Читать книгу La vida es una nube azul - Elicura Chihuailaf - Страница 8
2
Оглавление¿Pewmaymi? ¿Pewmatuymi? ¿Soñaste?, me dice la lluvia. ¿Qué soñaste? Y busco una respuesta en los días en que empiezo a vislumbrar las primeras imágenes de mi infancia a orillas del fogón de la ruka, la casa familiar en nuestra lof comunidad, en Kechurewe. En el centro de sus llamas las pequeñas tormentas del Sol y en su humareda el misterio de Wenuleufv el Río de Cielo, mientras en el constante chisporroteo de los leños nacían y morían las estrellas. Lo cotidiano e inmediato es la réplica de lo que sucede al mismo tiempo en el universo infinito; la resonancia del pasado y del futuro. Así dice nuestra gente
¿En qué momento –me digo– tomé conciencia de los relatos de mis abuelos y de los cantos de mi tía Jacinta y del aroma del pan cociéndose en la ceniza caliente? ¿Y de las manos sanadoras de mi madre y de mi padre? ¿Y del agua de la tetera haciéndose neblina en el centro del fuego o brillando en los pequeños pocillos del mate que animaba la conversación?
Rememorando esos días, me digo: en este sur, ¿hay algo más hondo que el silencio después de la lluvia? ¿Hay algo más evocador que el silbido del viento resbalando entre las cornisas de una casa de madera? La Casa Azul de piso y medio (aledaña a nuestra ruka, nuestra casa mapuche-pewenche) construida sobre esta colina abrazada por la arboleda y por la verdeazulada proximidad del bosque que oigo resollar. ¿Cuál es tu palabra, tu pensamiento?, me dice junto al silencio de la noche
No sé, no sé. Sólo puedo decir que tuve el privilegio de nacer y crecer en el diálogo constante entre nuestra tradición y la denominada «modernidad». Mirando y escuchando desde la plenitud de la naturaleza. Soy el menor de cinco hermanos (tres hombres y dos mujeres). Elicura significa Piedra Transparente; Chihuailaf, Neblina extendida sobre un lago; Nahuelpán, Tigre Puma
Nuestra ruka familiar tenía dos puertas, una –la principal– que se abría hacia el este y la otra hacia el sur, que era la más próxima a la entrada oriente de la Casa Azul. Tenía una abertura –con una cubierta– en el techo, para la salida del humo, y dos aberturas –a la altura de ambos extremos– que cumplían también esa función y a la vez de entrada de la luz. La sombra y la luz, la penumbra precisa para la honda intimidad del silencio, el canto, el relato, el consejo, la Conversación
En todas las siguientes descripciones me ayudan mi madre, Laura, y mi hermana Rayén. En una esquina estaban las meñkuwe (grandes vasijas de greda) y baldes en los que se guardaba el agua, que en la noche permanecía cuidadosamente cubierta; aun así era reemplazada por agua fresca de la mañana, pues decían que espíritus negativos podrían haberla contaminado aprovechándose de la oscuridad
Inclinados en la pared había coligües, de distintos tamaños y grosores, que cumplían las más diversas funciones (para espantar a las aves o como brazos para dar vueltas el pan en el rescoldo eran las más frecuentes). En el centro, el kvtraltuwe el fogón rodeado de piedras de regular tamaño pues tenían que –con eficiencia– sujetar el fuego y las cenizas. Esa ceniza, ese rescoldo, que nos alegraba con sus aromas a papas asadas, a tortillas, a queso dorado. Desde el horcón de la ruka bajaban dos cadenas medianas que sostenían un travesaño de madera de luma desde el que –sujetados por horquillas de alambre de considerable grosor– pendían siempre dos ollas de fierro (que en mi memoria me regalan aún el aroma –el aliento– de los choclos, las mazorcas recién cocidas) y dos o tres teteras frecuentemente requeridas para el mate que giraba haciendo aún más reconcentrada la conversación familiar
En el extremo poniente había dos baúles en los que mi gente guardaba los comestibles, y dos o tres barricas que contenían harina cruda, afrecho, cereales; también un gran cajón, destinado a las papas, puesto sobre maderos que lo alejaban del suelo (para facilitar la aireación) y dos vasijas de greda, una para el muday –bebida de kachilla trigo o gvilliw piñón– recién fabricado, al que podíamos recurrir los niños, y otra con muzay fermentado. Desde el techo de esa zona pendían tres o cuatro zarandas de coligüe en las que se ordenaban –para secarlos– quesos, carne, hierbas medicinales, «orejones» (frutas en delgadas rodajas puestas además sobre una llepv o balai). Y en un rincón, encima de un trozo de árbol, la kuzi piedra de moler trigo. Más un altillo en el que estaban los cueros de oveja y los tejidos (mantas, choapinos, pontro / frazadas) que se ponían sobre los wanku asientos o se extendían a orillas del fogón. La tierra estaba tan transitada que llegaba a brillar, apretada como si fuera piso de madera, meticulosamente barrida cada mañana
En las paredes había colgantes de distintos productos: ajíes, ajos, maíz seco, cebollas, ristras de frutos secos. Y afirmados en ellas, el witral telar y un secador de madera para extender las mantas mojadas; a veces uno o dos yugos con sus cabestros extendidos. En distintos sectores, próximos a las paredes, se distribuían los zapallos y alcayotas más alguna cesta con manzanas
La ubicación de las cosas y la realización de las acciones se correspondían con las normas derivadas de cada espacio: zomo ñi eltukawe espacio femenino; wentru ñi eltukawe espacio masculino; pichikeche ñi eltukawe espacio de los niños