Читать книгу Fragmentos. Testimonios. - Esquilo - Страница 29

U. EPIGRAMAS 274

Оглавление

162 Vida de Esquilo 11:

A su muerte (de Esquilo) los habitantes de Gela lo enterraron con magnificencia en las tumbas que estaban a cargo del erario público, y lo honraron con grandiosidad inscribiendo el siguiente epitafio:

A Esquilo hijo de Euforión y ateniense esta tumba cubre, tras morir en Gela fértil en trigo.

De su vigor celebrado hablar podría el bosque de Maratón y el Medo de largos cabellos sabedor de ello.

163 Antología Palatina VII 411 (Dioscórides):

Dedicado al mismo Tespis 275 . También en este epigrama se hace referencia a Esquilo, el que engrandeció la tragedia después de aquél.

De Tespis es ese invento 276 , mas los jueguecillos por el bosque

agreste y esos más elaborados comos

Esquilo los sublimó, el que versos no cincelados

acuñó, sino como bañados por un torrente,

y en la escena novedades introdujo. Boca entre todas

diestra, de los antiguos semidioses uno eras.

164 Antología Palatina VII 39 (Antípatro de Tesalónica): Dedicado a Esquilo.

El que trágica resonancia y sublime canto construyó

el primero cual torre en prieto bienhablar,

Esquilo, hijo de Euforión, de suelo eleusinio lejos yace,

gloria con su cuerpo otorgando a Trinacria 277 .

165 Antología Palatina VII 40 (Diodoro):

Dedicado al mismo 278 .

Esquilo esta piedra sepulcral dice que aquí yace,

el grande, lejos de su patria Cecropia 279 ,

junto a las blancas aguas del sículo Gela. ¿Qué envidia, ay,

a los Teseidas 280 domina siempre rencorosa de sus prohombres? 281 .

1 Recogida en diversos manuscritos.

2 ARISTÓFANES , Las ranas 1004 (= Test. 120). El corifeo aquí da al fin entrada al debate entre Esquilo y Eurípides, concediendo primero la palabra a aquél.

3 El texto aquí está claramente corrupto puesto que ese período olímpico correspondería a los años 620-617, y Esquilo debió de nacer casi cien años después (circa 525 a. C.).

4 Cf. la Introducción a la Níobe.

5 Ésta es la lectura del Mediceus, pero otros manuscritos leen aquí: «hasta el tercer día». Cf. la nota pertinente sobre este punto en la Introducción a esa tragedia.

6 Normalmente el coro entraba en la Párodos en formación ordenada al ritmo de la estructura métrica concreta en cada caso, pero en esta tragedia es fácilmente admisible que los coreutas iban llegando por separado, como nos lo dejan entrever las palabras iniciales (vv. 140ss.) así como el comentario del escoliasta al v. 140 o también, incluso, la estructura sintáctica del primer par estrófico, cuyas líneas podrían haber sido pronunciadas de forma individual por los componentes del coro según iban entrando.

7 Sobre el problema del título de esta pieza, cf. la introducción correspondiente.

8 Comete aquí un error importante el autor de esta Vida de Esquilo, puesto que el poeta hizo dos viajes a Sicilia: uno, efectivamente, no mucho después de la fundación de Etna en el año 475 (cf. Introducción a la obra); y otro, mucho más tarde, al final de su vida, tras el éxito de la Orestía (458). Cf. SCULLION (2002: 85).

9 Cf. Test. 162.

10 El pasaje está claramente corrupto, pues la conocida proporción de tres tragedias y un drama satírico por concurso no encaja con las cifras del texto. En consecuencia, se han propuesto un sinfín de conjeturas textuales (cf. aparato crítico de RADT , en p. 35). Pero tal vez lo más sensato sea aceptar la postura de Wilamowitz: corruptela insanabilis.

