Читать книгу Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente - Carolina Cuesta - Страница 7

Agradecimientos

Оглавление

Mis agradecimientos van para colegas, amigos, amigas y afectos involucrados en el camino que posibilitó el libro. Espero que más adelante pueda tener una nueva oportunidad para agregar a quienes también me acompañan en el presente.

Agradezco a José Villella, director de la colección, por brindarme la oportunidad de escribir este libro. A Gema Fioriti, directora del Centro de Estudios en Didácticas Específicas de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (CEDE-EHU-UNSAM), por darme su apoyo y enseñarme durante los diez años que trabajé en esta Universidad. También a Fernando Bifano por tantos intercambios y el trabajo codo a codo en el mismo CEDE. Siguiendo con la UNSAM, a María Inés Oviedo por sus constantes aportes para afinar el sentido de la formación docente y la investigación en didáctica, lo mismo a Matías Perla, y porque actualmente sigamos estos rumbos en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). A todos los colegas que estudiaron en la UNSAM y que me tuvieron como docente, por sus discusiones agudas, complejas, que hacen a los planteos y fundamentos del libro. Siempre estaré más que agradecida, particularmente, con Aldo Raponi, Graciela Ocampo, Analía Rosa, Matías Perla, Estela Gómez, Delia Di Matteo, Diana Spinelli, Fabiana Montenegro, Rosa Lugo y Ema Gatti con quienes también compartimos la docencia.

Yéndome a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), les agradezco a Claudio Suasnábar y a José Luis De Diego por recibirme generosamente como directores de mi tesis de Doctorado y, con ello, ofrecerme su formación. A Mariano Dubin y a Mariana Provenzano por apostar a que juntos podíamos, y podemos, realizar los desarrollos en didáctica de la lengua y la literatura en los que creemos. También les agradezco, y ahora junto con Manuela López Corral, Matías Massarella, Malena Botto, Fernanda Ronconi, Gisela Campanaro, María de los Ángeles Contreras y Lucía González que, allá por el año 2010, hayamos asumido el desafío de inventar una revista llamada El toldo de Astier para divulgar propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura de diversidad de docentes, estudiantes y trabajadores de la educación. Y que lo sigamos haciendo. A Manuela y a Matías también les agradezco especialmente que apuesten en lo que creemos y a Malena por todos sus conocimientos puestos en los cursos de ingreso que compartimos durante tantos años; a Margarita Papalardo por confiar en este trabajo y dirigir las investigaciones que permitieron sistematizar la producción realizada y que integran parte del libro. A Sandra Sawaya por llevar adelante juntas los desarrollos que venimos realizando entre la FaHCE-UNLP y la Facultad de Educación de la Universidad de San Pablo (FEUSP, Brasil) que, en realidad, comenzaron allá por el 2008 a propósito de su participación en el I Congreso Internacional de Didácticas Específicas que organizamos desde el CEDE-EHU-UNSAM. También quiero expresar mi agradecimiento a Juan Daniel Ramírez Garrido quien como parte de mi formación en el doctorado me recibió en la Universidad Pablo Olavide (Sevilla, España) y me enseñó a comprender los desarrollos de Vigotsky y Bruner, y con ello de los otros autores que compartieron o siguieron sus líneas.

Por el lado de los afectos y lazos familiares, agradezco a mis hermanas y hermano, Gabriela, Virginia y Juan Ignacio por estar más allá de las diferentes distancias o acaso desencuentros. A Isabel y a Eduardo por cuidar de sus nietos y nieta con amor y, de esa manera, también acompañarme.

Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente

Подняться наверх