Читать книгу Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali - Elías Sevilla Casas - Страница 13

Referencias

Оглавление

Arias, L., Ceballos, J., Canaval, G. E., Herrera, J. A., Rojas, O., & Valencia, C. P. (2003). No solo el amor te salva: una intervención en salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes, comuna 18, Cali, Colombia. Cal: Feriva.

Calero, D., Blandón, L., & Sevilla-Casas, E. (1992). Vigilancia epidemiológica de VIH-1/Sida en trabajadoras sexuales de Cali, Colombia. Colombia Médica, 23(1), 167-172.

Canaval, G. E., Valencia, C. P., Forero, L., Guardela, N., Magaña, A., & Vargas, Y. (2005). Factores protectores y de riesgo para VIH/Sida en mujeres de Cali, Colombia. Ciencia y Enfermería, 11(2), 23-33.

Doyle, J. S., Degenhardt, L., Pedrana, A. E., McBryde, E. S., Guy, R., Stoové, M. A., & Hellard, M. E. (2014). Effects of HIV antiretroviral therapy on sexual and injecting risk-taking behavior: a systematic review and meta-analysis. Clinical Infectious Diseases, 59(10). Recuperado de http://cid.oxfordjournals.org/content/early/2014/08/04/cid.ciu602.short

Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. (2018). Situación del VIH en Colombia 2018. FCECAC, Bogotá. ISSN: 2344-7702. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia

González, A. E., Molina, G. T., Montero, A., Martínez, N. V., & Leyton, M. C. (octubre, 2007). Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Rev Médica Chile, 135(10),1261–1269. Infromacion tomada de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n10/art05.pdf

López, N., Vera, L. M., & Orozco, L. C. (2011). Diferencias en los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales relacionados con el Sida, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica, 32(1), 32-40.

Ministerio de Salud y la Protección Social. (2013). Boletín epidemiológico: situación del VIH/Sida Colombia. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20VIH%201983-2012.pdf

ONUSIDA. (2018). Country factsheets: Colombia - HIV and AIDS Estimates. Recuperado de https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia

Orcasita, L. T., & Sevilla, T. (2014). Abordaje de los procesos de comunicación familiar. Aspecto clave en la construcción de la sexualidad en los adolescentes. En A. Uribe (Ed.), Salud, comunicación y familia (pp. 113-148). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

Orcasita, L. T., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69–82.

Orcasita, L. T., Peralta, A., Valderrama, L., Uribe, A., & Sanabria, A. (2010). Apoyo social y conductas de riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con VIH/Sida en Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31(1), 155–195.

Orcasita, L. T., Uribe, A., Valderrama, L., Sanabria, A., & Vergara, T. (2009). Descripción de los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 5(12), 29-44.

Sevilla-Casas, E., Feliciano, K., & Olaya, J. (1994). Dueños de sí y de sus deseos: la conducta sexual de los colombianos y su vulnerabilidad al VIH. Informe final de investigación sobre la Encuesta CAP sobre VIH/ETS. Ciudad: Cali – Colombia. Instituto de Seguros Sociales.

Sevilla-Casas, E., & Sevilla, T. (2004). Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos. Revista Colombiana de Antropología, 40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252004000100002.

Sevilla, T. (2005). Luck doesn’t exist: Youth, Risk and Leisure in Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, (33), 105-135.

Sevilla, T., & Orcasita, L. (2014). Hablando de sexualidad: una mirada de los padres a los procesos de formación con sus hijos/as adolescentes en estratos populares de Cali. Revista Avances en Enfermería, 32(2), 191-205.

Sevilla, T., Sanabria, J. P., Orcasita, L. T., & Palma, D. (2016). Consistencies and Discrepancies in Communication between Parents and Teenage Children about Sexuality. Paidéia, 26(64), 139-147. DOI: 10.1590/1982-43272664201601

Sevilla-Casas, E. (1991). El Sida para la gente de Cali. Conocimientos, percepción y evaluación del riesgo de infectarse entre la población general adulta de la ciudad. Informe de avance del proyecto Sida-Cali, (5). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121119041740/doc10.pdf

Sevilla-Casas, E., Machado, A., Saldarriaga, Z., Rosero, K., Salazar, A., Córdoba, M., & Paz, A. (2000). Informe científico final fase II: proyecto “Razón y sexualidad”. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121123031203/doc47.pdf

Uribe, A. F., & Orcasita, L. T. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-31. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/99

Uribe, H., Rodríguez, L., & Aristizábal, G. (2012). Gais y lesbianas en contextos universitarios de Cali, Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Valencia, C. P., & Canaval, G. E. (2012). Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Revista Salud Pública, 14(5), 810-821.

Valencia, C. P., Canaval, G. E., Molina, A. P., Caicedo, H. A., Serrano, L. M., Valencia, R., & Piedrahita, R. (2010). Servicios amigables para jóvenes: construcción conjunta entre jóvenes y funcionarios. Colombia Médica, 41, 26-34.

Valencia, C. P., Canaval, G. E., Reyes, L. F., Hassan, S., & García, A. (2011). Reconociendo mi salud sexual: una encuesta asistida por computador para el reconocimiento de factores protectores y de riesgo para VIH/Sida y otras ITS. Cultura del Cuidado, 8(1), 24-33.

Vera, L. M., López, N., Ariza, N. D., Díaz, L. M., Flórez, J., Franco, S. G., & Torres, L. J. (2004). Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/Sida en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica, 35(2), 62-68.

Notas

1 Eventualidad que apareció en paralelo al de las infecciones.

2 Para más información sobre los informes y los autores mencionados, se sugiere al lector revisar la lista de referencias correspondientes a este capítulo.

3 La representatividad se estableció teniendo en cuenta las diferentes regiones del suroccidente colombiano.

4 Que para algunos son “i-lógicas”.

Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali

Подняться наверх