Читать книгу Problemas - Aristoteles - Страница 9
ОглавлениеSECCIÓN I
RELATIVOS A LA MEDICINA 1
1. ¿Por qué los grandes excesos son nocivos? ¿Es porque [859a ] producen un sobrante o una carencia? Y en esto consiste la enfermedad.
2. Pero ¿por qué muchas veces se curan las enfermedades cuando alguien se desvía bastante de sus hábitos? Incluso [5] tal es el tratamiento de algunos médicos, ya que curan con excesos de vino, de agua, de sal, de alimento o de ayuno. ¿Quizá porque los causantes de la enfermedad son opuestos entre sí? Y entonces, cada uno de ellos conduce al otro al justo medio.
3. ¿Por qué los cambios de estación y los vientos intensifican o hacen cesar las enfermedades, las conducen a una [10] crisis 2 y las provocan? ¿Es porque las estaciones son calientes o frías y húmedas o secas, y las enfermedades son excesos de estos elementos, mientras que la salud es un equilibrio 3 de ellos? Por tanto, si la enfermedad es por causa de humedad o enfriamiento, la estación contraria termina con ella. Pero si no viene a continuación una estación contraria, el clima 4 idéntico supondría un elemento añadido que [15] agravaría la enfermedad y provocaría la muerte. Por eso también los cambios estacionales enferman a los que están sanos, porque con el cambio se rompe el equilibrio; y esto se acrecienta con las estaciones propicias a la vez que con las edades y lugares. Por lo que en los cambios hay que mantener muy firme el timón. Lo que se acaba de decir en general respecto a las estaciones vale también como causa en los casos particulares. Pues los cambios de vientos, de [20] edades y de lugares son en cierto modo cambios de estación. Por eso también estos factores intensifican, paran, llevan a crisis y provocan las enfermedades, igual que las estaciones y las apariciones de los astros como Orión, Arturo, las Pléyades y el Perro, del mismo modo que los cambios de vientos, de aguas, de buen tiempo, de mal tiempo o de calores.
4. ¿Por qué en los cambios de estación no hay que recurrir [25] a los vómitos? ¿Es para que no tenga lugar un trastorno al mismo tiempo que se producen diferencias en las secreciones debidas a los cambios de estación?
5. ¿Por qué los que tienen ictericia y los que padecen [859b ] de hambre tienen los pies hinchados? ¿Es en ambos casos a causa de la consunción? Unos se consumen por hambre debido a no recibir alimento en absoluto, y en los que sufren de ictericia, la causa está en que no les aprovecha nada del alimento que toman.
6. ¿Por qué, aunque las enfermedades derivadas de la [5] bilis se dan en el verano (pues hay más fiebres en verano), las que se agudizan por causa de la bilis se producen más en el invierno? ¿Es porque, al presentarse con fiebre, son agudas porque son violentas, y la violencia va en contra de la naturaleza? Y es que cuando se humedecen ciertos lugares, se produce una inflamación caliente; y esta inflamación, que [10] es un exceso de calor, provoca las fiebres. Así pues, en el verano las enfermedades son secas y calientes, mientras que en el invierno húmedas y calientes y, por eso, agudas; pues rápidamente matan, ya que no es posible la cocción debido a la cantidad de residuo.
7. ¿Por qué entonces la peste es la única enfermedad [15] que infecta sobre todo a los que se acercan a los enfermos necesitados de atención? ¿Porque es la única enfermedad común a todos, de modo que por eso transmite el contagio en primer lugar a todos los que tienen una salud precaria? [20] Pues, de hecho, debido al calor que la enfermedad hace salir de los pacientes, sus cuidadores son atacados rápidamente por ella.
8. ¿Por qué, cuando ha habido un invierno con viento del norte, si la primavera se presenta lluviosa y con viento del sur, entonces el verano resulta insano con fiebres y enfermedades de los ojos? 5 . ¿Es porque el verano recibe los cuerpos [25] con una abundancia de humedad ajena a ellos, y la tierra y el lugar en el que habitan están muy húmedos y tal como se describen los lugares permanentemente insanos? Pues bien, en primer lugar se producen las oftalmias cuando se disuelve el residuo que hay en tomo a la cabeza, a continuación [860a ] vienen las fiebres. Y es que hay que comprender que la misma cosa puede llegar a estar muy caliente o muy fría, como el agua o la piedra: una hierve y la otra quema más. Así pues, en el aire hay bochorno cuando el aire se calienta por causa de su espesor, y del mismo modo en los cuerpos [5] se producen sofoco y calores, y este calor en el cuerpo es fiebre y en los ojos oftalmias. Hablando en general, el cambio si es violento destruye los cuerpos, cuando, siendo el aire húmedo, de repente llega el verano caliente y seco. Pero todavía es más grave si también el verano se presenta lluvioso. [10] Pues el sol tiene una materia a la que hará hervir tanto en los cuerpos como en la tierra y en el aire: por eso se producen las fiebres y las oftalmias.
