Читать книгу Problemas - Aristoteles - Страница 11

Оглавление

SECCIÓN II

RELATIVOS AL SUDOR 32

1. ¿Por qué no se produce sudor ni cuando la gente está en tensión ni cuando se contiene el aliento, sino más bien cuando se suelta? ¿Es porque el aliento contenido llena los [10] vasos sanguíneos de tal modo que le impide salir, como pasa con el agua de las pipetas 33 cuando alguien bloquea la salida del agua estando llenas? Pero cuando el sudor sale, es abundante porque se ha ido acumulando poco a poco durante la misma retención.

2. ¿Por qué no sudan las partes del cuerpo que están en [15] agua caliente, ni aunque estén calientes? ¿Porque el agua les impide fundirse? Entonces el sudor es el agua mal incorporada a la carne, que le impide fundirse, cuando se segrega debido al calor.

[20] 3. ¿Por qué el sudor es salado? ¿Es porque se produce por efecto de un movimiento y de un calor que separan todo aquello que es extraño en el proceso de asimilación del alimento a la sangre y las carnes? Pues esto es rápidamente apartado por no serle familiar al organismo, y fuera se evapora. Es salado porque lo más dulce y más ligero se ha aprovechado para el cuerpo, pero lo más ajeno y difícil de [25] cocer se expulsa. Esto mismo, cuando se deposita en la parte baja, se llama orina, y en la carne sudor. Ambos son salados por la misma razón.

4. ¿Por qué las partes superiores sudan más que las inferiores? ¿Acaso el calor de arriba no sólo sube sino que se queda allí, y es este calor el que trae la humedad a la parte [30] alta? ¿O es porque el aire interno causa el sudor, y este está en las zonas superiores? ¿O es porque el sudor es un líquido sin cocer, y tal líquido está en las partes altas? Pues de hecho la mezcla 34 se produce arriba.

5. ¿Por qué se produce sudor especialmente cuando se hacen ejercicios con los brazos, si el resto de los miembros permanece en la misma posición? ¿Es porque tenemos la [35] fuerza sobre todo en este lugar? Pues contenemos el aliento precisamente en ese lugar que es el más próximo al de la fuerza; es esforzándonos cuando tenemos más fuerza: y es [867a ] en esta situación cuando retenemos más el aliento. Y además, nos fatigamos más con la fricción del brazo que cuando friccionamos cualquier otra parte: pues tanto si recibimos una fricción como si la efectuamos, hacemos ejercicio físico con la retención del aliento.

6. ¿Por qué el sudor de la cabeza o no huele o huele [5] menos que el del cuerpo? ¿Es porque la zona de la cabeza está bien aireada? Es evidente que es porosa por el crecimiento de los cabellos. En cambio, son malolientes los lugares y todo lo que contengan que no esté aireado.

7. ¿Por qué los deportistas, si luchan después de haber descansado un rato, sudan más que si lo hacen de forma continuada? 35 . ¿Es por la acumulación del sudor mientras [10] descansan? A continuación, la lucha posterior expulsa este sudor. Sin embargo, la lucha continuada seca, como el sol.

8. ¿Por qué suda más la gente cuando no ha sudado durante mucho tiempo? ¿Es porque los sudores no se producen sólo por humedad, sino también porque los poros están más abiertos y los cuerpos no son compactos? Por tanto, los poros [15] están cerrados cuando la gente no suda, y se abren cuando hay sudoración.

9. ¿Por qué, aunque el sol calienta más a los desnudos que a los vestidos, sudan más los vestidos? 36 . ¿Acaso porque [20] el sol, al quemar, hace cerrarse los poros? ¿O porque seca los vapores? Y en cambio, esto ocurre menos si se está vestido.

10. ¿Por qué sudan más las caras? ¿O es que todas las [25] partes porosas y húmedas sudan más? El sudor circula a través de ellas. La cabeza parece ser una fuente de humedad: por eso también crecen los pelos, por la mucha humedad. La zona es porosa y delgada; así que la humedad la atraviesa de forma natural.

