Читать книгу Saber estar en las organizaciones - Claudia Liliana Perlo - Страница 5

Оглавление

Índice de contenido

Portadilla

Prefacio

Prólogo polifónico

Presentación

Introducción

Primer movimiento: Ontoepistemológico

Poema: Un día cuántico

Cosmovisión compleja del mundo: encuentro de la ciencia con la vida

Tomando distancia de la concepción mecánica de la naturaleza

Somos artesanos de la realidad

Nuestra participación en la trama

El enfoque de las formas, Gestalt: encuentro del ser humano con su potencial

Configurando el campo

Nociones claves y fundamentos

Los afluentes del enfoque

Principios para convivir y aprender con otros

La forma como fuente de inspiración

Percepción y gestión del tiempo: del Chronos a la sincronicidad

Implicancias de la percepción del tiempo

Génesis de la cuestión

El tiempo en la modernidad

El tiempo desde la perspectiva de los científicos del espejo

La percepción del tiempo desde la perspectiva biocéntrica

Abordaje indisciplinario de la educación, revalorización de su naturaleza instintiva-salvaje

Revisión del currículum disciplinario

Del modelo normativo al reencantamiento del currículum

La Pedagogía biocéntrica

A modo de síntesis del primer movimiento

Segundo movimiento: Ético

Fragmento: Política poética

Poder, autoridad y jerarquía: entre la opresión de la pirámide y la potencia de la red

¿Qué es el poder?

¿Cómo se consigue?

¿Qué brinda, qué posibilita?

Poder, autoridad y jerarquía

Eco-holoarquía, una nueva dimensión del orden en la red

Autopoiésis, el poder como posibilidad creativa

El poder en la común-unidad

Un devenir urgente: de la competencia a la colaboración

Supuestos filosóficos y antropológicos que naturalizan la competencia

La colaboración constitutiva de lo humano

La cooperación, una potencia inexplorada

Tejiendo la trama, conversaciones entre la negociación y el diálogo

La trama simbólica

Las modalidades conversacionales

Diálogo y aprendizaje organizacional

Procesos de cambio: del liderazgo en la pirámide a la co-inspiración en la red

La estructura piramidal que ignora la trama

Participación y cambio

Aprender en el holomovimiento

Más allá del liderazgo, la co-inspiración

Encuentro y emoción: de la configuración del yo a la revelación del otro

Encuentro del yo con la alteridad

El otro como enemigo, el rostro maléfico

El otro como adversario, el rostro diferente

El otro como semejante, la mirada que reconoce

Un nuevo itinerario: compromiso ético-político

Hacia una ética dialógica-ecológica, más allá del paradigma crítico

Génesis y planteo de la cuestión

De una relación dialéctica-crítica a una relación dialógica- ecológica

Hacia una nueva ética dialógica-ecológica

Todos somos uno

A modo de síntesis del segundo movimiento

Tercer movimiento: Metodológico

Poema: Cartografía de la incertidumbre

La vivencia como fuente de conocimiento en el proceso pedagógico

Integración entre ser y saber

Conocimiento, cultura y fragmentación

Relación entre vivencia y experiencia

Recorrido histórico

El movimiento, aprendizaje fundante

La música y su importancia en el proceso de aprendizaje

Biología y vivencia

La vivencia un potente dispositivo pedagógico

Hacia un currículum basado en la vida

Educación y vida

Conocimiento, Ciencia y Currículum en la modernidad

Reencantamiento del currículum, un salto cuántico... de los sumerios al siglo XXI

La perspectiva matríztica- biocéntrica

La vivencia como eje organizador del curriculum

Investigar desde la perspectiva compleja y biocéntrica

Ciencia, arte y vida

El diseño de la investigación-acción

¿Qué y cómo investigar?

Del otro al nosotros en el proceso de investigación

Del laboratorio a la trama de la vida

Investigar haciendo y haciendo al investigar

Caja de herramientas

A modo de síntesis del tercer movimiento

Cuarto movimiento: Saber estar en las organizaciones

Poema: La red, mi trama

Caso La Mutual: Visibilizar la red organizacional

Contextualización del caso

Génesis del proceso

Proceso de investigación-acción

Etapa fundacional-apreciativa

Etapa de crecimiento: Generativa-coevolutiva

Cierre del proceso de investigación-acción

Una nueva etapa integrativa en el proceso de investigación

Resultados relevados del proceso

Artesanos de la red

Caso Pueblo: Construyendo juntos ciudadanía

Génesis del proceso

Contextualización y caracterización general del caso

Antecedentes del caso

Descripción de la demanda inicial al equipo de investigación

Proceso de la investigación-acción

Etapa fundacional-apreciativa de la organización

Etapa de crecimiento, un posible diferente

Hallazgos sinérgicos del proceso

Ciudadanos de una trama fortalecida

Caso Escuela San Francisco

Acerca de la institución educativa

Etapa fundacional: Los inicios de un vínculo

Etapa de crecimiento: Implementación de la investigación-acción

Resultados generales del proceso

Con-vivencia, una expresión sagrada

A modo de síntesis del cuarto movimiento

Conclusiones finales: la danza que integra

Milonga Siglo XXI paraíso

Referencias bibliográficas

Saber estar en las organizaciones

Подняться наверх