9. ¿Por qué, si el invierno es lluvioso y con viento del sur y la primavera seca y con viento del norte, la primavera y el verano resultan insanos? 6 . ¿Es porque en el invierno, a [15] causa de la calidez y la humedad, los cuerpos presentan una disposición física idéntica a la de la estación? Pues están necesariamente húmedos y sin firmeza. Al encontrarse en esta situación, la primavera fría los cuaja y endurece por su sequedad, de modo que las embarazadas a las que les toca parir en primavera suelen tener abortos debido al calor y a los espasmos producidos por el frío seco, ya que la humedad [20] no se segrega, y los bebés que nacen son débiles y malformados por el exceso de frío. Así, sucede entonces que los niños gestados en época de buen tiempo adquieren consistencia y se alimentan dentro de la madre. En cambio a los otros, como en la primavera la flema no fue expulsada debido a su gran cantidad, cosa que ocurre cuando es caliente, [25] sino que se coaguló por el frío, cuando llega el verano y el calor la disuelve violentamente, a los que son biliosos y secos, por no tener cuerpos húmedos sino una naturaleza seca, les sobrevienen humores, aunque ligeros, de modo que padecen de oftalmias secas; y sin embargo, los que tienen mucha [30] flema sufren de bronquitis y catarros de pulmón. A las mujeres les sobrevienen disenterías a causa de la humedad y frialdad de su naturaleza, y a los ancianos apoplejías, cuando toda la humedad liberada y acumulada les cae encima y se solidifica por la debilidad de su calor innato.
10. ¿Por qué, si el verano es seco y con viento del norte, [35] y el otoño lo contrario, húmedo y con viento del sur, en el invierno sobrevienen dolores de cabeza, bronquitis y toses, [860b ] y terminan en tisis? 7 . ¿Es porque el invierno recibe mucha materia, hasta el punto de que le supone un esfuerzo solidificar la humedad y producir flema? Efectivamente, cuando hay humedad en las cabezas, produce pesadez y, si es abundante y fría, convulsiones. Y, si debido a la cantidad no [5] se solidifica, fluye al lugar contiguo, por lo que sobrevienen las toses, las bronquitis y las consunciones.
11. ¿Por qué, si el verano es seco y con viento del norte, igual que el otoño, les va bien a los flemáticos y a las [10] mujeres? 8 . ¿Es porque la naturaleza en ambos casos se excede en un sentido, de modo que la estación, tirando hacia el lado contrario, restaura el equilibrio? Y al punto se encuentran en un estado saludable, si es que no cometen por su cuenta algún error, y no llegan al invierno húmedos, teniendo reservas de calor para el frío.
[15] 12. ¿Por qué para los de naturaleza biliosa es insano que el verano y el otoño sean secos y con viento del norte? ¿Es porque su cuerpo y las estaciones tienden a lo mismo, de modo que es como añadir fuego al fuego? Pues al secarse [20] los cuerpos y evaporarse lo más dulce de ellos, como se sobrecalientan de forma excesiva, necesariamente debido a los procesos de disolución se producen oftalmias secas, y debido a lo bilioso de su constitución los humores permanecen; al sobrecalentarse estos, sobrevienen fiebres agudas, puesto que la bilis es sin mezcla, y se dan casos de locura en algunos, [25] en aquellos en cuya naturaleza hay bilis negra. Pues esta viene a la superficie cuando los humores contrarios se secan.
13. ¿Por qué dicen que el cambio de aguas es nocivo y el de aire no? ¿Es porque el agua es un alimento, y los hombres se alejan del agua que toman y disfrutan, mientras que no pasa eso con el aire? Además, existen muchos tipos de agua y diferentes entre ellos, sin embargo de aire no, de modo [30] que también esta es una razón. Pues incluso cuando se está lejos de casa, se continúa más o menos dentro del mismo aire, pero con otras aguas. Por eso parece correcto decir que el cambio de agua es nocivo.
14. ¿Por qué el cambio de agua es más nocivo que el de [35] alimentos? ¿Es porque consumimos muchísima más agua? Pues aunque en la bebida está la mayor parte del agua, también se encuentra en los alimentos y en los platos cocinados.
15. ¿Por qué el cambio es insano? 9 . ¿Es porque todo [861a ] cambio, sea de estación o de edad, propicia el movimiento? Efectivamente, los extremos son móviles, por ejemplo los comienzos y los finales. De modo que también los alimentos, al ser diferentes, se perjudican mutuamente, pues unos son asimilados en el momento, y los otros no de inmediato. Además, igual que el alimento variado es nocivo 10 (pues la [5] digestión es agitada y no simple), también sucede que, al cambiar de agua, se utiliza un alimento variado de bebida: y tal alimento es más importante que el seco porque es mucho más abundante y porque la humedad procedente de los mismos cereales también es alimento.
