Читать книгу Problemas - Aristoteles - Страница 14

Оглавление

61 Mismo tema que en el problema 6.

62 La misma idea en el 27. Cf. PLUTARCO , Charlas de sobremesa III 8, 656C.

63 La misma cuestión en los problemas 14 y 22. Cf. PLUTARCO , Charlas de sobremesa VI 9, 696D.

64 Para este problema y el siguiente, cf. PLUTARCO , Charlas de sobremesa III 5, 652D.

65 La misma cuestión que en el 26.

66 También en Meteorológicos encontramos esta idea de que lo húmedo es alimento para el fuego (II 355a5; IV 387b27-30).

67 Véase el problema 1.

68 Sin embargo, el tratado hipocrático Sobre los aires ... 20, 21 sostiene que la naturaleza de los escitas es húmeda.

69 Compárese con el problema 19.

70 Compárese con el problema 20.

71 Todo este problema se ocupa de un tema algo espinoso, que es el de la visión: los griegos en general (entre otros, Platón, Euclides, Ptolomeo y Galeno) pensaban que los rayos visuales salen del ojo y al toparse con el objeto nos hacen verlo; otros, minoritarios, como Demócrito y los epicúreos creían que los rayos salen del objeto y vienen a impresionar el ojo. Aristóteles rechaza ambas posiciones en Acerca de la sensación 438b y piensa que la visión es una forma de movimiento: «sea luz o sea aire lo que hay entre el objeto visto y el ojo, es el movimiento a través de ello lo que produce la visión» (aun cuando a lo largo de los Problemas aparecen repetidamente textos en los que se da a entender que se trata de rayos que salen del ojo y, también repetidamente se dice que da igual que los rayos vayan del ojo al objeto o viceversa). Junto a esta teoría aristotélica, que ayuda a situar el presente problema en su contexto preciso, tenemos el hecho de que el término griego ópsis puede significar, según los contextos, «visión», o sea, acción de ver; «vista», o sea, sentido corporal que nos permite ver; «rayo visual», es decir, algo —no se sabe bien qué— que se va moviendo entre el ojo y el objeto visto (este último es el significado más frecuente). Véase I. L. HEIBERG , Geschichte der Mathematik und Naturwissenschaften im Altertum, Múnich, 1925; y A. LEJEUNE , Euclide et Ptolémée: deux stades de l'optique géométrique grecque, Lovaina, 1948.

72 Véase el problema 6 de la sección XV.

73 Véase el problema 25.

74 Véase PLUTARCO , Charlas de sobremesa III 7, donde se cita a Aristóteles a propósito de este problema.

75 La misma cuestión que en los problemas 3 y 22.

76 Poeta trágico de mediados del siglo IV . Es mencionado también en la Retórica 1400b 25, 1413b 12. Y en la Poética 1447b 20.

77 El término griego es melancholikós, que no admite una única traducción en español, ya que indica no sólo un estado físico (el exceso de bilis negra en el organismo), sino también el carácter impulsivo y nervioso de las personas que padecen esa afección. Véase sección XXX 1.

78 Hipócrates habla varias veces de las propiedades laxantes de la col: Sobre la dieta II 54; Sobre las afecciones 55.

79 La misma cuestión que en el problema 8 pero con distinta respuesta.

80 Véase el mismo tema en el problema 9.

81 Véase PLUTARCO , Charlas de sobremesa III 3, donde se cita a Aristóteles a propósito de esta cuestión.

82 El mismo que en los problemas 3 y 14. Véase PLUTARCO , Charlas de sobremesa VI 9, 696D, donde se menciona a Aristóteles en relación con este tema.

83 Véase Acerca de la juventud... 469b19-20 (B.C.G. 107).

84 La misma cuestión en el problema 12.

85 La misma cuestión que en el problema 5.

86 En el problema 5, 871a33 y ss.

87 Véase Acerca de la juventud... 469b23.

88 Debido a la frialdad interior.

89 La misma cuestión del problema 2.

90 La anécdota sobre este personaje la cuenta PLUTARCO en Sobre el control de la cólera 458F-459A.

91 Véase el problema 32.

92 Compárese con el problema 10.

93 Véase el problema 20.

94 Véase el problema 14 de la sección VIII.

95 Véase el problema 29.

96 Véase el problema 11.

97 Aristóteles explica con detalle la formación del semen en Reproducción de los animales I 725a3 y ss.

Problemas

Подняться наверх