11. ¿Por qué no se suda más cuando el fuego se concentra todo de una vez ni cuando disminuye poco a poco, sino cuando aumenta cada vez más? 37 . De hecho los que están en los baños de vapor sudan más que si tal cantidad de [30] calor la recibieran de golpe. ¿Es porque la debida proporción actúa en cada cosa? Entonces, si una cantidad determinada actúa, una mayor no lo hará en mayor medida o a lo mejor actúa de forma contraria, porque el efecto se consigue por haber una proporción. Así que por eso no se suda más a mayor calor, porque para cada situación hay una proporción [35] diferente, y lo que ha actuado ya no volverá a hacerlo aunque se añada más cantidad. Pues no es la misma cosa la que da acceso a cada situación y predispone a estar en condiciones, y la que efectivamente produce ese efecto, sino que es otra diferente. Por lo tanto, una pequeña cantidad más que una grande prepara de antemano y predispone el cuerpo a [867b ] sudar; pero es necesaria una proporción diferente y mayor para conseguirlo. Y eso que había actuado, ya no lo hace, sino que a continuación lo que viene después necesita de otra proporción.

12. ¿Por qué, si la gente se raspa con la estrígila 38 , les corre más el sudor que si lo dejan que permanezca? ¿Acaso [5] porque si no, se enfría por efecto del exterior? ¿O es porque el sudor externo llega a ser como una tapa sobre los poros, de modo que impide la salida del sudor interno?

13. ¿Por qué la ruda y algunos perfumes hacen que los sudores sean malolientes? 39 . ¿Es porque esas sustancias que [10] tienen un olor pesado, al mezclarse con los fluidos residuales, hacen que el olor sea más desagradable?

14. ¿Por qué sudamos más por la espalda que por delante? ¿Es porque en la parte de delante hay un lugar interno hacia el que se canaliza la humedad, y en la parte de detrás no lo hay, sino que es necesario que la secreción vaya fuera? La misma causa vale también para el hecho de que sudemos [15] menos en el vientre que en el pecho. Además de que la espalda y las partes posteriores son más aptas para conservar el sudor que las partes delanteras por el hecho de que éstas se enfrían más que las de detrás. Lo que precisamente [20] es también la causa de que las axilas suden muy rápidamente y mucho: pues se enfrían lo mínimo. Además la zona de la espalda es más carnosa que la de delante, de modo que es más húmeda. Hay mayor humedad en las partes posteriores: pues la médula, que está en la espina dorsal, produce mucha humedad 40 .

[25] 15. ¿Por qué no sudamos en las partes sobre las que nos acostamos? ¿Es porque al estar caliente el lugar con el que estamos en contacto, impide que salga el sudor? Pues lo seca. Además se comprime, y, por efecto de la presión, la sangre se dispersa: cuando ocurre esto hay más enfriamiento. [30] El letargo es una prueba: pues el síntoma es un enfriamiento, y sobreviene por una presión o por un golpe.

16. ¿Por qué se suda más al dormir? 41 . ¿Es por la reacción debida a la presión? Pues el calor acumulado dentro expulsa la humedad.

17. ¿Por qué se suda mucho en la cara, a pesar de no [35] ser apenas carnosa? 42 . ¿Es porque las partes que son de algún modo húmedas y porosas transpiran con más facilidad, y así es la cabeza? Pues tiene una gran cantidad de humedad propia. Lo demuestran los vasos sanguíneos que se extienden desde allí, y los fluidos que bajan de ella, aparte de que el cerebro es húmedo y tiene muchos poros. Los cabellos son una prueba de que hay muchos poros y llegan hasta el [868a ] exterior. Por tanto, el sudor no surge de las partes inferiores, sino de la cabeza. Por eso se suda primero y sobre todo en la frente: pues está situada justo debajo, y la humedad fluye hacia abajo y no hacia arriba.

[5] 18. ¿Por qué los que sudan, si se enfrían por causa de agua o de aire, tienen náuseas? ¿Acaso la humedad que antes no permanecía quieta porque fluía, cuando se enfría se detiene y se concentra? ¿O es el aire interno, que al salir fuera se convertía en sudor por causa del enfriamiento, y este aire, si se enfría dentro antes de salir, se convierte en un líquido que, al presentarse, produce la náusea?

19. ¿Por qué los sudores se dan sobre todo en la cabeza [10] y en los pies al estar calientes? ¿Es porque la parte calentada atrae hacia sí la humedad, y esta humedad no tiene donde consumirse por ser huesudas estas zonas? Entonces se derrama hacia fuera.

20. ¿Por qué los que hacen un esfuerzo, cuando paran, [15] sudan? 43 . Pues, si realmente el esfuerzo es la causa, debían sudar cuando están realizándolo. ¿Acaso es porque, durante el esfuerzo, los vasos sanguíneos hinchados por el aire interno hacen que los poros se cierren, pero una vez cesado el esfuerzo, los vasos se relajan, de modo que a través de los poros más anchos pasa la humedad más fácilmente? ¿O es [20] porque mientras se realiza el esfuerzo, el movimiento separa de la humedad congénita el aire, y debido al calor que provoca el movimiento, lo húmedo se convierte en aire en la superficie; pero cuando cesa el esfuerzo, al mismo tiempo cesa también el calor, y del aire condensado surge una humedad, el llamado sudor?

