Читать книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel - Страница 5

Оглавление

Prólogo

bertha yolanda quintero maciel

El tema de la interculturalidad ha cobrado gran relevancia dentro del diseño de políticas públicas educativas. Parte de este auge se debe a la necesidad de garantizar los derechos que el artículo segundo de la Constitución Política de México otorga a los pueblos indígenas.

Es preciso recordar que nuestra Carta Magna ratifica el carácter pluricultural de nuestra nación, con lo cual se reconoce la lengua, los conocimientos y las tradiciones de la cultura e identidad de los pueblos originarios de nuestras tierras como elementos enriquecedores del mosaico que integra la sociedad mexicana.

Además, el activismo de diversos actores y organizaciones de la sociedad civil han incrementado los cuestionamientos y demandas sobre la forma en que el reconocimiento otorgado es llevado a términos prácticos. Un área que es nodal para articular este derecho constitucional es la educación, por medio de la cual la cultura y la lengua son transmitidas a las nuevas generaciones.

Desde hace varios años, se han realizado esfuerzos con resultados positivos en este campo. En educación básica se ha avanzado en esta tarea generando materiales didácticos e incorporando docentes bilingües, asimismo en el nivel medio superior se han desarrollado proyectos como los bachilleratos interculturales, con lo que se pretende valorar, conservar y transmitir las culturas nativas a los actores contemporáneos. Sin embargo, a pesar de estos logros, la interculturalidad sigue siendo una asignatura pendiente en la educación superior.

Es preciso reconocer que se han dado pasos como la creación de las universidades interculturales o el reconocimiento para algunos programas educativos. No obstante, ante la diversidad cultural del mundo, las instituciones de educación superior tienen el imperativo de incluir a los pueblos y tradiciones que las rodean. Sería una pérdida para la riqueza de la humanidad no integrar y comprender la multiculturalidad existente en el planeta.

En este contexto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) ha tenido una activa participación por medio de comités y redes de trabajo en la generación de conocimiento y directrices pertinentes que apoyen la elaboración de políticas públicas que permitan transitar a una sociedad incluyente, solidaria y tolerante.

De forma particular, la Red de Estudios Interculturales de la Región Centro Occidente de la anuies desde 2003 ha realizado importantes esfuerzos para fomentar el diálogo constructivo sobre el tema, además de aportar nuevas líneas analíticas y estrategias de implementación para abordar la problemática desde la educación terciaria.

La publicación de este libro, Interculturalidad, artes y saberes tradicionales, atiende la imperante necesidad de conocer y reconocer la vida multicultural que incide en las instituciones de educativas, al tiempo que aporta sobre la integración de culturas, lenguas originarias, costumbres, tradiciones e historia oral.

Esta obra se alimenta de la gran riqueza étnica que alberga la Región Centro Occidente de la anuies, ya que desde la cosmovisión p’urhépecha en la meseta michoacana hasta las tradiciones wixárica y cora en las sierras de Jalisco y Nayarit son recuperadas en los capítulos que conforman este volumen.

Es así que, por medio de análisis antropológicos, sociológicos, lingüísticos y estéticos, se logra la reconstrucción de los imaginarios sobre el folclor, la artesanía, la salud o la religión que permitan adentrarnos en la riqueza que las culturas originarias aportan a la sociedad mexicana, al tiempo que posibilita su correcta valoración en estos tiempos modernos.

A partir de esta recuperación, la obra contribuye al debate del tema, al propiciar nuevos espacios de diálogo para el estudio de la interculturalidad en la educación y su transversalidad en las funciones sustantivas y adjetivas de las universidades e instituciones de educación superior.

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales

Подняться наверх