16. ¿Por qué el cambio de aguas hace que los que tienen [10] piojos tengan más? ¿Es porque la falta de cocción del elemento líquido, debido a la perturbación que tiene lugar por causa de la diversidad de aguas en los que cambian a menudo, produce humedad, y sobre todo en el lugar propenso a ello? El cerebro es húmedo: por eso también es siempre [15] la cabeza lo más húmedo. Esto es evidente porque es sobre todo en ella donde están los pelos. Y la humedad de este lugar es la que produce los piojos. Se ve claro en los niños: pues tienen la cabeza húmeda, y muchas veces padecen catarros o sangran por la nariz, y es en esta edad cuando se tienen más piojos 11 .
[20] 17. ¿Por qué sobre todo desde las Pléyades 12 al céfiro es cuando mueren los que padecen largas enfermedades, y más los ancianos que los jóvenes? ¿Acaso porque se dan dos factores muy dañinos, el exceso y el frío? Pues la vida [25] es calor, y esta estación posee ambas características: ya que es fría y el invierno se encuentra en su máximo apogeo, pues en seguida viene la primavera. ¿O es porque los que padecen largas enfermedades se encuentran en una situación similar a los ancianos? De hecho una larga enfermedad viene a ser como la vejez: pues en ambos casos el cuerpo está seco y frío, en unos debido a la edad y en otros a la enfermedad. [30] El invierno y las heladas son un exceso de frío y sequedad. Así que el invierno, para los que necesitan muy poco para desequilibrarse, es como fuego añadido al fuego, y por eso mata.
18. ¿Por qué en las regiones pantanosas las heridas de la cabeza se curan rápidamente, y con dificultad, sin embargo, las de las piernas? ¿Es porque la humedad es pesada por [35] ser terrosa, y lo pesado tiende hacia abajo? De ahí que las partes altas estén depuradas, porque se ha dado una evacuación hacia abajo, y las partes inferiores estén llenas de residuo y material en proceso de putrefacción.
19. ¿Por qué, si el verano ha sido demasiado seco después [861b ] de haber tenido un invierno con viento del norte y una primavera con viento del sur y lluviosa, el otoño resulta mortal para todos, pero sobre todo para los niños, y en la misma época los demás padecen disenterías y fiebres cuartanas crónicas? ¿Es porque, si sobreviene la lluvia en verano [5] de forma moderada, la humedad que hierve en nosotros, toda la que se acumuló durante la primavera húmeda, se enfría y cesa, pero de no ser así, los niños, por ser húmedos y calientes de natural, hierven en exceso por la enfermedad, porque no se ha producido el enfriamiento? Todo lo que no se enfrió en verano, rompe a hervir en el otoño. Si los residuos [10] que se producen en torno al pulmón y a la tráquea no matan inmediatamente (pues se forman primero en la zona superior porque nos calentamos por la acción del aire; por eso también aparecen las oftalmias antes que las fiebres en un verano insano), entonces, si, como se ha dicho, los residuos [15] que hay en las zonas superiores del cuerpo no matan al punto, bajan al vientre sin cocer, y esto es la disentería, porque lo húmedo no se segrega a causa de su cantidad. Y si cesan estos síntomas, a los que se salvan les sobrevienen fiebres cuartanas: pues el sedimento de lo que queda sin cocer [20] es muy persistente y ejerce una acción intensa sobre el cuerpo, como la bilis negra.
20. ¿Por qué, si el verano ha sido lluvioso y con viento del sur, y el otoño también, el invierno resulta insano? 13 . ¿Es porque el invierno recibe los cuerpos muy húmedos, y además el cambio es grande después de un excesivo calor, [25] y no gradual, por haber sido también caluroso el otoño, de modo que por fuerza algunos padecen enfermedades agudas si no son porosos sus cuerpos? 14 . Efectivamente, en tales personas los residuos húmedos se acumulan sobre todo en la zona superior, porque estos lugares tienen espacio, mientras que los de abajo son diferentes. Así pues, las personas de [30] carnes prietas no admiten muchos residuos. Y, al enfriarse el residuo en las partes superiores del cuerpo, como sucede a las personas ebrias cuando se enfrían, sobrevienen las mencionadas enfermedades 15 . Pero, cuando se presentan fiebres en personas de cuerpos más porosos, las fiebres producidas [35] por una gran falta de cocción llegan a ser ardientes, porque en tales personas la humedad está más extendida por todo el cuerpo que en los de carnes prietas, y, al contraerse su carne por efecto del invierno, la humedad calentada produce fiebres. [862a ] Pues el calor excesivo en todo el cuerpo es fiebre. Y, al intensificarse el calor por la cantidad de humedad que hay en ellos, la fiebre se vuelve ardiente.
