Читать книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel - Страница 9

Introducción

Оглавление

El presente texto pretende describir cómo ha sido el proceso de vinculación con la llamada interculturalidad y cómo ésta ha sido llevada a diversos planos dentro del marco legal de los derechos de los pueblos originarios del país, para después mencionar algunos ejemplos que se han generado dentro del proceso educativo institucional, en especial el caso de Jalisco, y de qué manera lo antes señalado tiene como entorno la discriminación. Dicho concepto está enmarcado en una serie de discursos y hechos, así como acciones compensatorias y propuestas educativas que buscan negociar entre el trinomio interculturalidad, pueblos indígenas (pi) y derechos indígenas.

Asimismo, se aborda lo intercultural y la discriminación dentro del panorama general de la negociación entre lo comunitario y lo institucional, la oferta educativa hacia los pi que conforman el estado de Jalisco, de manera especial en el nivel medio superior y superior, y los instrumentos jurídicos que el Estado ha implementado en relación con la educación que se ofrece a los pi.

La actual revalorización de la identidad se ha dado a través de los nuevos discursos nacionales e inclusive a nivel internacional, como es el caso del movimiento zapatista en Chiapas, al igual que las distintas movilizaciones que se generan en las regiones de nuestro país en donde hay presencia indígena. Esto ha permitido que se visibilicen, reconozcan y revaloricen como símbolos étnicos por parte de la alteridad (los otros) diversos aspectos de la cultura e historia, la producción artesanal, el uso del traje tradicional como elemento de folclor, el uso de la lengua, los conocimientos sobre medicina tradicional, las fiestas religiosas y la cosmovisión, entre otros.

La identidad se enfrenta a diversos caminos y nuevas formas de relación, demandas y negociación, una de ellas es la que tiene que ver con el aspecto cultural e histórico en donde el uso de la lengua, las fiestas, el territorio, los sistemas jurídicos, la cosmovisión, los rituales, las ceremonias y el maíz sustentan la reproducción identitaria. Lo anterior siempre está en una constante renegociación con el nuevo orden, totalmente ajeno a los usos y costumbres, en donde existe el riesgo de que se forje una mayor reducción de esas supuestas diferencias culturales y la dominación del Estado hacia los pi se hace manifiesta con toda intensidad y voracidad en el caso de la educación, la cual establece el deber ser, hacer, pensar, actuar, existir y expresarse; así, el totalitarismo impone de manera perversa toda su fuerza de voluntad.

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales

Подняться наверх