Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 65

Estudios sobre la validez de constructo de la columna vertebral

Оглавление

Son diversos los instrumentos empleados para medir el ROM de la columna vertebral que se han comparado con un criterio radiográfico, aunque algunos autores se cuestionan el uso de radiografías como patrón de referencia dada la variabilidad de las mediciones del ROM total derivadas de la suma de los movimientos segmentales en radiografías vertebrales.12 Tres estudios transversales que contrastaron las mediciones del ROM del cuello tomadas mediante goniómetros de gravedad con las mediciones registradas en radiografías hallaron que la validez concurrente era alta. Herrmann,13 en un estudio con once adultos, registró una elevada correlación (r = 0,97) y concordancia (CCI = 0,98) entre las mediciones radiográficas y las medidas del goniómetro pendular de la flexión-extensión de la cabeza y del cuello. Ordway y colaboradores14 midieron simultáneamente la flexión y extensión del cuello de veinte personas sanas con varios métodos: un aparato para la medición del ROM del cuello (ROMc), un sistema de seguimiento informatizado y radiografías. No hubo diferencias significativas entre las mediciones tomadas con el dispositivo de medición del ROMc y los ángulos radiográficos determinados por una línea occipital y una línea vertical, aunque sí hubo diferencias entre el dispositivo de medición del ROMc y los ángulos radiográficos entre el occipucio y C7. Tousignant y colaboradores15 midieron la flexión y extensión del cuello de treinta y un voluntarios con un goniómetro para el ROMc y con radiografías que incluían la movilidad cervical y torácica superior. Hallaron una elevada correlación entre las dos mediciones de flexión (r = 0,97) y extensión (r =0,98). Un estudio adicional de Tousignant y colaboradores16 refirió una elevada correlación para la validez concurrente entre los movimientos de rotación y lateroflexión del cuello y un patrón obtenido mediante técnicas optoelectrónicas.

Los estudios que compararon los métodos clínicos de medición del ROM de la columna lumbar con resultados radiográficos han referido valores de validez tanto altos como bajos. Macrae y Wright17 midieron la flexión lumbar de 342 individuos usando una cinta métrica en función de los métodos de Schoeber y modificado de Schoeber, y compararon los resultados obtenidos con los mostrados en las radiografías. Sus hallazgos respaldan la validez de estas mediciones: los valores del coeficiente de correlación fueron 0,90 (error típico = 6,2 grados) entre el método de Schoeber y las pruebas radiográficas, y 0,97 (error típico = 3,3 grados) entre el método modificado de Schoeber y las radiografías. Portek y colaboradores,18 en un estudio con once hombres, refirieron una correlación baja (0,42 a 0,57) entre las mediciones del ROM de flexión y extensión obtenidas con un método de distracción cutánea, las mediciones de un inclinómetro simple y las pruebas radiográficas. En este estudio se encontraron las siguientes limitaciones: las mediciones se hicieron de forma secuencial y no concurrente, y se emplearon distintas posturas para la prueba. Las radiografías y los métodos de distracción cutánea se aplicaron a sujetos en bipedestación, mientras que las mediciones con el inclinómetro se hicieron con los sujetos sentados para la prueba de flexión y en decúbito prono para la prueba de extensión.

Burdett, Brown y Fall,19 en un estudio con veintisiete personas sanas, hallaron una evidente correlación entre las mediciones tomadas con un inclinómetro simple y las radiografías de flexión lumbar (r = 0,73), pero una correlación ínfima en la extensión lumbar (r = 0,15). Mayer y colaboradores20 compararon la movilidad total de flexión y extensión lumbar de doce personas con lumbalgia crónica respecto a las mediciones con un inclinómetro doble y radiografías. No se observó una diferencia significativa entre los dos métodos en las medias del grupo. Saur y colaboradores,21 en un estudio con cincuenta y cuatro personas con lumbalgia crónica, hallaron que las mediciones del ROM de flexión lumbar tomadas con dos inclinómetros mantenían una correlación alta con las radiografías (r = 0,98). La medición del ROM de extensión guarda un buen grado de correlación con las radiografías (r = 0,75). Samo y colaboradores22 usaron inclinómetros dobles y radiografías para medir a treinta voluntarios en una postura de flexión y extensión. Las radiografías obtuvieron valores de flexión entre 11 y 15 grados más que los hallados con inclinómetros, y valores de extensión entre 4 y 5 grados menos que los obtenidos con inclinómetros.

Manual de goniometría

Подняться наверх