Читать книгу Pilates y rehabilitación - Beth A. Kaplanek - Страница 9

Оглавление

Introducción

Cuando me preparaba para escribir Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla, valoré la importancia de incluir toda la información que aportaría a los monitores la teoría y los motivos para aplicar los ejercicios de Pilates como una forma de rehabilitación para los clientes con síndromes o artroplastias de cadera y rodilla. Empecé a notar la correlación entre la historia de Joseph Pilates y su deseo de conectar con el mundo de la ortopedia, y de que sus enseñanzas fueran reconocidas por esa comunidad como una valiosa forma de fitness y rehabilitación. Esencialmente, usé el Pilates para reconstruir mis caderas, tomar el control de mi core y mi estabilidad tras el reemplazo de cadera al que me sometí. Entender los principios del Pilates es básico para aplicar el método; de otra manera, se trata únicamente de movimientos sin ningún propósito.

El método Pilates es una preparación corporal total que integra cuerpo, mente y espíritu como un todo coordinado. Es un sistema único de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que Joseph Pilates desarrolló hace más de noventa años. Los ejercicios fortalecen y tonifican los músculos y mejoran la postura, la flexibilidad, el rango de movimiento y el equilibrio (Siller, 2000). El cuerpo y la mente trabajan juntos y gradualmente integran los ejercicios a varios niveles, dependiendo de las necesidades individuales. El trabajo de Pilates sobre esterilla es el eje del método. Se trata de una forma de fitness que puede resultar beneficiosa para cualquier persona, independientemente de su edad o de su forma física inicial. Para notar los beneficios de este método, es importante realizar los ejercicios de Pilates de forma sistemática y regular al menos 3 veces a la semana, usando variaciones cuando sea necesario. Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla, basándose en las últimas tecnologías y conclusiones, tiende un puente entre los ámbitos médicos, fisioterápicos y de los monitores de Pilates, sentando las bases y guías para un trabajo cómodo con el cliente que padece un síndrome de rodilla o cadera o que ha sido sometido a una artroplastia.

Esta introducción proporciona una breve historia de Joseph Pilates y el método Pilates. Posteriormente, se explica cómo usar la información que aparece a lo largo del resto de la obra.

Boceto biográfico de Joseph Pilates


Entender la historia de Joseph Pilates aporta credibilidad al método y una base para el trabajo. Cuando lea esta sección, se dará cuenta de que Joseph Pilates era un adelantado a su época. Quería que su método fuera reconocido por la comunidad médica como una forma de calidad de movimiento para todo el cuerpo y como una restitución de la vitalidad y la respiración.

Joseph Hubertus Pilates nació en Monchengladbach, Alemania, en 1880. Sin embargo, algunos registros indican que en realidad nació en 1883. Joseph tenía tres hermanos más. Era un niño enfermizo que sufrió asma, raquitismo y fiebre reumática, y al que intimidaban y atormentaban sus compañeros. Es posible que esta situación lo llevara a iniciar el trabajo de su vida: estudiar el fitness y la salud para sí mismo y para los demás.

Un médico de familia le regaló a Joseph un libro de anatomía que, según algunas personas, él «devoró». Estudió cada página, aprendiendo detalles sobre el cuerpo y cómo se movía. Estudió la naturaleza escondiéndose en el bosque y observando los gráciles movimientos de los animales y la forma en la que éstos animaban y criaban a sus vástagos. Joseph continuó sus estudios examinando las formas orientales y occidentales de fitness, incluido el yoga. Por entonces tenía 14 años, y había desarrollado su cuerpo y posaba para pósteres anatómicos. Gracias a su amplia base de estudios, moldeada por su experiencia, inició la creación de un sistema innovador de ejercicios llamado Contrología, que continuó y desarrolló durante toda su vida.

