Читать книгу Cartas rústicas. Epístolas. Cartas de Quión de Heraclea. Cartas de Temístocles. - Eliano - Страница 8

Оглавление

INTRODUCCIÓN

1. El autor de las «Cartas Rústicas»

Conservamos veinte Cartas Rústicas, del estilo de las de Alcifrón, atribuidas a Eliano. Ya los estudios de R. Hercher 1 , W. Schmid 2 y H. Reich 3 , dejaban fuera de duda que el autor es el sofista Claudio Eliano, autor también de Varia Historia y de Historia de los Animales 4 . Sabemos de su vida por la escasa información de la Suda, y, principalmente, por las Vidas de los sofistas de Filóstrato (II 31). Claudio Eliano nació en Preneste en la segunda mitad del s. II d. C., donde llegó a ser sumo sacerdote. Más tarde fue a Roma, donde, al igual que Filóstrato, perteneció al círculo literario de Julia Domna, esposa de Septimio Severo. Por las noticias de Filóstrato es seguro que vivió por lo menos hasta después del 222 d. C. (¿175-238 d. C.?) 5 .

Además de las Cartas Rústicas, de Eliano conservamos De natura animalium, o Historia de los Animales, su obra principal, recopilación en diecisiete libros de observaciones y anécdotas sobre el mundo animal, de escaso valor científico 6 , Historias varias (Varia historia), y dos epigramas 7 . La Suda nos ha transmitido fragmentos de dos tratados de inspiración estoica, De providentia y De divinae potentiae argumentis. Por último, según Filóstrato, Eliano compuso también una diatriba contra Heliogábalo, titulada Contra Gymnis.

2. Las «Cartas Rústicas»

El título de las epístolas (De entre las Cartas Rústicas de Eliano) ha hecho pensar a algunos 8 que las veinte cartas formaban parte de una colección más amplia, y que eran el resultado de una selección hecha por un copista o gramático, aunque es imposible determinar la época en que se realizó dicha selección, el criterio seguido, así como la extensión de la obra originaria (según estos autores, es muy probable que la última de las veinte cartas conservadas fuera también la última de toda la colección, pues las palabras finales son una especie de colofón 9 ). Sin embargo, por lo general se considera que, a pesar del título, las veinte cartas constituyen la colección completa.

Las fuentes de las Cartas Rústicas de Eliano, especialmente su relación con las que constituyen el libro IV de la Epístolas de Alcifrón, constituyen una cuestión polémica. Ambas presentan una serie de semejanzas: coincidencias onomásticas, correspondencias en el léxico y en la fraseología 10 , semejanzas en el contenido y algunos pasajes paralelos (por ejemplo, los regalos de un amante son despreciados en Alcifrón, IV 9 y en Eliano, 8; un campesino abandona el campo y cambia de oficio en Alcifrón, II 4 y en Eliano, 18; o el elogio de la vida campestre en Alcifrón, II 12 y 13 y en Eliano, 20, entre otros). Apoyándose en estas semejanzas, algunos concluyen que uno de los dos autores tiene que haber imitado al otro 11 . Desgraciadamente no sabemos en qué época vivió Alcifrón, dato que sería decisivo a la hora de establecer las relaciones de paternidad o de filiación de este autor, no sólo respecto a Eliano, sino también respecto a Luciano y Longo. Por las características de su obra, que corresponden plenamente a las de la Segunda Sofística, lo más probable es que Alcifrón pertenezca a la segunda mitad del s. II d. C. Esta datación apuntaría a Eliano como imitador de Alcifrón 12 .

Pero no todos son de esta opinión 13 . En primer lugar, en lo que respecta a las coincidencias onomásticas, la mayoría de los nombres que aparecen en las cartas de Eliano y Alcifrón pertenecen a la Comedia Nueva, de donde Eliano pudo haberlos tomado directamente, y no necesariamente a través de Alcifrón. Otros nombres aparecen también en Homero, Platón, Demóstenes o Plutarco, y tienen además resonancias bucólicas, por lo que no es extraño que tanto Eliano como Alcifrón los empleasen en sus cartas rústicas de manera independiente. Respecto a la aparición en ambos autores de términos y giros raros o con un sentido diferente al habitual, con relativa frecuencia los encontramos también en otros autores, principalmente en los cómicos (Aristófanes, Cratino, Éupolis, Menandro...), así como en Platón, Iseo y Luciano 14 . De este modo, Eliano pudo haberse inspirado directamente en la comedia ática, sin que haya que recurrir a Alcifrón como intermediario: si conserváramos más obras de los autores cómicos sería posible identificar en Eliano un número mayor de expresiones cómicas. Por último, la afinidad en los temas se explica porque éstos pertenecen al fondo tradicional de la epístola rústica o proceden de la comedia. En algunos casos es posible precisar las obras que sirvieron de modelo, principalmente oradores y cómicos. Así la primera parte de la epístola 2 de Eliano es una paráfrasis de El Labrador 46-52, de Menandro, y la segunda parte se inspira en los versos 1103-1106 del Pluto de Aristófanes; la epístola 6 se inspira en el discurso de Demóstenes Contra Calicles, y las cartas 13-16 en el Misántropo de Menandro 15 . Podemos concluir, por tanto, que el propósito de Eliano en sus Cartas Rústicas fue reproducir el ambiente rural del Ática de época clásica, para lo cual tomó de diversas fuentes detalles y tópicos de la vida del campo, así como términos relacionados con la agricultura y arcaísmos. Aunque hay resonancias de Homero, Hesíodo, Platón, Jenofonte, Demóstenes, o Luciano, sin embargo su fuente principal es la comedia, de la que toma tanto los tipos como algunos términos y giros. Aun admitiendo que Eliano conociera la obra de Alcifrón, no hay argumentos decisivos que demuestren que lo imitara: más bien hay que pensar que las semejanzas se deben a que ambos autores se sirven de las mismas fuentes, principalmente los poetas cómicos.

