Читать книгу De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva - Cristóbal Molina Navarrete - Страница 51

V. A MODO DE CONCLUSIÓN: LOS RETOS DE LA MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO

Оглавление

Son reiterativas ya, desde hace décadas, las sucesivas declaraciones institucionales en el marco de la concertación social28, sobre la necesidad de afrontar la modernización de los SPE. Pero la realidad no puede ser más decepcionante, porque el avance es muy lento, algún pesimista diría que inexistente. El documento “Las reformas en el plan de recuperación, transformación y resiliencia” que el gobierno de España presenta para acceder a los fondos europeos para la reactivación económica a partir de 2021, prevé, entre otros objetivos, la modernización de los SPE y el refuerzo de las PAE. Incluso la Estrategia Española de Apoyo Activo para el Empleo 2021-2024, incorpora estos objetivos.

La necesidad empezaría por una modernización de todos los instrumentos administrativos y de servicio. España es de los países de la UE con menor ratio de recursos y empleados públicos por desempleado (AIREF, 2019, p. 97) y ya hemos visto que las orientaciones recientes de la UE van en el sentido de reclamar a los Estados una inversión en infraestructuras tecnológicas y digitales, la cualificación de su personal y la eficiencia de sus servicios como ya hemos visto29. Desde el punto de vista de la gestión de los SPE que se realiza en España, el grado de avance de la transformación digital resulta muy heterogéneo y sufre un importante retraso con respecto a los países de referencia. El uso de la tecnología para la casación de oferta y demanda es insuficiente y tanto los oferentes como los demandantes de empleo termina por utilizar canales alternativos.

Es fundamental que las políticas de empleo se conecten con las políticas de formación y se adelanten al impacto de las transformaciones tecnológicas y digitales y la robotización. La conexión entre mediación, empleo y formación es imprescindible ante la realidad de un mercado de trabajo caracterizado de manera creciente por las transformaciones y la discontinuidad en el empleo. No olvidemos que en España tenemos problemas de desempleo estructural que están motivados por el desajuste entre oferta y demanda de empleo y ello puede tener relación con el desarrollo de nuevos empleos que requieren nuevos contenidos formativos. Esto es evidente en los nuevos sectores tecnológicos y digitales. El proceso de transformación tecnológica y digital y la robotización se caracteriza, frente a otras revoluciones tecnológicas previas, por su difusión acelerada en el mundo del trabajo. Y para afrontar sus efectos en el mundo laboral son imprescindibles políticas públicas eficaces de formación y de intermediación que nos preparen para afrontar las transiciones y evitar la polarización del empleo y, con ello, el crecimiento de las desigualdades (OCDE, 2019). El Informe Conjunto sobre el Empleo de la Comisión y del Consejo UE 202030 destaca que un gran porcentaje de trabajadores europeos no parecen estar preparados para responder a la demanda de capacidades digitales.

Como vemos, la digitalización de la economía y sus consecuencias en el empleo se han convertido ya en una política transversal a todos los niveles, centrando los esfuerzos, en nuestro país, en la lucha contra el desempleo, la modernización de las PAE y la digitalización y modernización del SEPE.

De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva

Подняться наверх