Читать книгу Fragmentos. Testimonios. - Esquilo - Страница 23

N. INNOVACIONES ESCÉNICAS 167

Оглавление

100 ARISTÓTELES , Poética 1449a 15:

Esquilo fue el primero en aumentar el número de actores de uno a dos, disminuyó las intervenciones del coro y dispuso que la palabra recitada desempeñara el protagonismo de la obra. Sófocles se sirvió de tres actores y de la pintura de la escena.

101 TEMISTIO , Discursos 26, 316 D:

Pero ¿es que también la venerable tragedia se transplantó al teatro de una vez con todo su montaje, su coro y sus actores? Y ¿no vamos a prestar atención a Aristóteles en lo de que en un primer momento el coro entraba en escena y cantaba a los dioses, y que Tespis inventó el Prólogo y la resis, y Esquilo el tercer actor 168 y los coturnos, y que la mayor parte de estos deleites los hemos obtenido de Sófocles y de Eurípides?

102 DIÓGENES LAERCIO , 3. 56:

Antiguamente en la Tragedia originariamente el coro era el único que intervenía en la acción dramática, pero posteriormente Tespis inventó un actor con la intención de que el coro se tomase algún descanso, y Esquilo un segundo, y Sófocles el tercero y completó la Tragedia.

103 ATENEO , 21 D:

Y también Esquilo no sólo inventó el atractivo y la solemnidad del vestuario, que los hierofantes y portadores de antorchas 169 visten por emulación, sino que también hacía donación a los coreutas de los numerosos inventos que él mismo llevaba a cabo en materia de figuras de danza. Cameleonte 170 , por ejemplo, dice que éste fue el primero en hacer la coreografía de los coros sin servirse de maestros de danza, sino componiendo también él mismo las figuras de danza para los coros y, en general, encargándose personalmente de toda la organización de la tragedia. Representaba sus obras con verosimilitud. Y, así, Aristófanes —y en los poetas cómicos es segura la fiabilidad sobre los trágicos— hace decir al propio Esquilo 171 :

ESQUILO. — Yo mismo componía las figuras para los coros. ; y de nuevo 172 :

[B.] 173 Al asistir a una representación de «Los frigios» me di cuenta de que, cuando llegaron para conseguir en unión de Príamo el cadáver de su hijo, realizaron numerosas figuras de este tipo y de este y de este otro.

104 HORACIO , Arte Poética 278-280:

Después de éste (Tespis), Esquilo fue el inventor de la máscara y de la vestimenta decorosa, e instaló estrados sobre pequeños maderos, y enseñó a hablar en tono elevado y a caminar subido sobre el coturno.

105 PORFIRIÓN , Comentarios al Arte Poética de Horacio 278:

Esquilo fue el primero en dar a los actores de tragedia los coturnos, la vestidura talar y la máscara, puesto que de estas tres cosas fue el inventor.

106 FILÓSTRATO , Vida de Apolonio de Tiana VI 11:

Al encontrarme entre ellos (entre los indios) experimenté, ante el mensaje de estos hombres, algo como lo que se dice que los atenienses experimentaron ante la sabiduría de Esquilo. Éste fue un poeta de tragedia, y al ver que este arte carecía de recursos y aún estaba sin organizar, si abrevió los coros, que eran muy extensos, o si inventó los diálogos entre los actores rechazando la largura de las monodias, o si proyectó el morir detrás de la escena, con la intención de que los degollamientos no tuvieran lugar a la vista, es preciso que estas medidas no se vean privadas de la consideración de sabias, pero acéptese que también en otro menos diestro para la poesía pudo darse la idea. Pero él llegó a conocer respecto a sí mismo cómo debería expresarse de forma adecuada al hecho de componer tragedias, e igualmente llegó a ser consciente de su técnica, como apropiada a lo grandioso más que a lo humilde y a lo servil, por todo lo cual adoptó un atrezzo adecuado al aspecto de los héroes, hizo subir a los actores dentro del coturno, para que caminaran igual a aquéllos, y fue el primero en adornarlos con vestimentas que fueran ropaje apropiado a héroes y heroínas. Por ello los atenienses lo consideraban el padre de la tragedia, y lo convocaban incluso ya muerto a las Dionisias… 174

107 FILÓSTRATO , Vida de los sofistas I 9, 1:

Sicilia trajo al mundo a Gorgias de Leontinos, al cual pensamos que debe atribuírsele la paternidad del arte de los sofistas, pues si con respecto a Esquilo consideráramos cómo hizo numerosas aportaciones a la tragedia al dotarla de vestuario, de altos coturnos. de tipos heroicos, de mensajeros, de mensajeros de dentro de palacio y de todo aquello que debe hacerse en escena y entre bastidores, eso sería también Gorgias para con sus compañeros de arte.

108 Anecdota Graeca Parisiensia I 19 Cramer (gramático desconocido):

Si alguno quiere adjudicar a Esquilo todos los inventos escénicos —las plataformas giratorias (ekkuklḗmata) 175 , los decorados móviles (períaktoi) 176 , las máquinas transportadoras (mēkhanaí) 177 , las plataformas con ruedas (exṓstrai) 178 , los pórticos (proskḗnia) 179 , las construcciones de dos pisos (distegíai), las máquinas de producir destellos (keraunoskopeîa) 180 , las de producir truenos (bronteîa), las terrazas de los dioses (theologeîa ) 181 , las grúas (géranoi ) 182 , y de alguna manera también los mantos azafranados (xustídes) 183 , los de color verde (batrakhídes) 184 , las máscaras (prósōpa), los coturnos (kóthornoi), y esas túnicas con mangas (poikíla) 185 , los vestidos talares (súrmata), el velo (kalúptra), el vestido de amplios pliegues (kólpōma), el que lleva cenefas laterales (parápēkhu) 186 , el de tipo de red (agrēnón ) 187 , y un tercer actor que añadir al segundo— o también si fue Sófocles el que fabricó alguno de estos inventos, para los que quieran discutir sobre esto les es lícito también atraer sobre uno y otro la gloria del reconocimiento.

109 PLUTARCO , Charlas de sobremesa 615 A:

Cuando Frínico 188 y Esquilo comenzaron a introducir la tragedia dentro de mitos y de situaciones patéticas, se dijo lo de: «¿Qué tiene que ver esto con Dioniso?» 189 .

110 EVANTIO , Acerca de Ia Comedia, en Prolegómenos a la Comedia XXV 1, p. 122, 3 Koster:

… este tipo de composición poética… recibía el nombre de «tragedia» o bien a partir del carnero (trágos) y del canto (ōidḗ), …, o bien porque se regalaba un carnero al poeta de esta composición, o bien porque un odre de éste lleno de mosto había sido el premio solemne a los cantores, o bien porque los actores se embadurnaban por entero la cara con heces de vino antes de que Esquilo inventase el uso de las máscaras, pues heces (faeces) se dice en griego trúges.

Fragmentos. Testimonios.

Подняться наверх