21. ¿Por qué cuando sale mucho vapor de la tierra por [5] efecto del sol, el año se vuelve pestífero? ¿Es porque el año se manifiesta necesariamente húmedo y lluvioso, y la tierra por fuerza está húmeda? Es como si se reside en un lugar pantanoso. Tal residencia es insana. Y los cuerpos tienen entonces necesariamente mucho residuo, de modo que en el verano poseen materia nociva.
22. ¿Por qué los años son insanos cuando hay abundancia [10] de las ranas pequeñas parecidas a los sapos? ¿Es porque cada uno prospera en el lugar adecuado a su naturaleza? Y estos animales son desde luego húmedos de natural, de modo que eso significa que el año es lluvioso y húmedo. Tales [15] años son insanos: pues los cuerpos, al estar húmedos, tienen mucho residuo, que es la causa de las enfermedades.
23. ¿Por qué los vientos del sur secos y sin agua producen fiebres? 16 . ¿Es porque causan una humedad y un calor extraños? Pues ellos son por naturaleza húmedos y calientes, y esto es lo que produce la fiebre: pues la fiebre proviene [20] de un exceso de ambas cosas. Entonces, cuando soplan sin agua, provocan en nosotros esta disposición; sin embargo, cuando vienen con agua, el agua nos refresca. Los vientos del sur que vienen del mar convienen también a las plantas 17 : pues llegan a ellas ya refrescados por el mar. El [25] añublo 18 se produce por efecto de una humedad y calor extraños.
24. ¿Por qué durante los vientos del sur los hombres se encuentran más pesados y débiles? ¿Es porque de una pequeña cantidad de humedad pasa a haber mucha, al disolverse por efecto del calor, y de un viento ligero surge una humedad pesada? Además, nuestra fuerza está en las articulaciones, [30] y estas se relajan por los vientos del sur. Los crujidos de las cosas que están pegadas lo demuestran. Pues lo viscoso, solidificado en las articulaciones, nos impide movemos, pero si es demasiado líquido, impide la tensión.
[35] 25. ¿Por qué se enferma más en verano, pero los enfermos mueren más en invierno? ¿Es porque en invierno, al concentrarse el calor en el interior de los cuerpos debido a su densidad, y sufriendo más si no podemos cocer, cuando [862b ] se forman en nosotros los residuos, el comienzo de la enfermedad tiene que ser violento, y siendo así, es natural que sea letal? En cambio en el verano, como todo el cuerpo está poroso y refrescado, y flojo para los esfuerzos, necesariamente se dan más comienzos de enfermedades por causa del [5] cansancio y la falta de cocción de los alimentos ingeridos (pues es el momento de los frutos frescos), pero no son tan violentas. Por eso se pueden curar con facilidad.
26. ¿Por qué muere más la gente en los cien días siguientes a ambos solsticios? ¿Es porque cada uno de los dos excesos, el del calor y el del frío, se mantiene todo ese [10] tiempo? Y el exceso causa en la gente débil las enfermedades y la muerte.
27. ¿Por qué la primavera y el otoño son insanos? ¿Es porque los cambios son insanos? Pero el otoño tardío es más nocivo que la primavera, porque enfermamos más cuando el [15] calor se enfría que cuando el frío se calienta. Pues bien, en la primavera el frío se calienta, y en el otoño el calor se enfría.
28. ¿Por qué en el invierno hay menos enfermedades que en el verano, pero son más mortíferas? ¿Es porque en el verano las enfermedades aparecen por una causa mínima, pero no ocurre así en el invierno? Pues nosotros estamos en [20] mejores condiciones de realizar la cocción y nos encontramos más sanos, de modo que es lógico que las enfermedades que surgen por una causa más importante sean más graves y más destructivas. Vemos esto mismo también entre los atletas y en general entre la gente que goza de un estado saludable: pues o no cogen enfermedades, o rápidamente mueren, ya que ellos precisan de una causa importante.
29. ¿Por qué en el otoño y en el invierno las fiebres ardientes [25] son más recurrentes en los periodos fríos, y en cambio en el verano, cuando hace tanto calor, son molestos los enfriamientos? ¿Es porque en el hombre la bilis es caliente, y la flema fría? Pues bien, en el verano lo frío se disuelve y, una vez esparcido, origina escalofríos y temblores. Sin embargo, [30] en el invierno lo caliente se encuentra enfriado por el predominio que ejerce la estación. Las fiebres ardientes son más molestas en el invierno y en el otoño, porque a causa del frío lo caliente se contrae en el interior, y la fiebre procede de dentro y no está en la superficie: entonces lógicamente las fiebres ardientes se producen en esta estación. Esto se podría examinar con más exactitud en el caso de las [35] personas que se bañan con agua fría en el invierno y las que se lavan con agua caliente, porque los que se lavan con agua fría, tiemblan de frío durante poco tiempo, mientras se lavan, y el resto del día no sienten nada de frío, pero los que utilizan el agua caliente se mantienen más sensibles al frío. Y es que la carne de los que se lavan con el agua fría se [863a ] aprieta y el calor se concentra en el interior, pero la carne de los que toman baños calientes se hace porosa y el calor se desvía hacia el exterior.