En 1912, Joseph partió hacia Inglaterra para entrenarse como boxeador y aceptó un empleo como artista de circo. En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, y Joseph, junto con sus compatriotas alemanes, fue internado en un campo para enemigos extranjeros. En primer lugar estuvo en Lancaster, Inglaterra, donde enseñó lucha y autodefensa a los detenidos. Posteriormente fue trasladado a la Isla de Man para trabajar con personas enfermas y postradas en cama. En última instancia, este trabajo le permitió colgar muelles a los pilares de la cama para sujetar las extremidades de las personas encamadas y para utilizar este sistema para mover las extremidades contra la resistencia de los muelles. Empezó una especie de fisioterapia enfermera, desarrollando ejercicios terapéuticos para mejorar la calidad de vida.

La Primera Guerra Mundial terminó y Joseph volvió a Alemania, donde le pidieron que entrenara al nuevo ejército alemán. Desencantado con el clima político, decidió dejarlo. Su familia y amigos lo convencieron de emigrar a Estados Unidos. Durante su viaje a este país, conoció a la que sería su esposa, Clara. Ella desempeñó un importante papel en el desarrollo y enseñanza del método Pilates. Joseph y Clara abrieron su primer estudio en la ciudad de Nueva York, y empezaron a atraer a una población muy variada. La comunidad de baile abrazó la Contrología, y pronto se convirtió en el método de rehabilitación y entrenamiento de muchos bailarines. La fisioterapia, tal y como la entendemos hoy en día, no existía en aquel entonces: si uno tenía una lesión, quedaba fuera del trabajo. Para bailarines, gimnastas y atletas, una lesión podía ser devastadora. Pilates era su conexión con la fisioterapia durante esa época inicial.

El Dr. Henry Jordan, jefe de la unidad de ortopedia del Lenox Hill Hospital, fue un gran seguidor del trabajo de Joseph y le enviaba a muchos de sus pacientes. En la década de 1950, Joseph trabajó muy duro para que las instituciones médicas y educativas establecidas aceptaran su trabajo, aunque lamentablemente esto no sucedió durante su vida. Joseph sabía que su trabajo «estaba 50 años adelantado a su tiempo» (Pilates Method Alliance, 2005: 17).

Muchos de los ayudantes y estudiantes de Joseph y Clara, ahora llamados «profesores de primera generación», traspasaron las lecciones y enseñanzas de Joseph y Clara a otras personas. En 1995, los programas de fitness mente-cuerpo y la comunidad médica fueron prestando atención e impulsando el método Pilates. En octubre del año 2000, terminó una demanda contra una marca registrada y Pilates empezó a relacionarse con una forma de fitness que incluía ejercicios sobre esterilla y con otro equipamiento. Hoy en día, el Pilates se enseña en la mayor parte de los países, y el número de personas que lo practican ha aumentado de 1,7 millones en el año 2000 a 10,5 millones en 2004 (Pilates Method Alliance, 2005; American Sport Data, 2008).

Joseph Pilates falleció en octubre de 1967. Le habría encantado ver que el interés por sus enseñanzas e innovaciones crecía día a día, no sólo en el campo del fitness, sino también entre la comunidad terapéutica.

Método Pilates y sus principios


El método Pilates precisa de un compromiso total de cuerpo, mente y espíritu trabajando juntos al unísono. El Pilates es una forma de fitness que utiliza el cuerpo contra resistencia, trabajando desde la cabeza hasta la punta de los pies con movimientos fluidos. El core (centro de poder o powerhouse) se estructura alrededor del centro del cuerpo e incluye abdominales, glúteos, cadera y músculos de la zona lumbar. El Pilates requiere fuerza y control del core, en el que se inician y mantienen todos los ejercicios y movimientos. Cuando se practica el Pilates de forma constante tres o cuatro días a la semana, el cuerpo responde con un aumento de conciencia, fuerza, rango de movimiento, flexibilidad articular y de la columna, equilibrio, estabilidad del torso y control del core.

El Pilates es una gimnasia de mente, cuerpo y espíritu regida por los principios del movimiento. Se trata de un sistema de ejercicios que pueden modificarse para permitir que cualquiera, desde los principiantes hasta los expertos, trabaje de forma efectiva. Una vez que se conoce la filosofía central del método Pilates, se puede trasladar a cualquier formato o rutina de fitness. Joseph Pilates resumió su régimen de ejercicios de forma muy precisa: «En diez sesiones de ejercicios, uno se siente diferente; en veinte, parece diferente; en treinta, se consigue un cuerpo completamente nuevo.» (Ungaro, 2004: 8).

