Читать книгу El cuore - Carlos Belvedere - Страница 6
Sobre la procedencia de los textos
ОглавлениеLos textos reunidos aquí son revisiones, ampliaciones y reescrituras de trabajos previos que han sido reestructurados para conformarse a la estructura de conjunto propia de un libro. Distintos fragmentos de sus capítulos han aparecido en versiones preliminares presentadas en congresos y revistas especializadas, según se detalla a continuación.
Un adelanto de “La experiencia de la vida” fue leído en la I Jornada de Tango e Identidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires, organizada por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento el 11 de diciembre de 2009. “Un sentimiento que se baila” recoge en parte una ponencia presentada en el XXIII Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica, que tuvo lugar en el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires del 18 al 21 de septiembre de 2012. Ambos trabajos fueron resultado de investigaciones radicadas en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Revisados y ampliados, se publicaron como artículos en la revista Enfoques (año XXVII, número 1, otoño 2015, y año XXVI, número 2, primavera 2014). Se reeditan aquí con revisiones y agregados que hacen a la lógica conjunta del libro.
“El ritmo en las venas” se inicia con una caracterización de la fenomenología de la música en Alfred Schutz, que fue presentada en las II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (realizadas entre el 27 y el 29 de julio de 2016) bajo el título: “La experiencia musical como fenómeno interno en los manuscritos de Alfred Schutz”. Luego retoma fragmentos de “La constitución del cuerpo propio y la descripción de la carne en la crítica henriana a Merleau-Ponty”, publicado en la revista colombiana Universitas Philosophica (número 31/63, julio-diciembre 2014). Algunos conceptos contenidos en las páginas 122 a 128 y 131 a 137 fueron reformulados para integrar el mencionado capítulo.
Anticipos de “La vida es una milonga” fueron presentados, bajo el título “Why I cannot dance the Tango. Reflections of an incompetent member of the milongas porteñas”, en la reunión anual de la Society for Phenomenology and the Human Sciences, que tuvo lugar en la ciudad de Eugene (Estados Unidos) del 26 al 28 de octubre de 2013. La presentación fue posible gracias a una ayuda para viajes de la Fundación Williams. El trabajo fue ampliado y revisado para su publicación en Schutzian Research volumen 8, en el año 2016. La versión actual continúa aquellas consideraciones en dirección a una caracterización de los aspectos autóctonos de la vida milonguera en Buenos Aires.
Finalmente, “El arte del chaumuyo en las tanguerías de Almagro” es una reescritura de un artículo aparecido por primera vez en la Revista Argentina de Sociología, publicada por el Consejo de Profesionales en Sociología (año 8/9, número 15/16, año 2011). Este trabajo fue parte de una investigación financiada por el programa Ubacyt de la Universidad de Buenos Aires con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Para su inclusión en este volumen fue profundamente reformulado y ampliado. También se suprimieron consideraciones iniciales impertinentes por su carácter teórico general, que poco tenía que ver con las cosas mismas.
La publicación de este libro fue posible gracias a un subsidio del programa PICT/FONCYT/AGENCIA/MINCYT, radicado en la Universidad de Buenos Aires (PICT-2017-536).