[5] 30. ¿Cuál es la virtud de una cataplasma? ¿Quizá es por su poder disolvente, aunque provoque sudor y exhalación?
31. ¿Cómo se sabe cuando hay un absceso? ¿Quizá si se produce algún cambio al derramar agua caliente encima, entonces hay absceso, y si no, no?
[10] 32. ¿En qué situaciones hay que cauterizar, y en qué otras hay que cortar? ¿Quizá las heridas con una gran abertura y que no se cierran rápidamente, esas hay que cauterizarlas, para que caiga la costra que hay allí? 19 . Pues así no habrá acumulación interna de pus.
33. ¿Cuál es la virtud de un hemostático? ¿Ser capaz de secar la herida y controlar el residuo siguiente sin que se [15] forme una costra ni que se pudra la carne? De este modo se evitaría la inflamación y se cerraría la herida. Pues, al no fluir nada a la superficie, no habrá inflamación, y estando seca la herida, se cerrará: mientras fluya humedad, no se cerrará. Por eso la mayoría de los hemostáticos son astringentes, o sea, que tienen el poder de contraer.
34. ¿En qué situaciones hay que cortar y en qué otras cauterizar, y en cuáles no hay que hacerlo, sino utilizar fármacos? [20] ¿Quizá los males localizados en las axilas y las ingles deben tratarse con un medicamento? Pues después de una operación quirúrgica, unos son dolorosos y otros peligrosos. Hay que cauterizar los tumores extendidos y con mucha protuberancia, y los que están en zonas venosas y poco carnosas. Hay que cortar los que terminan en punta y los que no están en zonas duras.
35. ¿Por qué, si alguien se corta con un instrumento de [25] bronce, se cura más fácilmente que si el corte es con hierro? 20 . ¿Quizá porque es más liso, de modo que desgarra menos y hace menos herida? ¿O si el hierro está más afilado, el corte es más fácil y menos doloroso? Ciertamente, el bronce tiene propiedades medicinales, y su principio activo es vigoroso; por tanto, al actuar el fármaco en el mismo [30] momento del corte, hace que la herida cierre más rápidamente.
36. ¿Por qué incluso las quemaduras hechas con bronce se curan más deprisa? ¿Porque es menos compacto y con menos cuerpo? Y el calor es superior en los cuerpos más duros.
37. ¿Es la tisana de cebada más ligera y mejor para las [35] enfermedades que la de trigo? Algunos creen que es ésta y [863b ] dan como referencia a los que se dedican a la harina, y dicen que están mucho más saludables los que trabajan con harina de trigo que los que lo hacen con harina de cebada 21 . Además de que la cebada es más húmeda, y lo más húmedo necesita mayor cocción. ¿Quizá nada impide que posea algunos elementos más difíciles de digerir y otros más útiles por su ligereza? Pues la cebada no sólo es más húmeda que [5] el trigo, sino también más fría. Es necesario que la papilla y lo que se ofrezca al que padece de fiebre sea de tal clase que proporcione un alimento ligero y que le refresque; y la tisana de cebada tiene este efecto: pues, por ser más húmeda [10] que densa, aporta poco y eso es refrescante.
38. ¿Por qué la verdolaga 22 y la sal calman la dentera? ¿Es porque la primera tiene cierta humedad? Esto es evidente para los que la mastican y si se estruja durante un cierto tiempo, pues se extrae la humedad. Y lo viscoso que [15] entra hace salir la acidez. Además de otra razón, que es la afinidad: lo indica la acidez, pues el jugo de la planta tiene cierta acidez. La sal, por su parte, saca también la acidez fundiéndola. ¿Por qué, entonces, la ceniza y el nitro no producen lo mismo? ¿Es porque son astringentes y no funden?
[20] 39. ¿Por qué se deben curar las fatigas veraniegas con un baño, y las de invierno con una friega de aceite? 23 . ¿En el caso de la friega se debe a los escalofríos y los cambios derivados? Pues hay que solucionarlo con calor, que hará que la persona se caliente. Y el aceite es caliente. Sin embargo, en el verano hay que humedecerse bien: pues la estación es seca, y los escalofríos no son de temer por la tendencia al [25] calor. En verano se come poco y se bebe en abundancia. Lo primero debería hacerse siempre, lo segundo más en verano. La bebida en verano es algo general por causa de la sequedad, y el comer poco es común a todas las estaciones, pero más frecuente en verano: pues la gente se calienta a causa de la estación y por efecto de los alimentos.
