Читать книгу Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali - Elías Sevilla Casas - Страница 8
Develando acciones y sentidos en la prevención frente al VIH en jóvenes universitarios: propósitos del estudio
ОглавлениеDespués de treinta años de la aparición del VIH, la epidemia aún continúa siendo un importante problema de salud pública en población joven, mujeres y niños del mundo y de Colombia. A nivel nacional, de 1985 al 2018, se han reportado un total de 97745 casos de personas que viven con el VIH, de los cuales 10246 fueron casos nuevos; donde se estima que la mayor prevalencia está mayormente en hombres (71,5 %) y en las edades entre los 30 y los 40 años (Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, 2018). Por otro lado, ONUSIDA Colombia (2018) reporta que la prevalencia del VIH para personas entre los 15 y los 49 años es de 0,7 % [0,5 – 0,8] y que alrededor de 120000 hombres de más 15 años conviven con el virus del VIH. La epidemia, por tanto, sigue concentrada en grupos vulnerables con una prevalencia superior al 5 %, como sucede en la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que representan entre el 10,18 % y el 19,5 % de los afectados (Ministerio de Salud y la Protección Social, 2013).
Durante los últimos años, la preocupación por generar estrategias de prevención ha sido una de las prioridades de investigadores y organizaciones de la salud, quienes se han orientado sus recursos a la identificación de los factores que protegen o que exponen al riesgo a la población. Los resultados obtenidos han tenido un papel primordial en el diseño de los programas.
Varios estudios realizados en jóvenes universitarios de Colombia han mostrado un incremento en comportamientos de riesgo para adquirir el VIH y otras ITS, así como una baja percepción de riesgo, especialmente en el grupo de los hombres. El uso del condón sigue siendo muy bajo en población sexualmente activa (26 % - 34 %) (Uribe & Orcasita, 2009; Valencia et al., 2011; López, Vera, & Orozco, 2011; Vera et al., 2004) en comparación con otros países que reportan un porcentaje de uso entre el 54 % y el 70 % (González, Molina, Montero, Martinez, & Leyton, 2007). La utilización de instrumentos que miden variables con diferentes criterios ha dificultado la comparación de los indicadores entre regiones. Por tal motivo, los programas de vigilancia de segunda generación han recomendado estandarizar instrumentos que permitan monitorear, intra e intergrupos, los indicadores que protegen o exponen a este grupo poblacional a un mayor riesgo de adquirir ITS, VIH, sida y embarazos no planeados.
Existe una preocupación específica asociada a la condición universitaria de dicha población, ya que, por su nivel educativo y por estudiar en el área de salud, están informados del efecto de los tratamientos antirretrovirales, los cuales, manejados oportunamente, permiten a las personas afectadas por el virus llevar una vida “normal” en parte de sus actividades. Este conocimiento y la despreocupación asociada al carácter invisible de la infección en los asintomáticos son considerados por algunos como factores que disminuyen la percepción de riesgo de infectarse (Doyle et al., 2014).
La identificación de los “factores” resultantes de la observación, el reporte o el autorreconocimiento no permiten examinar un proceso histórico, subjetivo y social que tenga en cuenta la concepción y la vivencia de la sexualidad como un proceso multidimensional. Por ello, en el presente libro se opta por ir más allá de los datos de origen individual, aunque sin desconocer su importancia, para considerar las dimensiones dinámicas y los “nexos profundos” de las tramas de acción y de sentido, tal como se describen en detalle en el Capítulo 2.
Tal aproximación se justifica, porque los individuos no siempre se asumen de manera individual en sus prácticas sexuales, sino que se encuentran inmersos en una sociedad y una cultura con rasgos y patrones particulares, en las cuales muchas de las decisiones que desde la salud pública se han definido como de “riesgo” pueden estar influenciadas por tales condiciones situacionales. Dichas acciones, motivaciones y configuraciones simbólicas están entrelazadas en tramas de acción y de sentido que, como se detallará más adelante, se entienden como el conjunto de acciones (prácticas y comportamientos) y de significados definidos por valoraciones jerárquicas en la adopción de prácticas preventivas en las dinámicas sexuales de jóvenes universitarios. Los significados no son neutros, sino que tienen una posición diferencial que varía, de acuerdo con las prioridades de la vida. Las tramas de sentido son intereses que responden a procesos dinámicos y complejos que pueden ajustarse y reconfigurarse, según la situación o la condición de cada individuo.
Como relaciones que se producen ante una situación particular, las tramas solo son accesibles a las miradas en las que se consideren los casos concretos. A diferencia del propósito tradicional de la epidemiología de construir modelos explicativos y predictivos en situaciones abstractas, en este este proyecto se reconoce la necesidad de comprender los entramados de acción y de sentido tal como aparecen y son experimentados por los seres humanos en la forma de instituciones, sentidos, interacciones y secuencia de eventos. También, se considera la emergencia de recurrir a modelos explicativos que estén basados en la descripción narrativa densa, como un complemento de la comprensión centrada en variables (Sevilla Casas & Sevilla, 2004).
Desde esa perspectiva, este proyecto tuvo como propósito develar las tramas de acción y las lógicas de sentido que subyacen a la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH en jóvenes universitarios de Cali, de acuerdo al contexto sociocultural en el que interaccionan, las relaciones de género y la posición social. Se apostó, como se desarrollará más adelante, por la confección de estrategias metodológicas robustas que recuperaran datos de diversa naturaleza (narrativa, numérica, observacional) al servicio de un objetivo de descripción y de comprensión de dichas acciones y lógicas. Este proyecto pretendió, por tanto:
• Construir y validar la encuesta asistida por computador Reconociendo mi salud sexual, a través de la estimación de la validez de construcción y la consistencia interna de las diferentes dimensiones y factores que la constituyen.
• Identificar prácticas, conocimientos, creencias y actitudes en las dinámicas sexuales de jóvenes universitarios, con respecto a la protección y a la prevención del VIH.
• Interpretar las lógicas de sentido (individuales y situacionales) en la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH, de acuerdo con las categorías de género, posición social, orientación sexual y el contexto en el que interaccionan los jóvenes universitarios de Cali.
• Reconocer los elementos del entorno sociocultural de los jóvenes en su vida sexual que conforman las tramas de acción y las lógicas situacionales para la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH.