Читать книгу Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3 - Dolores Córdoba Navas - Страница 36

2.4. El aprendizaje cognitivo-constructivista

Оглавление

La finalidad de los estudios sobre las teorías del aprendizaje a lo largo de la historia ha sido la de conocer el proceso de formación de aprendizajes de ser humano, con la finalidad de ofrecer a los educadores una guía para desarrollar su labor.

Durante la concepción conductista del aprendizaje, el educador centraba sus esfuerzos en ofrecer al educando el mayor registro posible de respuestas para se capaz de reaccionar y desenvolverse a lo largo de su vida en todas las situaciones que se le presenten.

Pero es imposible enseñar una respuesta concreta para cada situación, ya que el abanico de posibles situaciones es infinito.

Sin prejuicio de esto, hoy en día se siguen utilizando en campos muy concretos de la psicología educacional algunas de las aportaciones conductistas.

El cambio que introduce la concepción cognitiva del aprendizaje es que, además de asumir la importancia del ambiente que postuló la teoría social, asimila un enfoque sobre el procesamiento de información por parte del individuo. El alumno iba introduciendo una almacenaje mental de datos de forma pasiva.

Y es la concepción constructivista del aprendizaje congnitivo la que asimila el papel activo del individuo, que no solo introduce contenidos sino que actúa sobre ellos, los construye en su mente.

En la actualidad aún prevalecen como válidos los principios del aprendizaje constructivista, Son, de hecho, la base de los principios que rigen nuestro actual sistema educativo.

Piaget

Jean Piaget elaboró su Teoría de epistemología genética y sentó las bases de la construcción teórica más importante de la psicología de la educación contemporánea.

Piaget abarcó en sus estudios, tanto el proceso de adquisición de aprendizaje en el ser humano, como las distintas etapas o fases que este pasa desde que nace hasta la adolescencia, donde sus estructuras mentales ya son consideradas adultas.

Para Piaget, el origen del conocimiento está en la acción. A través de la experiencia, el niño va coordinando sus acciones, lo que provoca que a nivel mental se van formando estructuras cognitivas cada vez más complejas. Esto sucede así de forma continua hasta los dos años de edad, cuando aparece la función simbólica y el niño es capaz de comenzar a introducir aprendizajes independientes de la acción directa. El niño ya no solo vive la realidad: desarrolla la capacidad de pensarla, de reflexionarla y planificarla. Pero hasta que aparece la simbolización, todo aprendizaje está ligado a la acción.

El principio del que parte toda la teoría de la evolución de Piaget es biológico. Aunque tiene en cuenta los factores ambientales, el principal peso de la capacidad de aprendizaje lo delega en las estructuras mentales del niño. Es aquí donde radica su flaqueza y su posterior crítica en la actualidad. Aun así, sus principios son válidos y tenidos hoy en día muy en cuenta a la hora de planificar y desarrollar la labor docente.

Piaget define la inteligencia como “un proceso biológico que se produce a través de la asimilación y la acomodación y cuyo fin es la adaptación al medio”.

Mediante la asimilación, el niño se enfrenta a un estímulo que le presenta el entorno. Los conocimientos son introducidos en la mente, es la fase de almacenaje en las estructuras cognitivas del individuo.

Posteriormente, cuando la información ya está dentro, se produce el proceso de acomodación, en el cual se origina una modificación de los esquemas mentales previos del niño para poder introducir en ellos la nueva información. Es pues un proceso de reestructuración cognitiva.

Mediante la asimilación y la acomodación se va a producir la reestructuración cognitiva que va a posibilitar el verdadero aprendizaje. Entendiendo pues éste como una adaptación al medio, se produce la reestructuración mental para dar cabida a los estímulos de fuera.

A lo largo del desarrollo, asimilación y acomodación van interactuando de forma invariante en lo que Piaget llamó proceso de equilibración.


La otra gran aportación de Piaget son sus etapas de desarrollo cognitivo, o estadios evolutivos:

1 Etapa sensoriomotora (0 a 2 años)

2 Etapa preoperacional (2 a 6 años)

3 Etapa operaciones concretas (6 a 12 años)

4 Etapa operaciones formales (12 a 16 años)


Sabía que...

Según María Montessori:

“El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo”.