21. ¿Hay que procurar sudar más en verano que en invierno? 44 . [25] ¿O mejor cuando los cuerpos están más húmedos y sería más difícil sin un esfuerzo, de modo que haría más falta en invierno, cuando el cambio es grande y los residuos no son digeridos? Al contrario, si el cuerpo está todavía enfriado, [30] es antinatural lo de sudar en invierno. Por lo tanto, está claro que hay que sudar más en verano. Pues todos los fluidos se pudren más en verano: por eso hay que echarlos fuera entonces. Y por eso también todos los antiguos lo decían.

[35] 22. ¿Por qué, cuando el cuerpo tiene un flujo permanente y se produce una evacuación de los residuos, el cuerpo no se aligera si no suda? 45 . ¿Acaso porque la secreción es demasiado escasa? Pues cuando se produce una transformación de líquido en aire, surge una cantidad mayor de [868b ] una inferior; pues el líquido segregado aumenta. De modo que la secreción dura más tiempo. Por eso y porque la secreción se realiza a través de conductos menores. Además lo viscoso y lo pegajoso se expulsan en una mezcolanza junto [5] con el líquido, pero con el aire no pueden hacerlo. Eso es sobre todo lo molesto. Por lo cual también alivian más los vómitos que los sudores: porque ayudan a expulsar ese elemento viscoso, al ser más espesos y corpóreos, y porque ese lugar donde están lo viscoso y lo pegajoso se encuentra lejos de la carne, de modo que supone un esfuerzo trasladarlos, [10] pero está cerca del estómago: pues de hecho se producen dentro de él o cerca. Por eso es una materia difícil de expulsar de otro modo.

23. ¿Por qué la gente suda menos mientras hace un esfuerzo que cuando se relaja? 46 . ¿Es porque durante el ejercicio están en acción, pero una vez terminado el esfuerzo han concluido la actividad? Entonces es lógico que se segregue más: pues primero se forma la secreción, y después ya está [15] formada. ¿O es porque durante el esfuerzo los poros de la carne se cierran debido a la retención del aire, y cuando se relajan, se abren? Por eso también al retener el aire se suda menos 47 .

24. ¿Por qué el sudor no es mayor cuando corremos rápido y cuando el cuerpo está en movimiento, sino cuando paramos? ¿Es porque entonces, igual que por medio de la [20] mano o de cualquier otra cosa es posible bloquear un agua que corre concentrándose desde todos los puntos y, cuando se deja, sale una mayor cantidad que al principio, del mismo modo igual que con la mano, por medio del aire se puede interceptar el agua, como en la pipeta 48 , y que de nuevo vaya a la vejiga? Pues la retiene dentro. Así pues, de igual [25] forma, cuando hay mucho movimiento, el aire queda encerrado; por eso también los vasos sanguíneos se distienden al no poder salir la humedad. Pero como el líquido se retiene en cantidad, cuando el aire se relaja, sale todo de una vez.

25. ¿Por qué cuando la gente bebe, suda menos si come [30] también? ¿Es porque la comida absorbe la humedad como una esponja que cayera encima? Es posible impedir el movimiento del sudor en gran medida, como en los cursos de agua, al interceptar los conductos introduciendo el alimento.

26. ¿Por qué la gente que está angustiada suda por los [35] pies, pero no por la cara? 49 . De hecho sería más lógico que cuando todo el cuerpo sudara, entonces sudaran también los pies, pues es la parte más fría y por eso, la que menos suda. Y los médicos, en las enfermedades, mandan sobre todo cubrir los pies, porque se enfrían con mucha facilidad, de modo [869a ] que desde el principio producen enfriamientos fácilmente también al resto del cuerpo. ¿Es porque la angustia no es un traspaso de calor, como en el miedo, de los lugares superiores a los inferiores (por eso precisamente los vientres de los atemorizados se relajan), sino un aumento de calor, como en [5] la indignación? Pues el enfado es una ebullición del calor que rodea al corazón: y el angustiado no padece por miedo ni por frío, sino por lo que va a venir.

27. ¿Por qué la gente enrojece en el rostro, y sin embargo no suda? ¿Acaso es por el hecho de estar más calientes, [10] de tal modo que el calor superficial seca la humedad en la cara, mientras que funde la de los pies por ser este calor menor, aunque mayor que el que había allí antes de forma natural?