[30] 40. ¿Por qué unos fármacos sueltan el vientre y no la vejiga, y otros relajan la vejiga pero no el vientre? ¿Quizá todos los que son húmedos por naturaleza y llenos de agua, si son medicinales, relajan la vejiga? Pues allí se depositan los líquidos no digeridos, ya que la vejiga es el receptáculo [35] del líquido que no se cuece en el estómago, que no se queda allí, sino que se evacua antes de producir o sentir cualquier efecto. Sin embargo, todo lo que sea terroso por naturaleza, si es medicinal, suelta el vientre: pues allí tienden las sustancias terrosas. De modo que, si es capaz de remover, produce [864a ] una perturbación.
41. ¿Por qué unos remedios mueven el estómago y otros el vientre, como por ejemplo, el eléboro mueve el estómago y la escamonea el vientre, pero otros actúan sobre [5] ambos, como el cohombrillo y el jugo de la tapsia? 24 . ¿Es porque, de los fármacos que mueven el vientre, unos son calientes y otros fríos? De modo que unos, por su calor, al momento de estar en el estómago, son llevados de allí hacia la zona superior, y desde ahí disuelven sobre todo los elementos [10] más extraños y menos asimilados, y si el fármaco es fuerte o si se administra más cantidad de la que corresponde a la naturaleza, traslada esos elementos y algún residuo que hubiera hacia el estómago y, debido al calor, el abundante soplo interior producido por el fármaco causa alteraciones y, al provocar un bloqueo, hace vomitar. Por el contrario, los fármacos que son fríos por naturaleza, debido a su peso y [15] antes de sufrir o producir cualquier efecto, son llevados hacia abajo, y partiendo desde allí llevan a cabo la misma acción que los de arriba: pues subiendo desde allí por los conductos y moviendo los residuos y productos de disolución 25 que pueden dominar, los llevan por el mismo camino. Respecto a los fármacos que participan de ambas cualidades y están mezclados de las propiedades medicinales del calor y [20] del frío, producen ambos efectos gracias a cada una de sus potencias, como también ahora los preparan los médicos mezclando unos con otros.
42. ¿Por qué los fármacos purgan y, en cambio, otras cosas que son más amargas y más agrias, y que exceden en [25] otras propiedades semejantes, no purgan? ¿Quizá porque no son purgantes por tales cualidades, sino porque son indigeribles? De hecho, todas las cosas que por exceso de calor o de frío, aunque sean de poco volumen, son indigeribles y capaces de dominar y no ser dominadas por el calor de los animales, y se disuelven fácilmente por las dos cavidades [30] del vientre, estas sustancias son fármacos. Pues cuando entran en el vientre y se disuelven, son llevados por los mismos conductos que el alimento a las venas, pero como no son digeridos sino que prevalecen, salen fuera llevándose lo que se les pone por delante: y esto se llama purga. El bronce, la plata y cosas similares no pueden ser cocidas por el [35] calor de los animales, pero no se disuelven fácilmente en [864b ] sus vientres. Sin embargo, el aceite, la miel, la leche y los alimentos semejantes purgan, pero no por su cualidad sino por su cantidad: pues cuando, por su cantidad, se hacen indigeribles, entonces purgan, si es que lo hacen. Pues por dos causas puede haber falta de cocción, por la cualidad o por la cantidad. Por eso, ninguna de las cosas mencionadas es un [5] fármaco: pues no purga por su capacidad. Acritud y amargura son características de los fármacos, y también mal olor, pues la medicina es lo contrario al alimento. De hecho, lo cocido por la naturaleza se asimila al cuerpo y se llama alimento. Pero lo que por naturaleza no se deja dominar, lo que entra en las venas y provoca una alteración por exceso de calor o de frío, eso es la naturaleza de un fármaco. [10]
43. ¿Por qué la pimienta en gran cantidad relaja la vejiga, pero si es poca relaja el vientre; y, en cambio, la escamonea en abundancia relaja el vientre y, si es poca y vieja, la vejiga? ¿Es porque cada cosa es más activa en cada una [15] de las zonas? De hecho, la pimienta es diurética y la escamonea purgante. Así pues, la pimienta, cuando es abundante, es llevada a la vejiga y no se dispersa en el vientre; pero en poca cantidad es dominada, suelta el vientre y se convierte en un fármaco de este. Por su parte, la escamonea en [20] abundancia es dominada hasta el punto de disolverse, y una vez disuelta se convierte en fármaco por la causa mencionada en las líneas anteriores. Pero, si es poca, se absorbe con la bebida por los conductos y, antes de provocar una alteración, es llevada rápidamente hacia la vejiga, y allí por su propia capacidad arrastra los residuos y los productos de disolución que están en la superficie. Si es mucha, como se ha [25] dicho, y debido a su fuerza ha permanecido mucho tiempo, provoca una purga abundante y terrosa.
