Читать книгу Cartas rústicas. Epístolas. Cartas de Quión de Heraclea. Cartas de Temístocles. - Eliano - Страница 11

Оглавление

1 En este pasaje seguimos la edición de DOMINGO -FORASTÉ; las otras ediciones difieren ligeramente: «Me acerqué a ella y de buena gana la agarré, también ella de buena gana».

2 Expresiones semejantes aparecen en algunos epigramas funerarios de muerte prematura, con la diferencia de que en estos últimos es Hades el que «vendimia» la juventud del muerto.

3 La mayor parte de esta frase está tomada de Menandro, El labrador 46-52.

4 Literalmente «cuatro medimnos». El medimno era una medida de capacidad de aproximadamente 52 litros.

5 La alusión a la perra y la oveja parece ser una reminiscencia de ARISTÓFANES , Pluto 1103-6, pasaje en el que quizá también se inspira ALCIFRÓN , Ep. II 15, 1.

6 Demo situado al norte del Pireo, de la tribu Hipotoóntide.

7 Una mina equivalía a cien dracmas.

8 Para Benner y Fobes el nombre del remitente quizá está inspirado en la frase stéphanon anthémōn «corona de flores» que aparece justo antes de los versos 995-998 de los Acarnienses de ARISTÓFANES , pasaje en el que se inspira la carta.

9 El tema de las abejas aparece también en ALCIFRÓN , Ep. II 20.

10 Aristeo, hijo de Apolo y de Cirene, era el protector de los apicultores.

11 En la literatura griega son abundantes las referencias a la dicha o a la desgracia que supone tener un buen o un mal vecino. Aparte del discurso de DEMÓSTENES citado, aparecen en HESÍODO , Trabajos... 346; PÍN DARO , Nemea VII 127; MENANDRO , frag. 553 1-2 KOCK ; y varias veces en TEOFILACTO , Ep. 8, 11 y 23. Véase también PLUTARCO , Moralia 185 e, donde se cuenta cómo uno que vendía un terreno mandó pregonar que el vecino era bueno.

12 A lo largo de la carta el autor juega con los diversos significados del nombre de la destinataria, Opṓra, todos ellos estrechamente relacionados: Opṓra, hace referencia al final del verano, a los frutos cuando están ya maduros, y a la época en que éstos se recolectan.

13 Es incierto el sentido que tiene aquí Opṓra,. En realidad en el pasaje griego no se menciona expresamente esta palabra, sino que se alude a ella con el adjetivo «homónimo» (sc. del nombre de la destinataria, Opṓra,). A favor del sentido «otoño» está la mención posterior de la primavera; en cambio, con el significado de «abundancia, cosecha» aparece en el resto de la epístola.

14 Eliano sigue empleando el término Opṓra,.

15 Era un motivo frecuente en la comedia que las cortesanas rechazaran los regalos de poco valor.

16 Se refiere a una esclava. «Frigia» puede ser el étnico o su nombre, ya que era frecuente que los esclavos de origen extranjero fueran llamados por su étnico.

17 El vino de Lesbos y Tasos era famoso.

18 Sigue el juego de palabras entre el nombre de la cortesana y su significado.

19 Se trata de un refrán muy extendido entre los griegos (cf. PLATÓN , Leyes 11 666a).

20 Trasíleo significa «león audaz».

21 Ya en la Antigüedad la segunda parte de este refrán era interpretado de diversas maneras. Para unos (cf. ESTRABÓN , VI 262; escolio a ARISTÓFANES , Caballeros 1100) el segundo término de la comparación (krotônos) se refiere a la ciudad de Crotona, cuyos habitantes eran famosos por su salud y su fortaleza. Según otros (cf. ZENOBIO , VI 27; Appendix Prov. III 51), krotônos se refiere a la garrapata, interpretación más aceptada en la actualidad. También se ha relacionado con el famoso atleta Crotón. Para los diferentes testimonios sobre este refrán, véase TSIRIM B AS , Sprichwörter..., págs. 66-67.

22 La expresión está relacionada con el refrán «o lirio o calabaza», documentada ya en Epicarmo (ATENEO , II 59c). Según ZENOBIO , IV 18, este refrán se originó porque «los antiguos destinaban el lirio al muerto y la calabaza al sano». Sobre este refrán y su origen, véase TSIRIMBAS , Sprichwörter..., pág. 67. También en griego moderno hay un refrán semejante: «sano como una sandía».

23 Son varios los refranes antiguos referentes a la castidad de Hipólito (véase TSIRIMBAS , Sprichwörter..., págs. 14-15). Cf. nuestro equivalente «casto como José».