11 DICEARCO. 76 Wehrli.

12 Métricamente se trata de un pentámetro dactílico.

13 Además de los Testimonios agrupados en este apartado B, cf. también los núms. 1.9. 2 y 11.

14 Como es bien sabido, la cronología del Mármol de Paros se retrotrae a partir del año 264-263.

15 Para la continuación de este escolio, cf. Test. 73.

16 Cf. también Test. 1.9.

17 Píndaro.

18 Cf. también Test. 1.1, 98 y 164.

19 Otro escoliasta al mismo pasaje aristofánico hace un comentario igual al anterior, con alguna variación textual sin importancia.

20 Para el contexto del pasaje aristofánico, cf. Test. 8a.

21 Para el contexto de la cita de Aristófanes, cf. Test. 8a.

22 En EUFORIÓN. TrGF 12 Test. 3, puede verse el árbol genealógico y profesional de la familia de Esquilo, en el que se contabilizan hasta ocho tragediógrafos, incluyendo a nuestro poeta.

23 HERACLIDES DEL PONTO , 169 Wehrli.

24 TIRTEO , Test. 39 Gentili-Prato.

25 ASTIDAMANTE II, TrGF 60 Test. 8a.

26 La información de la fuente respecto a Astidamante II parece en una primera lectura sin mucho sentido en el contexto general, pero probablemente haya que entender que la actuación equivocada de los atenienses en este último caso fue la de esperar a este Astidamante para premiar con una estatua de bronce a una estirpe dedicada en cuerpo y alma a la escena. Sobre la realización de una estatua del propio Esquilo, cf. Test. 148.

27 Es difícil entender el sentido preciso del texto. Probablemente se esté refiriendo a los poetas trágicos en general (Eurípides y los suyos) por oposición a los artistas de mucha menor categoría como el mencionado titiritero Potino.

28 Dado el contexto general de Ateneo debe de tratarse de otro artista de escasa categoría al que. sin embargo, los atenienses erigieron una estatua, poniéndolo así en parangón con las grandes figuras del pasado.

29 Cf. también Test. 1.4 y 11, 2, 93b, 144.

30 Cf, nota al Test. 3.

31 Para este Test., cf. el Fr. I de las Elegías de Esquilo en el apartado de Obras no dramáticas, al final de este volumen.

32 Cf. Fr. 477.

33 IÓN DE QUÍOS , FGrHist 392 F 7. Son muy interesantes las consideraciones que hace Jacoby tanto en su volumen de comentarios a Ión de Quíos, pp. 197s., como en el que contiene las notas respectivas, p. 129: en primer lugar, la importancia de esta afirmación de Ión, que pudo incluso recibir la noticia de boca del propio Esquilo; así como el hecho de que el escoliasta, en su empleo de Ión como fuente testimonial, sólo mencione la participación en Salamina. De otro lado, es sorprendente el silencio de Heródoto que, sin embargo, menciona la participación de Cinegiro en Maratón (cf. Test. 16), todo lo cual habla a favor de la no autoría esquílea del epigrama compuesto para su tumba (cf. Test. 1.11).

34 En la batalla de Salamina.

35 ESQUILO , Los persas 341-343.

36 Curiosamente HERÓDOTO , VII 184.1 da este mismo número de 1.207 naves, aunque él está hablando del momento de la partida de Asia, y precisa además (párrafos 2-3) que éstos eran los barcos grandes, en los que iba una dotación de 200 guerreros por nave, a lo que había que añadir otras 3.000 ligeras, con ochenta hombres a bordo.

37 Cf. también Test. 1.4, 2, 50, 51, 93b, 94 y 144.

38 En la persecución que los griegos hacen hasta el mar tras los persas fugitivos en el desenlace de la batalla de Maratón.

39 Este Otríades es el héroe espartano en la guerra de éstos contra Argos por la posesión de Tirea (cf. HERODOTO , I 82).

