Читать книгу Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali - Elías Sevilla Casas - Страница 5

CONTENIDO

Оглавление

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

El camino: antecedentes de procesos de investigación y formación

Develando acciones y sentidos en la prevención frente al VIH en jóvenes universitarios: propósitos del estudio

Caminando con los dos pies: el diseño metodológico y la apuesta por el análisis integrado de la realidad

Una primera propuesta interpretativa: estructura, propósitos y alcances de la publicación

Público objetivo

Agradecimientos y reconocimientos finales

Referencias

CAPÍTULO 2. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO

Las emergentes lógicas juveniles

Tejidos y sentidos de los procesos materiales

Encuentros sexuales como intercambio de fluidos corporales

Encuentros sexuales como transacciones complejas y de sentido denso

Nexos profundos, lógicas situadas y modelaje de los procesos complejos

Condición humana y situaciones

Género, posición social y juventud como marcadores de dominancia analítica

Metodología

Referencias

CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Parte 1: la aproximación al modelaje de los riesgos

Construcción de modelos aplicables a las tramas de riesgos

Parte 2: la apuesta epistémica

De los eventos del mundo “allá afuera”, a los hechos percibidos

De los hechos a los datos

Opciones en materia de la investigación en salud pública

Parte 3: métodos mixtos, triangulación y aplicaciones

Los métodos mixtos, su triangulación y una tradición de décadas

Etnografías focalizadas en general

La etnografía focalizada seleccionada

El trabajo con encuesta: Reconociendo mi salud sexual - versión 2

Referencias

CAPÍTULO 4. RECONOCIENDO MI SALUD SEXUAL - VERSIÓN 2: COMPONENTE TECNOLÓGICO, DESARROLLO Y PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO

Parte 1: Reconociendo mi salud sexual y reproductiva

Antecedentes

Referentes conceptuales para el diseño

Diseño del instrumento

Parte 2: Componente tecnológico

Trabajo interdisciplinario

Desarrollo metodológico en colaboración con los equipos de otras disciplinas

Aplicativos de software

Parte 3: Prueba piloto

Primera etapa

Funcionamiento de la red y operación del software

Tiempo para el diligenciamiento del cuestionario

Diseño y fluidez del instrumento

Segunda etapa

El instrumento

Validación del instrumento

Análisis técnico del instrumento

Escala para la valoración del riesgo del VIH y otras ITS

Escala de conocimiento del VIH y otras ITS

Escala de conocimientos sobre preservativo o condón

Indice de actitud hacia el VIH y el sida

Escala de actitud sobre género en relaciones heterosexuales

Escala de actitud hacia el preservativo o el condón

Escala norma social para la vivencia de la sexualidad

Escala contexto sociocultural universitario sobre sexualidad, SPA y alcohol

Conocimientos sobre el contexto: políticas públicas, normas y programas de apoyo, bienestar y servicio a los jóvenes

Servicios de salud

Servicios de salud diferentes a los que brinda la universidad

Validación de escalas

Escala de riesgo en sexualidad frente al VIH, sida y otras ITS

Referencias

CAPÍTULO 5. MICROETNOGRAFÍAS DE LAS DINÁMICAS SEXUALES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE CALI

Un ejercicio de inserción etnográfica

Resultados seleccionados

Dinámicas y prácticas sexuales

Lugares y escenarios: prácticas sexuales

Referencias

CAPÍTULO 6. RESULTADOS COMPONENTE CUANTITATIVO: ACCIONES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH

Aspectos sociodemográficos

Orientación sexual

Dinámicas sexuales: visión de la sexualidad

Dinámicas y vida sexual: conocimiento, actitudes y prácticas en sexualidad

Conocimiento sobre VIH, sida y otras ITS

Conocimiento sobre preservativos o métodos de barrera

Actitudes y creencias

Actitud hacia el condón

Actitud hacia la infección por VIH-sida

Actitud respecto al género en relaciones heterosexuales

Prácticas en sexualidad

Prácticas de riesgo en sexualidad para VIH-sida y otras ITS

Nivel de riesgo para VIH-sida y otras ITS

Prácticas específicas de riesgo frente al VIH, al sida y a otras ITS

Práctica de riesgo: pactos de sangre

Prácticas preventivas en VIH y otras ITS

Uso de preservativo o condón

Práctica preventiva: uso de métodos anticonceptivos

Otras prácticas preventivas

Creencias sobre prácticas sexuales bajo consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol

Contexto y norma social sobre la vivencia de la sexualidad

Contexto sociocultural universitario en relación con sexualidad, sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol

Referencias

CAPÍTULO 7. ENTRE LA LÓGICA INDIVIDUAL Y LA PRÁCTICA SITUADA: DEBUT SEXUAL, PRÁCTICAS PREVENTIVAS Y PAPEL DE LA FAMILIA

Parte 1: la experiencia del debut sexual

Características generales de la iniciación

Aprestamiento

Lugares del debut sexual

Calidad de la experiencia

La prevención de efectos no deseados

Propuesta de tres escenarios tipo para la iniciación sexual

Consideraciones finales

Parte 2: prácticas preventivas frente al VIH

Tensiones y desafíos en el uso del preservativo o métodos de barrera

Razones de uso

Razones de no uso

Actitud hacia el condón

Significados construidos en torno a las prácticas preventivas

Consideraciones finales

Parte 3: dinámicas familiares y abordaje de la sexualidad en jóvenes universitarios

Consideraciones generales sobre la familia y la sexualidad

Algunos resultados cuantitativos

Resultados cualitativo

Apoyo emocional, material e informacional

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 8. LOS APORTES DE ESTE LIBRO

Visión general retrospectiva

Aportes en el orden Metodológico (con mayúscula)

Hallazgos sustantivos sobresalientes

Comprendiendo las lógicas y las motivaciones en torno a la vivencia de la sexualidad y de la prevención del VIH

Recomendaciones para la acción

Referencias

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Participación proporcional esperada para cada institución/campus

Tabla 3.2 Encuestas efectivas según institución universitaria y población potencia

Tabla 4.1 Dimensiones y variables del instrumento

Tabla 4.2 Tipo de usuarios y sus módulos funcionales

Tabla 4.3 Enunciados de los conocimientos acerca de las formas de trasmisión y de prevención del VIH y de otras ITS

Tabla 4.4 Enunciados sobre conocimiento respecto a condón

Tabla 4.5 Enunciados del índice de actitud hacia la infección por VIH y sida

Tabla 4.6 Enunciados de la escala actitud sobre género en relaciones heterosexuales

Tabla 4.7 Enunciados de la escala de actitud hacia el preservativo o condón

Tabla 4.8 Preguntas de la escala contexto norma social sobre la vivencia de la sexualidad

Tabla 4.9 Enunciados de la escala de contexto sociocultural

Tabla 4.10 Variables sobre los conocimientos relacionados al contexto: políticas, normas y programas para los jóvenes

Tabla 4.11 Preguntas para valorar los servicios de salud de la universidad, uso de los servicios y tipos de servicios

Tabla 4.12 Enunciados sobre servicios de salud externos a la universidad

Tabla 4.13 Escalas, rango puntajes netos y alfas de Cronbach

Tabla 4.14 Confiabilidad de las subescalas que conforman la escala

Tabla 4.15 Porcentaje de varianza explicada por los diferentes factores de la escala

Tabla 4.16 Valoración del riesgo para VIH, sida y otras ITS, distribuidos según el factor

Tabla 4.17 Factores y número de preguntas de la escala

Tabla 6.1 Distribución de los participantes según el tipo de universidad

Tabla 6.2 Distribución de los participantes según tipo de aseguramiento en salud

Tabla 6.3 Distribución por universidad del tipo de religión en la familia de los jóvenes

Tabla 6.4 Orientación sexual de los participantes

Tabla 6.5 Nivel de conocimiento sobre VIH-sida y otras ITS

Tabla 6.6 Grado de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual

Tabla 6.7 Relación del nivel de conocimiento sobre ITS y la vinculación con personas con la patología

Tabla 6.8 Conocimiento sobre VIH/sida

Tabla 6.9 Nivel de conocimiento sobre ITS, según índice de posición social

Tabla 6.10 Nivel de conocimiento sobre el preservativo

Tabla 6.11 Conocimiento frente al condón

Tabla 6.12 Grado de acuerdo en algunos enunciados sobre el preservativo

Tabla 6.13 Distribución de los jóvenes universitarios según actitud hacia la infección por VIH/sida

Tabla 6.14 Actitud respecto al género en relaciones heterosexuales

Tabla 6.15 Temas y enunciados de la escala

Tabla 6.16 Distribución de los participantes, de acuerdo con el nivel de riesgo para VIH-sida y otras ITS

