Читать книгу Estados homogéneos y estados diversos - Arturo Seminario Dapello - Страница 5

Prólogo

Оглавление

Me es muy grato escribir estas líneas a propósito de un libro que pretende entender el Perú de hoy a partir de diversas reflexiones en torno a nuestro pasado y en torno al pasado de otros Estados del ámbito hispanoamericano. Este es un punto importante, ya que con frecuencia el estudio de la historia peruana ha adolecido de un exagerado “nacionalismo”, en virtud del cual se ponía demasiado énfasis en las particularidades peruanas, sin reparar en que muchas de ellas no eran tales, sino que eran compartidas por otros Estados-nación surgidos en América luego de las guerras de Independencia a inicios del siglo XIX.

Quisiera poner de relieve el hecho de que el lector no tiene en sus manos un libro de Historia de corte académico o monográfico, sino un conjunto de reflexiones bajo la forma de un ensayo. Es importante destacarlo, porque no son tan frecuentes en nuestro medio los ensayos en torno a temas históricos. El ensayo se define, entre otras cosas, por su carácter libre; es decir, las afirmaciones y pareceres que en él se presentan no requieren de un aparato crítico ni de notas a pie de página para justificarlos, como sí ocurre en las monografías académicas. Un ensayo es fruto de las lecturas, del conocimiento y de las experiencias personales de quien lo escribe. En este sentido, este libro nos muestra las reflexiones surgidas de la experiencia, de toda una vida, de un distinguido abogado como Arturo Seminario Dapello. El Dr. Seminario fue alumno mío en la Facultad de Letras de la Universidad Católica en la década de 1960, y luego desarrolló una notable carrera no solo en el ámbito jurídico, sino también en el financiero, lo cual lo llevó a tener puestos directivos y consultivos en instituciones de primera importancia tanto en el Perú como en el extranjero, tales como el Banco de la Nación, las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central de Reserva del Perú.

En efecto, la experiencia profesional y vital de Arturo Seminario nutre las reflexiones de este libro, en el cual los temas económicos tienen especial presencia. Además, en la base de estas reflexiones están también la notable afición por la lectura de su autor y su amplia cultura. En cuanto al estilo, él mismo refiere cómo han sido su fuente de inspiración algunas revistas de temas históricos dirigidas al gran público, sobre todo francesas, británicas y brasileñas. Esto es interesante, porque justamente en el Perú se echan en falta ese tipo de publicaciones, que buscan llegar al gran público presentando los temas históricos de modo atractivo y sugerente. Como asiduo lector que es, Arturo Seminario nos presenta su libro a partir de consideraciones muy pertinentes en torno a los tiempos actuales, poniendo especial énfasis en el fenómeno de la globalización y en los aspectos éticos que se presentan en este nuevo contexto.

Los temas que este libro aborda son múltiples, y revelan que el autor tiene una visión general de la historia del Perú, lo cual es muy destacable. Es decir, el libro estudia la evolución histórica del Perú en la “larga duración”, y planteando su análisis desde una perspectiva comparada, mediante la cual se analiza la evolución de otros países hispanoamericanos, haciendo evidentes las semejanzas y las diferencias con el Perú.

Como es natural, no puedo referirme a todos los puntos tratados. Como en todo ensayo, las afirmaciones y planteamientos son discutibles. Yo mismo estoy de acuerdo con lo que se afirma en muchos casos, y en otros no. Y esta es precisamente una virtud del género ensayístico: promueve la reflexión y la discusión. Considero que este libro las promueve de modo muy sugerente, en buena medida por reflexionar sobre el Perú teniendo como telón de fondo los procesos históricos de otros países hispanoamericanos.

Sí quiero referirme de modo específico a uno de los objetivos de esta publicación: el de acercarnos al origen del ser mismo del Perú. Este es para mí un tema muy querido, ya que ha sido un tópico que he abordado a lo largo de toda mi carrera docente. En efecto, las características de una nación están definidas por la naturaleza y el carácter de un pueblo. Son consecuencia de una “manera de ser”, de un carácter que es fruto de la misma historia, y que se enriquece en una y otra circunstancia. El Perú que ha llegado a nuestros días no es fruto o consecuencia de un suceso singular. Es más bien la consecuencia prolongada y firme de un conjunto de factores diversos y de naturaleza distinta.

En ese sentido, por ejemplo, la historia de la Independencia del Perú no comienza en septiembre de 1820 con la llegada de San Martín a Paracas. Su origen está en la vida misma del Perú, en el desarrollo progresivo de la voluntad de los peruanos, tema que tiene expresiones singulares en la época que llamamos de los precursores y que se desarrolla entre las postrimerías del siglo XVIII y 1820. Es la hora en que madura y gana cuerpo la voluntad por la Emancipación, fruto del esfuerzo de los peruanos, y que aparece en cada biografía personal en un momento distinto y singular, luego de vacilaciones y de dudas. En ese contexto, se vive muy clara la noción de guerra civil, de desgarramiento de una sociedad; no es una lucha entre el Estado español y el Perú; es una controversia entre los mismos peruanos, en la que participan también los españoles residentes en nuestro territorio.

Los hombres que conducen la Independencia nacen y se forman en el siglo XVIII; en la misma centuria son más intensas las expresiones de descontento, que a su vez fortalece la noción de territorio peruano y se difunde la idea a favor de la preferencia de los peruanos en el desempeño de los puestos públicos. La idea del Perú y del descontento social se encuentra en la entraña del origen y del enriquecimiento del concepto de Independencia. No se pueden olvidar en este tema los efectos y las circunstancias de las llamadas reformas borbónicas.

Felicito vivamente a Arturo Seminario por este esfuerzo intelectual. Es el esfuerzo de un hombre culto, asiduo lector, que busca compartir sus conocimientos, sus intereses, sus preocupaciones, movido por su amor por el Perú. Quiero resaltar además la oportunidad de esta publicación, que aparece en un momento clave y dramático de la historia del Perú, como es el que hoy vivimos En efecto, los escándalos de corrupción nos causan abatimiento cuando comprobamos que muchos de quienes han debido servir al país han tenido actuaciones delincuenciales. Creo que en este momento la lectura de este libro nos va a ayudar a valorar la riqueza de nuestra historia y a afrontar el futuro, a pesar de todo, con ilusión.

José Agustín de la Puente Candamo Marzo de 2018

Estados homogéneos y estados diversos

Подняться наверх