Читать книгу Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali - Elías Sevilla Casas - Страница 7

El camino: antecedentes de procesos de investigación y formación

Оглавление

Este trabajo es una continuación de las apuestas, los hallazgos y las reflexiones teóricas y metodológicas de varios estudios empíricos desarrollados en Cali por el equipo de investigadores y asesores, entre los cuales se destacan:

1. El Sida para la gente de Cali: un acercamiento socioantropológico a los conocimientos, las percepciones y la evaluación del riesgo de infectarse entre la población general adulta de la ciudad (Sevilla-Casas, 1991), financiado por la Universidad del Valle a través del entonces existente Centro Universitario de Ciencias Sociales y Salud (Ceusa).

2. Vigilancia epidemiológica de VIH1/Sida en trabajadoras sexuales de Cali, Colombia (Calero, Blandón, & Sevilla-Casas, 1992), proyecto de grado de maestría en Salud Pública de la Universidad del Valle que permitió vislumbrar la relación entre las vinculaciones afectivas y el uso diferencial del preservativo en situaciones de riesgo epidemiológico y que fue, además, antecedente directo del proyecto.

3. Razón y sexualidad (Sevilla-Casas et al., 2000) que, entre 1995 y 2000, recibió apoyo de Colciencias y la Universidad del Valle para aproximarse a la compresión de las lógicas complejas que rigen el manejo racional de la emocionalidad de los amores. Mientras tanto, en 1994, un grupo liderado por Elías Sevilla Casas realizó el análisis socioantropológico de la Encuesta CAP 1993 sobre el VIH y las infecciones de trasmisión sexual (ITS, en adelante) en una muestra nacional, con la asesoría de Profamilia (Sevilla-Casas, Feliciano & Olaya, 1994).

4. Desde el grupo Promesa se referencia el trabajo desarrollado con mujeres y para mujeres de Cali, denominado el Proyecto Amanecer (Canaval et al., 2005) y financiado por la Secretaría de Salud Pública de Cali, entre 1999 y 2000, para el reconocimiento de los factores protectores y de riesgo asociados al VIH, al sida y a otras ITS en mujeres de Cali.

5. El proyecto de la Universidad del Valle Servicios de promoción y prevención primaria en salud sexual y reproductiva a jóvenes de la comuna 18 de Cali, financiado con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg en el año 2003 (Arias et al., 2003).

6. El proyecto de la Universidad del Valle Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-Sida, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Cali, Colombia, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria desarrollado en la alianza con la Secretaría de Salud Municipal de Santiago de Cali y Fe y Alegría, entre 2006 y 2008. Fruto de este proyecto se implementa, por primera vez en Cali, la estrategia de Servicios Amigables para Jóvenes (Valencia et al., 2010).

7. El proyecto de la Universidad del Valle Factores protectores y de riesgo para VIH-Sida y otras ITS en jóvenes estudiantes regulares de la Universidad del Valle (Valencia & Canaval, 2012), con particular relevancia para este proyecto, porque sirvió de precedente para el diseño y la aplicación de la encuesta “Reconociendo mi salud sexual - versión 1” (Valencia, Canaval, Reyes, Hassan, & García, 2011).

8. Para el caso del Grupo Medición y Evaluación Psicológica (hoy Bitacus) se retoman los proyectos Evaluación multidimensional de la prevención del VIH/Sida en jóvenes colombianos escolarizados, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, entre 2003 y 2004, y Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/Sida en relación con la salud reproductiva de los adolescentes colombianos, entre 2004 y 2005 (Uribe & Orcasita, 2009). También, los proyectos Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención en la salud sexual, reproductiva y mental de los adolescentes colombianos (Orcasita, Uribe, Valderrama, Sanabria, & Vergara, 2009); Apoyo social y conductas de riesgo frente al VIH/Sida en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de la ciudad de Cali (Orcasita, Peralta, Valderrama, Uribe, & Sanabria, 2010); Apoyo social y conductas de riesgo en adolescentes y padres de familia de instituciones educativas públicas y privadas de Colombia (Orcasita & Uribe, 2010); y Papel e impacto de los agentes de socialización en el proceso de información y formación en sexualidad de jóvenes caleños (Sevilla & Orcasita, 2014). Por último, se resalta el proyecto Caracterización de conocimientos, actitudes, prácticas y significados sociales presentes en los procesos de formación en sexualidad de padres a hijos/as adolescentes (Orcasita & Sevilla, 201; Sevilla, Sanabria, Orcasita, & Palma, 2016), desarrollado en Cali en 21 instituciones educativas, cuyo principal aporte metodológico fue el diseño de un modelo mixto (encuesta y grupos focales) que fortalecía la capacidad de descripción y comprensión del fenómeno.

9. Dos últimos antecedentes a reconocer son el trabajo doctoral en sociología La suerte no existe: construcción social del riesgo en procesos de socialización de jóvenes caleños (Sevilla, 2005), financiado por la Universidad de Queen’s en Belfast (Irlanda del Norte), entre 2000 y 2005, que introduce las reflexiones sobre riesgo y sexualidad en jóvenes de la ciudad; y la participación en la formulación inicial del proyecto Procesos de socialización de jóvenes gais y lesbianas en su experiencia universitaria en el área metropolitana de Cali: una perspectiva de la justiciabilidad y de la construcción/agencia de nuevos derechos (Uribe & Aristizábal, 2012), financiando por Colciencias en 2010 y desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali.

La producción intelectual y formativa de estos proyectos conforma una plataforma sólida a nivel teórico y metodológico2. Las líneas metodológicas generales, en sus vertientes conceptuales y técnicas, se presentan en los capítulos 2 y 3 del libro y se revisan con referencia a los primeros hallazgos reportados en los capítulos 7 y 8. Para este trabajo metodológico, se recibió especial apoyo de parte del profesor Elías Sevilla Casas. Los resultados del estudio, en su totalidad, son la primera aplicación de dicha plataforma normativa de trabajo y se espera que sean el inicio de investigaciones que produzcan múltiples desarrollos y publicaciones ulteriores.

Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali

Подняться наверх