24 Cf. MENANDRO , El misántropo 83, 120-121, 365; ALCIFRÓN , Ep. II 32, 2; LUCIANO , Timón 34.

25 Literalmente «salado vecino». El origen de esta expresión para referirse a un mal vecino puede verse en ALCMÁN , frag. 108 PAGE , y en PLATÓN , Leyes IV 705a: el mar es un amargo y «salado» vecino para la tierra.

26 Conocido refrán, atestiguado bajo diversas variantes, que alude a la respuesta del rey de los escitas a la propuesta de paz de Darío, rey de los persas (cf. HERÓDOTO , IV 127). Con «respuesta escítica» se hacía referencia a una respuesta breve y seca, en contra de lo esperado.

27 Con la cabeza de Medusa. El mismo motivo encontramos en M ENANDRO , El misántropo 153-159.

28 Cf. MENANDRO , El misántropo 162-165.

29 Según la edición de LEONE y de DOMINGO -FORASTÉ (ponērós). Hercher y Benner-Fobes prefieren la lectura «solitario» (monḗrēs).

30 Habitantes de File, demo del norte del Ática.

31 La expresión literal griega, «levantar las axilas», es interpretada de diferentes maneras. Para algunos es sinónimo de «emborracharse» (semejante, por tanto, a nuestro «empinar el codo»), significado que Benner-Fobes y Tsirimbas atribuyen a este pasaje de Eliano. Según TSIRIMBAS , Sprichwörter..., pág. 70, su origen estaría en la costumbre de los griegos de levantar las manos en señal de alegría tras haber bebido mucho (cf. Odisea XVIII 100, y PÓLUX , Onomástico VI 26). Otros, en cambio, interpretan esta expresión como «bailar toscamente», como hacen Thyresson y Leone para nuestra epístola. Favorece esta última interpretación la alusión que Cnemón hace en la carta siguiente a las proposiciones de Calípides («bailar y pasar un rato ardiente...»). Además, el motivo de que el vino «hace bailar», incluso a los viejos, es relativamente frecuente en la literatura griega (cf. Odisea XIV 465; y ATENEO , X 428a).

32 Cf. MENANDRO , El misántropo 10-12.

33 Cf. ibid. 467-468.

34 Este refrán, que se emplea para indicar que alguien está dispuesto a todo, aparece en bastantes autores, bien en su forma más sencilla, «ir a través del fuego» o en la doble, a veces con alguna variación formal (cf., infra, QUIÓN DE HERACLEA , Ep. 17; EURÍPIDES , Electro 1183, y Andrómaca 487; ARISTÓFANES , Lisístrata 133-34; JENOFONTE , Recuerdos de Sócrates I 3, 9; Banquete IV 16; y Económico XXI 7; FILÓSTRATO , Ep. 23).

35 El mismo motivo aparece en PLATÓN , Leyes 1 631 c. Según la tradición popular, Pluto, el dios de la riqueza, era ciego (la ceguera de Pluto y su curación constituyen el tema de la comedia de ARISTÓFANES , Pluto).

36 Según U. VON WILAMOWITZ -MOELLENDORF , «Lesefrüchte», Hermes 40 (1905), 170-171, el destinatario de la carta habría encontrado un tesoro.

37 Esta expresión suele ser empleada como equivalente a «enviar a los cuervos» (véase nota 42; cf. ATENEO , III 83 a; y DIOGENIANO , V 49).

38 Literalmente «mide».

39 Nos apartamos de la edición de DOMINGO -FORASTÉ , que prefiere la lectura «se despidió brevemente de sus cabrillas...».

40 Un refrán decía «mejor ser pobre en la tierra que rico en el mar» (DIOGENIANO , IV 83).

41 El proverbio aparece ya en PLATÓN , Teeteto 199 b. Según Artemidoro, la expresión «palomas salvajes» y «palomas mansas» hacia referencia metafóricamente a las prostitutas y a las mujeres hacendosas y honradas, respectivamente. Pero la expresión se empleaba también para indicar algo malo o algo bueno en general (cf. TSIRIMBAS , Sprichwörter..., págs. 73-74).

42 Lo peor que le podía pasar a un hombre es que su cadáver quedase insepulto, y fuera pasto de las aves y otros animales. Este parece ser el origen de la expresión griega «mandar a los cuervos», equivalente a nuestro «mandar al cuerno» o «al diablo». Otras interpretaciones de la expresión griega pueden verse en R. TOSI , Dizionario delle Sentenze..., núm. 1186.

43 Dos esclavas (cf., supra, ep. 8).

44 Literalmente «no somos ni libios ni lidios...», mencionados aquí como sinónimo de «bárbaros» por oposición a los «civilizados» atenienses (cf. TSIRIMBAS , Sprichwörter..., págs. 68-69).

Cartas rústicas. Epístolas. Cartas de Quión de Heraclea. Cartas de Temístocles.

Подняться наверх