44. ¿Por qué las mismas inflamaciones unos las curan enfriándolas y otros las cuecen con calor? Pero estos se sirven [30] de un calor externo, y los que enfrían contraen su propio calor.
45. ¿Por qué hay que cambiar las cataplasmas? ¿Quizá porque así se sienten más? Pues los fármacos habituales, igual que pasa con las comidas, dejan de ser medicina para convertirse en alimento, y lo mismo ocurre con las cataplasmas. [35]
[865a ] 46. ¿Por qué es saludable reducir la alimentación y trabajar más? 26 . ¿Es porque la causa de la enfermedad es una abundancia de residuo, y esto sucede cuando hay un exceso de alimento o una falta de ejercicio?
47. ¿Por qué los fármacos amargos y los de mal olor [5] por regla general son purgantes? ¿Es porque todas las cosas de mal olor y amargas son indigeribles? Por eso también los fármacos son amargos y de mal olor: de hecho son fármacos por ser indigeribles y entrar en acción con ayuda de su amargor. Y si la dosis es mayor de la requerida, matan. Todas las cosas que aun en pequeñas dosis son destructivas, a esas no se les llama fármacos sino venenos. Y todas aquellas que no purgan por su propia cualidad, tampoco son [10] fármacos. Y es que muchos alimentos producen el mismo resultado si se toman en una cierta cantidad, como por ejemplo la leche, el aceite, el mosto: todas estas cosas purgan porque no son de fácil digestión, y purgan precisamente a aquellas personas a las que no les resulta fácil digerirlas. Pues unas cosas son de fácil digestión para unos e indigeribles [15] para otros. Por eso no para todas las personas son medicinales las mismas cosas, sino que para alguna gente hay fármacos específicos. Pues, en general, es preciso que el fármaco no sólo no se digiera sino que también sea un motor, igual que el ejercicio físico, que ya venga de fuera o de dentro, expulsa los elementos extraños gracias al movimiento.
[20] 48. ¿Por qué son diuréticas las semillas y plantas de buen olor? 27 . ¿Es porque son calientes y fáciles de digerir, y tales cosas son diuréticas? Pues el calor que poseen hace rápida la digestión, y el olor no es corpóreo, pues incluso las plantas muy olorosas, como el ajo, por su calor son diuréticas, pero sobre todo tienen capacidad de disolución. Y las semillas de buen olor son calientes.
49. ¿Por qué a las llagas que no son limpias y además [25] malsanas hay que aplicarles fármacos secos, acres y agrios; y, en cambio, a las limpias y en proceso de curación, únicamente remedios húmedos? ¿Quizá porque de las que no son limpias es necesario extraer algo? Eso que hay que extraer es la humedad ajena. Los fármacos adecuados son los [30] picantes, acres y astringentes, y lo seco más que lo húmedo. Sin embargo, las llagas limpias sólo necesitan cicatrizar.
50. ¿Por qué a las enfermedades que provienen de la flema les van bien los excesos sexuales? 28 . ¿Es porque el esperma es la secreción de un residuo y parecido por su naturaleza a la flema, de modo que, al expulsarse mucha cantidad de algo parecido a la flema, el coito resulta beneficioso? ¿Es mejor ofrecer alimento al comienzo o después? [35] ¿Quizá al comienzo, para que la inflamación no encuentre a una persona ya muy debilitada? Así pues, el enfermo tiene que adelgazar inmediatamente, o se le debe administrar la comida del siguiente modo: primero hay que recuperarlo con las papillas; pues son más suaves, blandas y fáciles de [865b ] disolver, y es fácil para un cuerpo débil obtener así el alimento. De hecho, no es necesario que los alimentos sufran su primera modificación en el vientre, es decir, se disuelvan y se calienten, lo que conlleva una fatiga para el cuerpo. [5]
51. ¿Por qué hay que observar las señales que proporciona la orina, interrumpiendo la evacuación, más que orinando de forma continua, si se quiere saber si la cocción ha sido completa o no? ¿Quizá porque si fuera de color rojizo, es señal de que ha habido cocción? Pero esto se da más cuando hay interrupción. ¿O es porque todo líquido llega a [10] ser reflectante del color, más en pequeña cantidad que si es mucho? Pues en una gran cantidad de líquido se observan las formas, pero en una pequeña los colores, por ejemplo en el rocío, en las gotas de lluvia y en las lágrimas sobre las pestañas. De hecho, cuando la descarga es continua llega a ser más abundante, pero si es discontinua, admite mejor los [15] colores; de modo que, aunque la orina fuera de tal color debido a la cocción, todavía es más evidente al producirse la reflexión y ser visible en una superficie reflectante gracias a la división 29 .