Son de las dos primeras etapas de las que se ocupa la Educación Infantil, y estas son a grandes rasgos sus características cognitivas de evolución:

Periodo sensoriomotor

El niño empieza gradualmente a diferenciar los objetos que le rodean. Tiene una serie de reflejos innatos involuntarios que poco a poco comienzan a coordinarse para formar esquemas, procedimientos, conductas, etc., hasta llegar en la última etapa a la representación simbólica.

1 Ejercicio de los reflejos (0 - 1 meses)

2 Desarrollo de esquemas (1 - 4 meses)

3 Descubrimiento de procedimientos (4 - 8 meses)

4 Conducta intencional (8 - 12 meses)

5 Descubrimiento de nuevos medios a través de la exploración activa (12 - 18 meses)

6 Representación mental (18 - 24 meses)


Aplicación práctica

Esta semana en tu aula de cuatro años tienes programado trabajar los oficios relacionados con la salud.

Explica en qué consiste y cómo trabajarías este tema utilizando el proceso de equilibrio de Piaget.

SOLUCIÓN

Para Piaget, el conocimiento se produce por un sistema de equilibración resultante de la interacción entre los conocimientos o estructuras previas y la nueva información o nuevos conocimientos.

Por tanto, en primer lugar trabajaría los conocimientos previos que, sobre las profesiones relacionadas con la salud, tienen los niños.

En la asamblea indagaría mediante un coloquio colectivo sobre cuáles son sus ideas previas al respecto, qué saben sobre ellos, cuáles son sus experiencias personales con estos profesionales, etc.

A partir de estos conocimientos que ya tienen adquiridos, les iría explicando y contando aquellos que queremos introducir.

El niño introduce estos nuevos conceptos (asimilación) y los pondrán en interacción con sus esquemas previos para formar un nuevo aprendizaje más completo y preciso (acomodación), llegando así a un nuevo esquema mental que incluye los nuevos conocimientos (equilibración).

Periodo preoperacional

La principal característica de la personalidad del niño es el egocentrismo. Categoriza los objetos de forma global e hipergeneraliza las características más llamativas de estos. En esta fase hay una gran evolución del lenguaje.

Podemos distinguir:

1 Pensamiento simbólico o preconceptual (2 - 4 años)

2 Pensamiento intuitivo (4 - 6 años)

3 Medida del espacio y representación

Vygotsky

Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso, que se convirtió en uno de los mayores teóricos en el campo de la psicología del desarrollo.

La gran aportación que da a la teoría de Piaget es que el conocimiento no es fruto tan sólo del trabajo individual, sino de la interacción social.

Vygotsky considera que los aprendizajes se dan en primer lugar en el plano social, y después a nivel individual. Este proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal es lo que en la teoría vygoskiana se denomina internalización.

En este proceso de internalización ayudan una serie de factores a los que se denomina mediadores o instrumentos de mediación. Estos instrumentos se encuentran en el entorno social del individuo, y de todos ellos el más importante es el lenguaje.

Mediante estos procesos de internalización se va conformando la personalidad, la conciencia social e individual del niño. Teniendo siempre como principal agente mediador al lenguaje.

Este proceso es la génesis de otro fenómeno de gran trascendencia que Vygotsky bautizó como zona de desarrollo próximo. Con este concepto, se explica la relación entre desarrollo y aprendizaje.

Para Piaget el aprendizaje se producía en función del momento evolutivo y de desarrollo del niño, interactuando con el ambiente. Para Vygotsky el aprendizaje se produce en interacción con el medio, con los otros, y es a partir de este aprendizaje como se produce el desarrollo del niño. El nivel evolutivo para Piaget era la causa previa al aprendizaje, para Vygotsky es la consecuencia posterior de este aprendizaje.

Lo que el niño es capaz de hacer por sí solo, sin ayuda de nadie, es decir, su nivel de desarrollo real, es llamado zona de desarrollo real (ZDR).

Lo que el niño es capaz de hacer solo con ayuda de otros es la llamada zona de desarrollo potencial (ZDP).

Entre la ZDR y la ZDP se encuentra la zona de desarrollo próximo, que es aquella que el educador debe conocer y sobre la que debe actuar para conseguir los aprendizajes. Es el tramo entre lo que el niño es capaz de hacer solo y lo que hace con ayuda, debemos trabajar la zona de desarrollo potencial, para llevarla al área de zona de desarrollo real.