28. ¿Por qué se suda más durmiendo que despierto? 50 . ¿Es porque el principio del sudor viene del interior, y las partes internas son más calientes, de modo que el calor interno, [15] dispersándose, expulsa la humedad interior, porque siempre parece fluir algo del cuerpo, pero pasa inadvertido por no haber ningún sitio al que caiga y allí sea captado? La prueba es que las partes cóncavas del cuerpo siempre sudan.

[20] 29. ¿Por qué en los baños de vapor se suda más cuando hace frío? ¿Es porque el calor no sale fuera debido a la envoltura de frío (pues hace de barrera), sino que, encerrado dentro y permaneciendo allí, disuelve los líquidos que hay en nosotros y de ellos produce sudor?

30. ¿Por qué es más beneficioso, aunque sea poco, el [25] sudor que se produce corriendo desnudo que yendo vestido? 51 . ¿Porque en general esforzarse es mejor que no esforzarse, y el sudor con esfuerzo es mejor que el que se produce sin esfuerzo, y el que va acompañado de mayor esfuerzo es mejor que el que conlleva un esfuerzo menor? El sudor de un corredor desnudo se produce con más esfuerzo. Pues [30] a no ser que corra con una gran tensión, no puede sudar estando desnudo; de hecho, yendo vestido, aunque se corra con mucha moderación, rápidamente se suda por el calor que da la ropa. Y tienen mejor color los que corren desnudos en verano que los que van vestidos, porque, igual que todos los que viven en los lugares mejor aireados tienen un aspecto más saludable que los que habitan en sitios poco ventilados, del mismo modo, la propia persona, cuando está [35] como al aire puro, entonces tiene mejor color que cuando está asfixiada y rodeada de un calor excesivo, lo que le sucede especialmente al que corre vestido. Por eso también [869b ] los que duermen mucho tiempo tienen menos color que los que duermen un tiempo moderado: pues el que duerme también está falto de aire.

31. ¿Por qué los que sienten angustia sudan por los pies [5] pero no por la cara 52 , mientras que en las demás situaciones de la vida nosotros sudamos mucho más por la cara y menos por los pies? ¿Es porque la angustia es una especie de miedo ante el comienzo de una acción, y el miedo es un enfriamiento de las partes superiores 53 ? Por eso también los que sienten angustia tienen la cara pálida. Se mueven y bailan [10] con los pies; de hecho hace eso la gente que está angustiada y es como hacer gimnasia: por eso probablemente sudan por esas partes con las que hacen ejercicio. Y se frotan las manos, se encogen, se estiran, se sobresaltan y no están tranquilos en absoluto; pues están ansiosos de acción a causa de habérseles concentrado el calor en la zona del pecho, que es [15] la mejor constituida; desde donde dispersándose por todas partes el calor y la sangre, sobreviene un movimiento continuo y variado. Sudan especialmente por los pies, porque estos se encuentran en un ejercicio continuo, sin embargo las otras partes del cuerpo gozan de reposo por los cambios de postura y de movimiento.

[20] 32. ¿Por qué en los baños de vapor no se suda más ni cuando el fuego está concentrado, ni cuando disminuye paulatinamente, sino cuando aumenta? 54 . Pues, al irse añadiendo calor en los baños, se suda más que si la misma cantidad de fuego estuviera justo desde el principio. ¿O el fuego abundante desde el principio, al encontrar seca la carne [25] de la superficie, quema la piel y la hace dura como una concha, y en tal estado retiene los sudores? Sin embargo, el fuego escaso, aflojando más la carne, la hace porosa, y es como si ablandara las partes internas con vistas a la secreción y evacuación. De este modo, cuando se produce esta situación, un calor introducido en mayor cantidad y que penetra [30] hasta el fondo de la carne debido a su porosidad, hace que se evaporen los fluidos previamente ablandados, y segregando sus partes ligeras, las expulsa junto con el aire.

33. ¿Hay que procurar sudar más en verano que en invierno? 55 . ¿Acaso en invierno el calor, concentrándose en el interior, produce una cocción y convierte en vapor los fluidos que hay en nosotros (por eso, al consumirse todos esos [35] humores o la mayoría, ninguno necesita de una secreción propia); y sin embargo, en verano, debido a la porosidad de la piel, el calor sale fuera y cuece menos los fluidos de nuestro interior, por lo que es necesaria su expulsión? Pues, si se quedan, se corrompen debido a la estación y provocan enfermedades. De hecho, todo lo que se corrompe lo hace [870a ] por causa de un calor ajeno 56 , mientras que, gracias al calor propio, se produce la cocción. Pues bien, en el verano el calor ajeno domina (por eso se corrompe todo especialmente en esta época), y en el invierno prevalece el propio: por eso el invierno no corrompe. [5]