Las epístolas de Eliano suelen ser valoradas negativamente, sobre todo cuando se las compara con las de Alcifrón 16 . Son menos los que, como I. L. Thyresson 17 , emiten un juicio más favorable.

3. Tradición manuscrita. Ediciones y traducciones

Conservamos sólo dos códices con todas las epístolas de Eliano, ambos utilizados por las ediciones de Benner-Fobes y de Domingo-Forasté: Cod. Ambrosianus gr. 81 (B 4 Sup.), del siglo x, y Cod. Matritensis gr. 4693 (63 Iriarte), por Constantino Láscaris. Al parecer, la edición princeps de Marco Musuro emplea otro códice que no conocemos y que parece tener la misma procedencia que el Matritensis. Un tercer códice, Codex Vallicellianus gr. 182 (XCII All.), contiene solamente partes de tres epístolas, y no aporta nada nuevo.

La edición más reciente de las cartas de Eliano es la de D. Domingo-Forasté, para la Teubner (1994). Es la que hemos utilizado principalmente, aunque también hemos consultado las ediciones anteriores de P. A. M. Leone (1974), A. R. Benner-F. H. Fobes (Loeb, 1949, con reimpresiones posteriores), y las dos de Hercher de 1858 y 1873. Que nosotros sepamos, no existe hasta el momento ninguna traducción al castellano de las Cartas Rústicas de Eliano. Han sido traducidas al latín por R. Hercher en su edición bilingüe (1873) 18 , al francés por P. Quillard (1895) 19 , al inglés por A. R. Benner y F. H. Fobes en su edición de Loeb (1949) 20 , al alemán por J. F. Herel y B. Kytzler (1967) 21 , y al italiano por P. A. M. Leone (1975) 22 .

BIBLIOGRAFÍA

A) Ediciones (por orden cronológico) 23 .

R. HERCHER , Aeliani de Natura Animalium, Varia Historia, Epistolae et Fragmenta, París, 1858.

—, Aeliani de Natura Animalium, Varia Historia, Epistolae, Leipzig, 1866.

—, Epistolographi Graeci, París, 1873 (reimpr. Amsterdam, 1965).

A. R. B ENNER , F. H. FOBES , The Letters of Alciphron, Aelian and Philostratus with an English Translation, Loeb, Londres-Cambridge, 1949 (reimpr. 1962 y 1979).

P. A. M. LEONE , Claudii Aeliani, Epistulae Rusticae, Milán, 1974.

D. DOMINGO -FORASTÉ , Claudius Aelianus. Epistulae et fragmenta, Teubner, Stuttgart-Leipzig, 1994.

B) Traducciones

A. R. BENNER , F. H. FOBES , The Letters of Alciphron... (ver Ediciones).

R. HERCHER , Epistolographi Graeci... (ver Ediciones).

P. QUILLARD , Les lettres rustiques de Claudius Aelianus Prenestin traduites du grec en français, París, 1895.

J. F. HEREL , B. KYTZLER , Erotische Briefe der griechischen Antike. Ailianos, Philostratos, Theophylaktos Simocattes und Anhang, in neuer Übertr. mit Nachw. von B. Kytzler, Múnich, 1967.

P. A. M. LEONE , «Le lettere Rustiche di Claudio Eliano», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofìa dell’Univ. di Macerata 8 (1975), 561-574.

C) Obras generales y estudios

C. BONNER , «On Certain Supposed Literary Relationships», Classical Philology 4 (1909), 32-44 y 276-290.

G. CARUGNO , «Il ‘Misantropo’ nelle Epistole rustiche di Eliano», Giornale Ital. di Fil. 1 (1948), 110-113.

R. HERCHER , «Zu Aelians Briefen», Philologus 9 (1854), 756-758.

P. A. M. LEONE , «Le lettere Rustiche di Claudio Eliano», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofìa dell’Univ. di Macerata 8 (1975), 55-60.

A. MEINEKE , «Ad Aeliani Epistolas», Hermes 1 (1866), 421-426.

H. REICH , De Alciphronis Longique aetate, Königsberg, 1894.

E. RUIZ , Teofrasto, Caracteres. Alcifrón, Cartas, Madrid, 1988.

W. SCHMID , Der Atticismus in seinem Hauptvertreten, Stuttgart, 1887-1896 (reimpr. Hildesheim, 1964).

E. L. DE STEFANI , «Per il Testo delle Epistole di Eliano», Studi Ital. di Fil. Class. 9 (1901), 479-488.

—, «La fonte delle epistole III e VI di Eliano», Studi Ital. di Fil. Class. 19(1912), 8-10.

P. THOUVENIN , «Der Gebrauch der erzählenden Zeitformen bei Ailianos», Jahrbücher für klassische Philologie 151 (1895), 378-394.

—, «Untersuchungen über den Modusgebrauch bei Aelian», Philologus 54 (1895), 599-619.

I. L. THYRESSON , «Quatre lettres de Claude Elien inspirées par le Dyscolos de Ménandre», Eranos 62 (1964), 7-25.

D. A. TSIRIMBAS , Sprichwörter und sprichwörtliche Redensarten bei den Epistolographen der zweiten Sophistik. Alkiphron-Cl. Aelianus, Múnich, 1936.

Cartas rústicas. Epístolas. Cartas de Quión de Heraclea. Cartas de Temístocles.

Подняться наверх