52. ...porque en relación con la salud, la carne no debe estar prieta sino porosa 30 . Pues igual que una ciudad y un lugar son saludables si están abiertos al viento (por eso también [20] el mar es saludable), del mismo modo un cuerpo bien aireado es más saludable. Y es que o no debe haber ningún residuo, o hay que librarse de él lo más rápidamente posible, y que el cuerpo se encuentre siempre en tal estado que cuando reciba un residuo inmediatamente lo segregue, y que esté [25] en movimiento y no en reposo. Pues lo que permanece quieto se pudre, como el agua que no se mueve, y lo podrido provoca enfermedades. En cambio, lo segregado se separa antes de corromperse. Pues bien, esto no ocurre cuando la carne está muy prieta (ya que es como si los conductos estuvieran bloqueados), sin embargo ocurre cuando la carne es porosa. Por eso no se debe pasear desnudo al sol: pues la carne se contrae y se seca completamente, y el cuerpo se vuelve más húmedo. Y es que lo interno se mantiene, pero [30] lo de la superficie es eliminado, como pasa con las carnes asadas más que con las hervidas. Ni tampoco hay que pasear con el pecho desnudo: pues el sol detrae de las partes mejor constituidas del cuerpo lo que menos necesitado está de detracción; sin embargo, más tendría que pasar en las [35] partes internas. Pues bien, de allí, por estar lejos, a no ser con esfuerzo no es posible sacar sudor; sin embargo, de la zona externa es fácil por estar a mano.
53. ¿Por qué para los sabañones es beneficiosa tanto el [866a ] agua fría como la caliente? ¿Es porque los sabañones se producen por un exceso de humedad? Pues bien, el frío condensa y endurece la humedad, mientras que el calor la evapora y proporciona una salida al aire, haciendo porosa la carne.
54. ¿Por qué el frío provoca y hace desaparecer los sabañones, [5] y el calor causa y hace cesar las quemaduras? ¿Es por lo mismo? Lo provocan por un proceso de disolución, y lo hacen cesar por desecación.
55. En las fiebres hay que dar bebida muchas veces y en pequeñas cantidades. Pues mucha cantidad se desagua, pero [10] poca y a menudo, empapa y pasa a las carnes. Igual ocurre en la tierra: si el agua llega en abundancia, fluye rápidamente, pero si es en poca cantidad, sólo moja. Lo mismo pasa también en las fiebres. Pues las aguas corrientes, si alguien las conduce poco a poco, el canal las bebe; pero si se [15] mete la misma cantidad de agua toda a la vez, esta fluye por donde se la dirija. Además, que el paciente esté acostado todo lo inmóvil que pueda; inmóvil, porque también el fuego, evidentemente, si alguien no lo remueve, se consume. Pero que no se acueste de cara a una corriente, porque el viento reaviva el fuego y, atizado el fuego, de poco que era [20] se convierte en mucho. Hay que arroparlo por la razón de que, si no se le da un respiradero al fuego, se extingue. Y que no se despoje de sus vestidos, hasta que aparezca la humedad: pues la humedad apaga el fuego evidente. Lo relativo a estas cuestiones también es igual en la naturaleza. En las fiebres intermitentes hay que preparar de antemano al [25] enfermo bañándole y aplicándole compresas calientes en los pies, y que descanse bien envuelto, para que esté lo más caliente posible antes de que se presente el acceso. Y es que donde hay mucho fuego, una lámpara no podrá arder: pues el fuego abundante atrae hacia sí el escaso. Por esta razón hay que preparar mucho fuego en el cuerpo, porque la fiebre [30] contiene poco fuego, de modo que el fuego abundante atrae a sí el escaso.
56. En las fiebres cuartanas no hay que hacer que el fuego disminuya sino que entre en los cuerpos. Es preciso también hacer ejercicios físicos. El día del acceso hay que bañarse primero y no pretender dormir. Por eso también es conveniente una dieta caliente, porque la fiebre cuartana es [35] débil: pues si no fuera débil, no aparecería cada cuatro días. ¿Lo ves? Donde hay mucho fuego, no puede arder una lámpara: [866b ] pues lo abundante se apodera de lo escaso 31 . Por eso hay que meter mucho fuego en el cuerpo, porque la fiebre tiene poco fuego. El régimen diario es introducir en el cuerpo a veces fuego y a veces humedad.
57. Unas enfermedades provienen del fuego, y otras de [5] la humedad. Las enfermedades del fuego se curan con humedad, y las de la humedad con fuego, pues seca la humedad.