Como se afirma en el libro Return to Life Through Contrology, de 1945, la filosofía del Pilates es una visión de la salud y el bienestar que le proporciona un contexto al ejercicio. Los tres principios guía del Pilates son la salud corporal total, el compromiso corporal total y la respiración (Pilates Method Alliance, 2005; Pilates y Miller, 1945).

 La salud corporal total se refiere al desarrollo de cuerpo, mente y espíritu en completa coordinación entre sí. Joseph Pilates escribió que la salud corporal total podría alcanzarse a través del ejercicio, una dieta adecuada, unos buenos hábitos de higiene y sueño, mucho sol y aire fresco y un equilibrio entre trabajo, ocio y relajación. Según Pilates: «El buen estado físico es el primer requisito para la felicidad.» (Pilates Method Alliance, 2005: 19; Pilates y Miller, 1945).

 El compromiso corporal total concierne a una disciplina mental y física, un trabajo ético, una actitud hacia uno mismo y un estilo de vida que es necesario para alcanzar una salud corporal total. «Si realiza de forma constante los ejercicios de Contrología simplemente 4 veces por semana durante sólo tres meses, observará que el desarrollo corporal se acerca al ideal, acompañado de un renovado vigor mental y una mejora espiritual.» (Pilates Method Alliance, 2005: 18; Pilates y Miller, 1945).

 La respiración es una parte integral del funcionamiento de todo el cuerpo, que aumenta la capacidad pulmonar y la oxigenación, y conduce a otros cambios fisiológicos. La inspiración y espiración completa y constante ayudan a que el sistema circulatorio nutra todos los tejidos con sangre rica en oxígeno y se lleve las impurezas y los desechos metabólicos. «La respiración es el primer acto de la vida, y el último.» (Pilates Method Alliance, 2005; Pilates y Miller, 1945: 13).

Los siguientes principios adicionales del método Pilates se usan para guiar el movimiento:

Concentrarse significa centrarse en el ejercicio y no dejar que los pensamientos divaguen. Es importante concentrarse en la forma, centrarse en los detalles y no desviar energía a otras cosas.

Centrarse es la base de todos los movimientos. No debe realizarse movimiento alguno de brazos o piernas sin estabilizar antes los músculos del core.

El control se refiere a aprender a estar al mando del movimiento mientras se inicia desde el origen correcto y se realiza con la debida intención consciente.

La precisión es centrarse no sólo en completar un ejercicio sino también en realizarlo de la forma más perfecta posible.

Respirar es la correcta respiración que permite la oxigenación apropiada de las células mientras potencia la circulación. La inspiración se usa para prepararse para el movimiento, y la espiración completa se utiliza para ejecutar el movimiento, ayudar a activar el refuerzo del core e intensificar el movimiento.

El flujo conecta un movimiento con el siguiente y enlaza un ejercicio con el siguiente. El flujo surge a medida que uno se va familiarizando con los ejercicios (Ungaro, 2004).

Cómo usar este libro


Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla abarca los ejercicios en esterilla relacionados con el método Pilates. Este manual trata de cómo los ejercicios en esterilla pueden modificarse para los síndromes de cadera y rodilla, así como para la rehabilitación preoperatoria y postoperatoria de los clientes con cirugía de reemplazo de cadera o rodilla, conocida de forma técnica como artroplastia. La intención de este libro es mostrar la adaptabilidad del método como una forma clave de fitness y rehabilitación para estas poblaciones, especialmente durante el primer año de postoperatorio.