34. ¿Por qué temblamos a raíz de ciertos sudores, sean producidos por el calor interno o por el que sobrevenga del exterior? ¿Acaso porque debido al calor interno, cuando salen de una zona extensa a una pequeña, se concentran en [10] el contorno del cuerpo y bloquean completamente los pasajes del calor, y entonces se produce el temblor? Aparte de que, al quedarse la carne totalmente empapada y salir el calor interno, el calor que sobreviene de fuera en primer lugar vuelve porosa la piel, y después el calor natural interno, segregándose, provoca el temblor.

35. ¿Por qué los sudores calientes se consideran mejores [15] que los fríos? ¿Es porque todo sudor es la secreción de un residuo? Y es lógico que un residuo escaso se caliente, mientras que un residuo abundante no lo haga de la misma forma, de modo que el sudor frío sería la prueba de un residuo [20] abundante: por eso también es un indicio de enfermedades más largas.

36. ¿Por qué, si los sudores se producen por el calor, sudamos menos frente a un fuego abundante? 57 . ¿Es porque, al estar muy caliente el cuerpo, los líquidos se disuelven en vapor, o porque, al salir el líquido y secarse rápidamente, no [25] percibimos la sensación?

37. ¿Por qué, calentando más el sol si no llevamos ninguna ropa, se producen sudores cuando vamos protegidos con vestidos? 58 . También sobre esta cuestión diremos lo mismo que en el caso anterior.

[30] 38. ¿Por qué, si los movimientos rápidos parecen calentar más, y los lentos menos, las marchas ascendentes, siendo más lentas, provocan más sudores y cortan la respiración, como si calentaran más que las bajadas? ¿Es porque para los cuerpos pesados lo natural es ir hacia abajo, mientras [35] que hacia arriba es antinatural? Así pues, la naturaleza del calor que nos lleva hacia abajo no va asociada a ningún esfuerzo, pero hacia arriba es la que continuamente lleva el peso. De modo que, debido a tal movimiento se calienta, [870b ] hace segregar más los sudores y corta la respiración. También en las marchas, la curvatura del cuerpo contribuye en parte a que el aliento no salga recto, entorpeciéndolo.

39. ¿Por qué, produciéndose los sudores cuanto más se cubre uno, no sudan más los que se ponen más cantidad de ropa? También sobre este tema diremos lo mismo que arriba 59 . [5]

40. ¿Por qué, si los cuerpos están más secos en verano que en invierno, somos más propensos a sudar en verano? ¿Es porque en verano, al estar porosos los cuerpos, el calor natural no se retiene mucho (por tanto disuelve los líquidos en aire), y en cambio, en invierno, cuando los cuerpos se [10] contraen en el exterior, el calor natural, retenido en gran cantidad, no disuelve los líquidos en aire? Además, también en verano tomamos líquido en abundancia, y en invierno lo contrario.

41. ¿Por qué los sudores que se producen de forma espontánea en la gente sana parecen ser peores que los causados por esfuerzos? ¿Es porque los esfuerzos, expulsando [15] continuamente el líquido sobrante, hacen la carne más seca, de modo que las cavidades de los poros están sanas y no hay ningún obstáculo al filtro del calor; en cambio, los sudores [20] llamados espontáneos, que se producen por necesidad cuando los poros naturales se encuentran empañados por un exceso de humedad y el calor no se retiene completamente, sino que puede oponer resistencia y expulsar el líquido, parecen ser lógicamente una señal de enfermedad? Pues entonces la [25] persona se enfría debido a una mayor humedad de la que corresponde por naturaleza, y la carne, quedando totalmente empapada, adopta la peor disposición para la salud.

42. ¿Por qué hay menos sudores en invierno, y nosotros no queremos procurarlos, a pesar de que los cuerpos están más húmedos en invierno? 60 . ¿Acaso sudamos menos porque los fluidos en invierno se coagulan y se vuelven muy [30] sólidos? Y por lo tanto, más difíciles de disolver. Suponemos que no hay que provocar el sudor en invierno, porque tal disposición es saludable. Sin embargo, el que provoca sudores disuelve y perturba el estado corporal; además, haciéndolo más poroso de lo que conviene y segregando el [35] calor interno, éste disminuye, de modo que no es capaz de enfrentarse del mismo modo al frío circundante. Y la humedad externa se introduce con más facilidad en los cuerpos, al estar los poros más abiertos debido a las sudoraciones.

Problemas

Подняться наверх