Читать книгу Semiótica tensiva - Claude Zilberberg - Страница 29

II.7.3 Tensividad y sistematicidad

Оглавление

El estructuralismo triunfante de los años sesenta-setenta, a propósito de las unidades que privilegiaba, solo tomaba en cuenta dos exigencias: (i) desde el punto de vista paradigmático, los términos contrarios, por ejemplo la pareja [blanco vs negro], deberían formar una estructura especular; (ii) desde el punto de vista sintagmático, cada término tenía que poder ser contradicho. Apoyado en [s1], el cuadrado semiótico se encargaba de operar la resolución del contradictorio [no-s1] en el contrario [s2], pasando del “no-blanco” al “negro”. Como este aspecto es harto conocido, no hay por qué insistir en él. Por el contrario, debemos mencionar dos dificultades importantes: (i) las tesis de Hjelmslev relativas al tenor de los sistemas, en las últimas páginas de La categoría de los casos, no fueron tomadas en cuenta por Greimas y su “escuela”; (ii) los términos complejos, tanto el positivo [y… y…] como el negativo [ni… ni…], fueron tomados en consideración, ciertamente, pero no jugaron ningún papel en los análisis concretos, sin que se explicase nunca la razón de esa negligencia.

Por nuestra parte, planteamos la hipótesis de que esas desigualdades, esas transgresiones a la propia teoría se debieron al hecho de que no nos encontramos en presencia de un espacio único, cosa que está implícita en la concepción del cuadrado semiótico, tal como ha sido presentado y representado. En consecuencia, nosotros postulamos la partición del espacio sistémico en dos regiones gobernadas por el tipo de correlación que en ellas se ejerce, cláusula que nos permite entrever algo así como un paradigma de paradigmas. Si este planteamiento es aceptado, la correlación inversa se convierte en el garante esquemático de la concepción hjelmsleviana:


mientras que la correlación conversa proyecta el término complejo y el término neutro sobre el arco de esquematización:


Este dispositivo vale para los universos implicativos, pero estos últimos están a merced de la concesión, es decir, existe siempre la posibilidad subversiva de fulminar las aserciones mejor establecidas, como las que se encuentran a cada paso, por ejemplo, en la obra de E. Jabès: “Más alto que lo más alto, más bajo que lo más bajo, está lo neutro”.41 Lo neutro, que generalmente es definido como una doble aminoración, se impone aquí como un doble redoblamiento, es decir, como superlativo.

Semiótica tensiva

Подняться наверх