Los objetivos de este libro son: a) introducir aún más el método Pilates en la comunidad de traumatólogos como una forma segura y eficaz de fitness y rehabilitación para restaurar la función, fuerza y equilibrio de clientes motivados que presentan un síndrome de cadera o rodilla o han sido sometidos a una artroplastia de una de estas articulaciones, y b) ayudar a los monitores cualificados de Pilates a sentirse cómodos trabajando con un cliente con un síndrome o artroplastia de cadera o rodilla, todo ello mediante el establecimiento de unos protocolos con variaciones específicas para estas poblaciones. La mayoría de los monitores no saben qué variaciones o pautas seguir cuando están trabajando con un cliente que ha sido sometido a un reemplazo articular. Las variaciones básicas se enseñan durante el programa de entrenamiento; sin embargo, en la mayoría de los programas no se abarca la suficiente información como para que el monitor se sienta cómodo trabajando con un cliente con síndrome o reemplazo articular. La información y el sistema de Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla sientan las bases de trabajo para seleccionar una fórmula de ejercicios efectivos para clientes con síndromes o reemplazos de cadera o rodilla. Durante el primer año de postoperatorio se sientan las bases para el futuro, dando tiempo a músculos y ligamentos para que curen y se fortalezcan.

Cuando se trabaja con un cliente aquejado de uno de estos síndromes, es importante seleccionar un programa que permita a la persona trabajar con éxito dentro de un rango de movimiento libre de dolor. Cuando se trabaja con un cliente con un reemplazo articular reciente, se torna extremadamente importante sentar las bases de forma que el cliente pueda, pasado el tiempo, volver a disponer de un rango de movimiento seguro con una funcionalidad total. Trabajar de forma efectiva, aumentar la fuerza del core y mantenerse dentro de los parámetros de seguridad permite un regreso gradual al deporte y a las actividades normales de la vida diaria.

Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla comienza con una revisión de la anatomía de la cadera y la rodilla, los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, y las directrices para trabajar dentro del rango de movimiento durante las fases preoperatoria y postoperatoria. Los capítulos 1 y 2 abarcan esta información. La revisión de la anatomía de cadera y rodilla, de los síndromes relacionados con ellas y de los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos transmite un mejor sentido de por qué ciertos ejercicios se aplican en diversos períodos basándose en las necesidades individuales y el rango de movimiento disponible y libre de dolor. Las pautas para un rango de movimiento en pacientes con síndromes o artroplastias se aplican a una serie de movimientos de pre-Pilates y ejercicios de Pilates sobre esterilla; todo ello queda recogido en el capítulo 3. Un rasgo especial de este libro es la forma en que los ejercicios se organizan en períodos durante el postoperatorio. En el capítulo 4, se recogen los ejercicios de Pilates que son apropiados durante el período de seis semanas a tres meses tras la intervención. En el capítulo 5, se tratan los ejercicios de Pilates adecuados entre los tres y seis meses tras la intervención, y de los seis meses en adelante. En el capítulo 6, se presenta una amplia sección de las series de patadas laterales en cualquiera de los períodos de postoperatorio. El capítulo 7 proporciona ejemplos de secuencias de Pilates sobre esterilla para síndromes de cadera y rodilla, y para los períodos preoperatorio y postoperatorio de las artroplastias. Los ejercicios de cualquier categoría postoperatoria pueden escogerse para un cliente con un síndrome en función del rango de movimiento disponible. En las primeras páginas de este libro se incluye una tabla que lleva directamente a cada ejercicio en cada uno de los períodos postoperatorios; esto hace más fácil encontrar un ejercicio y crear un programa. No es necesario leer cada uno de los capítulos de este libro para utilizar las fórmulas y pautas de ejercicios según el rango de movimiento, aunque se recomienda hacerlo.

Todos los ejercicios deben realizar-se bajo la supervisión de un monitor de Pilates cualificado y con autorización médica. El médico debería especificar las recomendaciones de necesidades, restricciones y rango de movimiento de cada cliente, y éstas debe-rían seguirse a rajatabla. La lectura de Pilates para síndromes y artroplastias de cadera y rodilla no cualifica a una persona como competente en la rehabilitación y el Pilates. Siempre debe mantenerse dentro de los límites de sus cualificaciones, basadas en su título o certificado.

Todos los ejercicios de este libro se acompañan de fotografías de cada período postoperatorio. Asimismo, todos los ejercicios están descritos de forma detallada, lo que hace fácil seleccionar un ejercicio y guiar al cliente durante la realización del movimiento. Esto es lo que encontrará:


Pilates y rehabilitación

Подняться наверх