Vygotsky también distinguía entre los “Procesos Psicológicos Elementales” (PPE), que comparte el ser humano con los animales, como son la memoria o la atención; y los “Procesos Psicológicos Superiores” (PPS), que son exclusivos del ser humano y se desarrollan gracias a la vida en sociedad, por lo que estos últimos variarán en función de las características de la sociedad en que se encuentre el individuo.

La última gran aportación de la teoría Vygotskyana es la gran importancia que otorga al lenguaje en los procesos de aprendizaje.

El lenguaje es considerado un sistema de signos que surge y se desarrolla en la interacción social, es el principal instrumento de interacción social del ser humano, además de ser exclusivo de este.

En un principio el lenguaje surge en el niño ante la necesidad de comunicarse con las personas de su entorno. Es más tarde, cuando este está adquirido, cuando empieza a convertirse en constructor y organizador del pensamiento interno del individuo.

El lenguaje, no solo acompaña a la acción, sino que la planifica y organiza. El niño, cuando ha interiorizado el lenguaje, lo utiliza de forma previa a la acción, para ensayarla verbalmente. El lenguaje oral se convierte en la base del pensamiento verbal.

Los niños hablan solos para autorregular la conducta, más tarde este diálogo con uno mismo se interioriza, pero no deja de producirse.

Así pues, el lenguaje pasa por tres fases:

1 Lenguaje socializado: el niño habla para relacionarse con los demás, sin más pretensión.

2 Lenguaje egocéntrico: el niño habla consigo mismo como método para autorregular su conducta.

3 Pensamiento: surge el control de la conducta mediante un lenguaje interno.

Es muy importante en educación trabajar el lenguaje, ya que a través de él se formará el pensamiento, y gracias a este pensamiento se producirán los aprendizajes que permitirán el desarrollo del niño.


Aplicación práctica

¿Cuál es la importancia que da Vygotsky al lenguaje en el desarrollo de los aprendizajes escolares?

SOLUCIÓN

Para Vygotsky, el lenguaje es el medio o instrumento para la formación del pensamiento y de todos los aprendizajes.

Es a partir del lenguaje que se conforman las estructuras mentales en el individuo, es mediante el lenguaje que el niño estructura y desarrolla su pensamiento.

El lenguaje en la teoría de Vygotsky surge en la interacción social, por lo que para este autor los aprendizajes no pueden descontextualizarse del aspecto social.

Sin sociedad no hay lenguaje, sin lenguaje no hay pensamiento, sin pensamiento no hay aprendizaje.

Bruner

Jerome Bruner dio un gran impulso a las teorías cognitivistas del aprendizaje.

Para él el desarrollo psicológico del niño está estrechamente ligado al ambiente sociocultural. Al igual que Vygotsky, da gran importancia a la interacción social en el proceso de aprendizaje, y al lenguaje como instrumento mediador.

El sujeto es parte activa del aprendizaje, y transforma y asimila la realidad mediante tres formas de representación:

1 Representación enactiva: en la que el conocimiento depende de la manipulación y la acción del niño.

2 Representación icónica: en la que se produce el conocimiento mediante imágenes y esquemas espaciales.

3 Representación simbólica: la más importante, en la que es el lenguaje el que forma los conceptos en el niño.

Distingue también, en función de estas tres formas de representación, tres etapas diferenciadas:

1 Reacción natural, ausente de símbolos.

2 La que hace uso de símbolos externos.

3 La que utiliza símbolos internos.


Nota

Antes de trabajar el lenguaje en Educación Infantil, el niño debe pasar por una etapa de prelenguaje (balbuceos, gestos, llanto, miradas, intención comunicativa...), siendo esta una etapa esencial del neurodesarrollo.

La gran diferencia entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner es que el primero consideraba que una vez aparecido el lenguaje, desaparecen las formas de conceptualización previas; mientras que para Bruner, todas ellas prevalecen en mayor o menor medida a lo largo de toda la vida. Es decir, para Bruner el aprendizaje por acción y manipulación del medio no desaparece nunca, aunque se atenúe con la adquisición del lenguaje.

La gran diferencia con Piaget, es que los aprendizajes no se realizan de forma individual, sino social, en colectividad.

Bruner desarrolló una teoría para la acción educativa a partir de sus postulados y estudios, la llamada “Teoría de la instrucción de Bruner”.

