Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 47

Registro de datos

Оглавление

Las mediciones goniométricas se registran mediante tablas numéricas y gráficas pictóricas, o con un informe escrito de la evaluación. Con independencia del método que se use, los registros deben aportar suficiente información como para permitir una interpretación exacta de la medición. Se recomienda incluir los siguientes ítems en el registro de datos:

• Nombre, edad y sexo del individuo.

• Nombre o iniciales del examinador.

• Fecha y duración de la medición.

• Tipo de goniometría/inclinómetro usado.

• Lado del cuerpo, articulación y movimiento que se mide (por ejemplo, flexión de la rodilla izquierda).

• En el caso del ROM, incluye el número de grados al inicio y final del movimiento. En el caso de la longitud muscular, se debe incluir solo los grados al final del movimiento.

• Tipo de movilidad que se mide (pasiva y activa).

• Cualquier información subjetiva, como una molestia o dolor, que refiera el sujeto durante la prueba.

• Cualquier información objetiva obtenida por el examinador durante la prueba, como un espasmo muscular, chasquidos o patrones capsulares o no capsulares de restricción.

• Una descripción completa de cualquier desviación de las posiciones recomendadas para la prueba.

Si una persona tiene un ROM indoloro y normal durante un movimiento activo o pasivo, el ROM tal vez quede registrado como normal (N) o dentro de los límites normales (DLN). Para determinar si el ROM es normal, el examinador debe comparar el ROM de la articulación que se somete a prueba con las tablas que ofrecen valores normales según la edad, el sexo y con los métodos de medición expuestos en las secciones de «Hallazgos de la investigación» de los capítulos 4 a 13. Al comienzo de los procedimientos para la prueba de los distintos movimientos, se suele presentar una selección de valores normales del ROM de adultos. El ROM de la articulación que se somete a prueba se puede comparar con la misma articulación de la extremidad contralateral del individuo, siempre y cuando esa extremidad no presente alteraciones ni se use selectivamente en actividades deportivas o laborales.

El registro de los valores del ROM debe comprender tanto la posición inicial como la posición final de la articulación para definir el ROM por completo. Un registro que solo comprenda el ROM total, como 50 grados de flexión, no proporciona información sobre dónde empieza y acaba un movimiento. Del mismo modo, un registro que enumere –20 grados (menos 20 grados) de flexión se puede interpretar erróneamente, porque la falta de flexión podría ocurrir tanto al final como al comienzo del ROM.

Un movimiento como una flexión que se inicia en 0 y termina en 50 grados de flexión se registra como 0-50 grados de flexión (figura 2.14A). Un movimiento que comienza con la articulación flexionada 20 grados y termina en 70 grados de flexión se registra como 20-70 grados de flexión (figura 2.14B). El ROM total es el mismo (50 grados) en ambos casos, pero los arcos de movilidad son distintos.


FIGURA 2.14 (A) El registro del ROM debe incluir el inicio del arco de movilidad y también el final. En esta ilustración, el movimiento comienza en 0 y termina en 50 grados, por lo que el ROM total es 50 grados. (B) En esta ilustración, el movimiento se inicia en 20 grados de flexión y termina en 70 grados, por lo que el ROM total es 50 grados. En ambos casos, el ROM total es el mismo, 50 grados, aunque los arcos de movilidad sean distintos.

Como se ha registrado tanto la posición inicial como la posición final de la articulación, la medición se puede interpretar correctamente. Si asumimos que el ROM normal de este movimiento es de 0 a 140 grados, el individuo que tenga un ROM de flexión de 0 a 50 grados carece de movilidad al final del ROM de flexión. El individuo con un ROM de flexión de 20 a 70 grados carece de movilidad tanto al comienzo como al final del ROM de flexión. El término hipomóvil se aplica a ambas articulaciones porque su ROM es inferior a lo normal.

A veces se produce la situación opuesta y la articulación presenta un grado de movilidad mayor de lo normal y es hipermóvil. Si la articulación del codo es hipermóvil, la posición inicial para medir la flexión del codo tal vez sea en hiperextensión y no en 0 grados. Si el codo estaba hiperextendido 20 grados en la posición inicial, el comienzo del ROM de flexión se registra como 20 grados de hiperextensión (figura 2.15). Para dejar claro que los 20 grados representan hiperextensión y no flexión limitada, se incluye un «cero» que representa la posición inicial, que ahora está dentro del ROM. Un ROM que empieza en 20 grados de hiperextensión y termina en 140 grados de flexión queda registrado como 20-0-140 grados de flexión.

Un ROM que no empieza en 0 grados o que termina prematuramente revela hipomovilidad. La adición de cero, que representa la posición inicial usual del ROM, revela hipermovilidad.

Manual de goniometría

Подняться наверх