Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 57

Pasos

Оглавление

1. Posiciona al individuo en la postura recomendada para la prueba y tan cerca del borde de la camilla de fisioterapia como sea posible.

2. Estabiliza el segmento articular proximal.

3. Mueve el segmento articular distal hasta la posición inicial a cero. Si la articulación no se logra mover hasta la posición inicial a cero, se llegará lo más cerca posible. Mueve lentamente el segmento articular distal hasta el final del ROM pasivo y determina la sensación final. Pregunta al individuo si ha sentido alguna molestia durante el movimiento.

4. Haz una estimación visual del ROM.

5. Devuelve el segmento articular distal a la posición inicial.

6. Palpa los puntos de referencia óseos.

7. Alinea el goniómetro.

8. Haz la lectura y registra los datos de la posición inicial. Retira el goniómetro.

9. Estabiliza el segmento articular proximal.

10. Mueve el segmento distal hasta el final del ROM.

11. Vuelve a colocar y alinear el goniómetro. Palpa de nuevo los puntos anatómicos de referencia.

12. Haz una lectura del goniómetro y registra los datos del ROM.

El ejercicio 6, que se basa en la secuencia de doce pasos, brinda al examinador una oportunidad de usar el procedimiento de la prueba para llevar a cabo una evaluación de la articulación del codo. Se practicará este ejercicio hasta que el examinador realice las actividades en una secuencia sin tener que remitirse al ejercicio.

Una vez que se hayan completado estos ejercicios, el examinador estará bien preparado para aplicar los ejercicios goniométricos a pacientes.

Ejercicio 6

Explicación del procedimiento de la prueba goniométrica

EQUIPAMIENTO: Un goniómetro universal.

Actividades: Practica los siguientes seis pasos con otra persona.

1. Preséntate y explica el propósito de la prueba goniométrica. Haz una demostración en ti mismo del ROM de la articulación.

2. Muestra el goniómetro al individuo y enséñale cómo se usa para medir el ROM de una articulación. Deja que el sujeto inspeccione el instrumento si lo desea.

3. Explica por qué hay que localizar y palpar los puntos de referencia óseos. Demuestra cómo localizas en ti mismo un punto anatómico óseo, y explica el motivo por el cual tal vez haya que retirar alguna prenda de vestir.

4. Explica y demuestra la razón por la que tal vez haya que cambiar de postura.

5. Explica al individuo su papel en el procedimiento. Explica y muestra también tu papel en el procedimiento.

6. Averigua si el sujeto entiende tu explicación.

Ejercicio 7

Procedimiento de la prueba para la evaluación goniométrica del ROM de flexión del codo

EQUIPAMIENTO: Un goniómetro universal, un lápiz dermográfico, un formulario de registro de datos y un lápiz.

Actividades: Véanse las figuras 5.9 a 5.15 del capítulo 5.

1. Posiciona al individuo en decúbito supino, con el brazo que se ha de examinar junto al costado del cuerpo. Pon una toalla enrollada debajo del extremo distal del húmero para permitir la extensión completa del codo. Dispón el antebrazo en supinación completa, con la palma de la mano mirando al techo.

2. Estabiliza el extremo distal del húmero para prevenir la flexión del hombro.

3. Mueve el antebrazo hasta la posición inicial a cero y determina si se aprecia algún movimiento (extensión) más allá de cero. Desplaza el antebrazo hasta el final de la movilidad pasiva de flexión. Evalúa la sensación final. Habitualmente, la sensación final es blanda debido la compresión de la masa muscular sobre la cara anterior del antebrazo y de esta sobre la cara anterior del húmero. Pregunta al individuo si ha sentido alguna molestia durante el movimiento. (Remitimos a la figura 5.13 del capítulo 5).

4. Haz una estimación visual del comienzo y final del ROM.

5. Devuelve el antebrazo a la posición inicial.

6. Palpa los puntos anatómicos óseos (acromion, epicóndilo lateral del húmero, cabeza del radio y apófisis estiloides del radio) y márcalos con un lápiz dermográfico. (Remitimos a las figuras 5.9 a 5.12 del capítulo 5).

7. Alinea las ramas y el fulcro del goniómetro. Alinea la rama proximal con la línea media lateral del húmero usando el acromion y el epicóndilo lateral como referencia. Alinea la rama distal con la línea media lateral del radio, usando la cabeza y la apófisis estiloides del radio como referencia. El fulcro debe estar cerca del epicóndilo lateral del húmero.

8. Haz una lectura del goniómetro y registra los datos de la posición inicial. (Remitimos a la figura 5.14 del capítulo 5). Retira el goniómetro.

9. Estabiliza el segmento articular proximal (húmero).

10. Practica el ROM pasivo, asegurándote de completar toda la movilidad disponible.

11. Al alcanzar el final del ROM, vuelve a poner y realinea el goniómetro. Si es necesario, palpa de nuevo los puntos anatómicos de referencia. (Remitimos a la figura 5.15).

12. Haz una lectura del goniómetro y registra los datos de la lectura. Compara la lectura con tu estimación visual para asegurarte de que estás mirando la escala correcta del goniómetro.

Manual de goniometría

Подняться наверх