Tabla 6.17 Distribución de los participantes según prácticas sexuales de riesgo

Tabla 6.18 Distribución según el número de personas con quienes han tenido relaciones sexuales en el último año

Tabla 6.19 Uso del preservativo o condón por jóvenes universitarios

Tabla 6.20 Uso del preservativo según estabilidad de la pareja sexual

Tabla 6.21 Métodos anticonceptivos utilizados por los jóvenes universitarios

Tabla 6.22 Creencias sobre prácticas sexuales bajo el efecto del consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas

Tabla 6.23 Contexto y norma social sobre la vivencia de la sexualidad sin discriminación de género, aceptación de relaciones sexuales y uso del condón

Tabla 6.24 Contexto sociocultural universitario en relación con sexualidad, SPA y alcohol

Tabla 7.1 Frecuencia de uso del preservativo u otros métodos de barrera en las prácticas sexuales

Tabla 7.2 Razones de uso del preservativo entre los participantes que reportaron su uso “siempre” (n = 423)

Tabla 7.3 Razones para no uso del condón

Tabla 7.4 Actitud hacia el preservativo

Tabla 7.5 Variables relacionadas con el tipo de familia de crianza y con la que vive

Tabla 7.6 Variables relacionadas con las creencias de familia de crianza y con la que vive

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Tejido andino

Figura 2.2 Representación de la metáfora de la partitura propuesta por Deleuze y Guattari

Figura 2.3 Niveles analíticos de “amores”

Figura 3.1 Concepción sencilla de riesgo como intersección de tres componentes procesuales

Figura 3.2 Estimaciones promedias de probabilidad de infección en un encuentro sexual con una persona infectada

Figura 3.3 Módulos de análisis para una trama situada de riesgos

Figura 3.4 determinación social de las prácticas preventivas en jóvenes universitarios

Figura 4.1 Fases de la metodología XP: actividades interdisciplinarias programadas complementarias

Figura 7.1 Diagrama del proyecto construcción sociocultural del riesgo para VIH en jóvenes universitarios de Cali

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 6.1 Distribución por edad y sexo en estudiantes universitarios

Gráfica 6.2 “Teniendo contacto casual no sexual con una persona infectada con el virus del VIH (compartir comida, tasa, vaso, dar la mano, toser o estornudar)”

Gráfica 6.3 “Besándose”

Gráfica 6.4 “Por picadura de mosquitos u otros insectos”

Gráfica 6.5 “De la madre al hijo durante el embarazo”

Gráfica 6.6 “A través de la leche materna”

Gráfica 6.7 Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, según universidad

Gráfica 6.8 Grado de acuerdo en que comprar preservativos genera vergüenza

Gráfica 7.1 Porcentaje de edad de la primera relación sexual de los participantes

Gráfica 7.2 Porcentaje de edad de la pareja en la primera relación sexual

Gráfica 7.3. Porcentaje de género de la pareja en la primera relación sexual

Gráfica 7.4 Porcentaje de percepción de la experiencia de la primera relación sexual

Gráfica 7.5 Porcentaje de uso del preservativo en la primera relación sexual

Gráfica 7.6 Uso del preservativo en la última relación sexual según orientación sexual

Gráfica 7.7 Uso del preservativo “siempre” con pareja estable y ocasional según género y orientación sexual

Gráfica 7.8 Uso del preservativo “siempre” con pareja estable y ocasional según género y orientación sexual

Gráfica 7.9 Relación entre género y grado de acuerdo en que usar preservativo le quita placer al acto sexual

Gráfica 7.10 Grado de acuerdo en que comprar preservativos genera vergüenza

Gráfica 7.11 Porcentaje de abstinencia transitoria de acuerdo con convicciones religiosas

Gráfica 7.12 Porcentaje de composición por edad

Gráfica 7.13 Porcentaje de tipos de familia de referencia

Gráfica 7.14 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes a la evitación o la postergación de la práctica sexual, según el tipo de familia

Gráfica 7.15 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes a lo que les gusta o disguta, según el tipo de familia

Gráfica 7.16 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes a acuerdos de fidelidad, según el tipo de familia

Gráfica 7.17 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes a la evitación del embarazo, según el tipo de familia

Gráfica 7.18 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes al uso de preservativos, según el tipo de familia

Gráfica 7.19 Porcentaje de participantes que conversaron con sus parejas sobre temas referentes al pasado sexual, según el tipo de familia

Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali

Подняться наверх