Según esta teoría en la labor de educación, denominada labor de andamiaje, hay que tener en cuenta:

1 La disposición del niño hacia el aprendizaje.

2 La significatividad de los aprendizajes, para que estos sean estructurados e interiorizados por el niño de la mejor forma posible.

3 La naturaleza de los materiales que se presentan.

4 La utilización de premios y castigos como refuerzo.

Otras grandes aportaciones de Bruner son:

1 Aprendizaje por descubrimiento.

2 Diálogo constante entre educador y educando.

3 Información adecuadamente estructurada.

4 Currículo en forma espiral, volviendo de forma periódica a trabajar los mismos contenidos para ir profundizando paulatinamente.

Ausubel

David Ausubel fue seguidor de la teoría de Piaget. Los estudios de Ausubel fueron específicamente dirigidos a la acción en los centros escolares.

Esta teoría mantiene que el aprendizaje surge como resultado de la interacción entre la nueva información y las estructuras cognitivas preexistentes.

Ausubel define las estructuras cognitivas del individuo como “el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, así como su organización”. Para este autor, lo más importante es lo que el alumno ya sabe, el educador debe indagarlo y, a partir de estos conocimientos previos, planificar la introducción de información nueva que provoque nuevos aprendizajes.

Distingue entre cuatro tipos de aprendizaje:

1 Aprendizaje por recepción: en el que el niño recibe la información a asimilar en su forma final. No tiene que trabajarla, solo comprenderla e incorporarla para utilizarla cuando la necesite.

2 Aprendizaje por descubrimiento: es el niño el que ha de descubrir el contenido de la nueva información, este no le viene dado. Ha de reordenar la información y adaptarla a su estructura cognitiva para establecer nuevos aprendizajes.

3 Aprendizajes significativos: en ellos el alumno, no solo introduce nuevos aprendizajes, sino que establece relaciones entre lo nuevo y lo que ya preexistía en sus estructuras cognoscitivas. Relaciona lo nuevo con sus conocimientos previos.

4 Aprendizajes por repetición: se produce la interiorización como resultado de tratar el contenido varias veces, aunque no se entienda muy bien lo que se almacena en las estructuras mentales.

Aunque reconoce todas estas formas de aprendizaje, Ausubel se manifiesta como defensor a ultranza del aprendizaje significativo en la escuela.

Para que un aprendizaje sea significativo es necesario que la información en sí sea significativa, es decir, que mantenga una lógica y una coherencia inherente. Por otro lado, ha de ser también potencialmente significativa para el niño. Y para que esto sea posible, se ha de comprobar que el niño tiene los conocimientos y estructuras previas necesarias para asimilar la nueva información en sus esquemas cognoscitivos. Otro requisito indispensable para el aprendizaje significativo es la actitud del niño, y la motivación que presente y que seamos capaces de generar en él, ya que su papel en la construcción de aprendizajes significativos es activo.


“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y enseñarle en consecuencia”. (Ausubel, 1968)

Entre las ventajas del aprendizaje significativo podemos destacar:

1 Al estar la información relacionada con conceptos preexistentes, su almacenaje se produce en la memoria a largo plazo.

2 Supone un papel activo del alumno, pues depende de las actividades de asimilación que realice el niño.

3 La coherencia con la estructura congnitiva del niño posibilita la mayor facilidad en la adquisición de nuevos contenidos.

4 Permite un alto grado de individualización, ya que el aprendizaje ha de tener en cuenta las estructuras previas de cada alumno en concreto.


Aplicación práctica

¿Qué tiene que tener en cuenta a la hora de planificar un aprendizaje para que este sea significativo?

SOLUCIÓN

Principalmente hay que tener en cuenta dos aspectos:

Que los nuevos aprendizajes que voy a introducir conecten directamente con los conocimientos previos de los niños.

Conseguir hacia los nuevos aprendizajes y contenidos un buen nivel de motivación e interés por parte de los niños.


Aplicación práctica

Señale las principales aportaciones de cada una de las teorías del aprendizaje estudiadas.

SOLUCIÓN

Expongo la aportación principal de cada una de ellas:

Teoría conductista:

1 Los refuerzos.

2 Teoría del aprendizaje social:

3 La influencia de los factores sociales sobre la conducta del niño.

4 La contemplación de la capacidad simbólica del niño.

5 Teoría conductista:

6 La consideración del alumno como parte activa en la construcción de sus propios aprendizajes.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3

Подняться наверх