40 Este epigrama de Crinágoras está destinado a ensalzar la actuación heroica de Arrio, un soldado itálico; y la idea general es que, si uno trae a colación a Otríades o a Cinegiro como modelos de valor guerrero, él puede presentar en paralelo el caso de Arrio. Lo importante aquí es destacar una vez más la pervivencia paradigmática de Cinegiro. También Otríades debió de tener una notoriedad semejante: cf., por ejemplo, dentro de la misma Antología Palatina VII 526 (Nicandro), VII 430 (Dioscórides), VII 431 (anónimo); o también PLUTARCO , Compendio de historias paralelas griegas y romanas 306 A-B; o LUCIANO , Caronte 24 y El maestro de Retórica 18.

41 Para un análisis de todas las fuentes de esta pintura, así como su posible reconstrucción, cf. HARRISON (1972).

42 Plutarco acaba de referirse a las batallas de Maratón, de Salamina y de Platea.

43 De este pintor Fasis no tenemos más información pero, dada esa característica de evitar los rasgos de identificación personal, suele situársele en un momento poco posterior a la batalla de Maratón (cf. G. LIPPOLD. en RE XIX col. 1896).

44 Para entender esa reiterada alusión a las manos de Cinegiro y, consiguientemente. para la comprensión de todo el epigrama, cf. Test. 16.

45 De Polemón el Sofista conservamos dos pequeñas declamaciones sobre dos héroes de la batalla de Maratón, Calímaco y Cinegiro. En una y otra pieza los padres respectivos de ambos héroes discuten por el honor de pronunciar el elogio fúnebre. El texto de una y otra pieza puede consultarse en la ed. de H. HINCK , Teubner, Leipzig, 1873.

46 Autólico era hijo de Hermes, que le otorgó la facultad de poder robar sin ser nunca descubierto.

47 Esta disertación de Máximo de Tiro versa sobre el interrogante de si son más útiles para la ciudad los que guerrean en su defensa o los que trabajan la tierra, inclinándose el autor por los primeros.

48 Esta disertación trata de que es preciso sacar provecho incluso de las circunstancias que nos rodean.

49 Debe de estar aludiendo al abreviamiento métrico que supone la variante -ne- del texto (Kunégeire) frente a la forma larga -nai- (Kunaígeire) en el nombre del personaje.

50 Calímaco.

51 Cinegiro.

52 Maratón.

53 En esta pieza oratoria de Libanio Cimón se dirige a los atenienses con el ruego de poder reemplazar en la cárcel a su padre Milcíades, héroe ateniense en la guerra contra el poder persa.

54 Sobre este héroe ático, que ofreció a sus hijas en sacrificio para alejar una peste que asolaba al demo de Hagnunte, cf. DEMÓSTENES , 60 Discurso fúnebre 29 y PLUTARCO , Teseo 13.

55 Es el rey mítico de Atenas que se dejó matar para que no se cumpliera el oráculo que Delfos había dado a los peloponesios sobre que sólo tomarían la ciudad si no mataban a Codro.

56 El texto está en boca de Demóstenes, que alude a la batalla de Queronea.

57 Es un artista, pintor y escultor, de mediados del siglo v a. C. que realizó estatuas para Olimpia y Atenas y pintó cuadros para el Teseón y el Pórtico de las Pinturas en Atenas.

58 El término que aquí dan los manuscritos no tiene sentido en el conjunto, aunque es claro que tiene que estar en relación con la bien conocida anécdota de la mano de Cinegiro.

59 Cf. Test. 22.

60 Cf. nota correspondiente en el Test. 22.

61 El epigrama anterior en la Planudea, el 117, está dedicado a Cinegiro expresamente (cf. Test. 22).

62 El contraste poético aquí conseguido es intenso: las manos de Cinegiro, agarradas al barco, acompañan a los persas en su retirada y siguen siendo para éstos causa de un intenso miedo, a pesar de estar ya sin vida.

63 Aquémenes es el antepasado de los reyes persas (cf. HERÓDOTO , VII 11.2). Para la genealogía de los Aqueménidas, cf. el Apéndice III de C. SCHRADER , en su traducción de Heródoto en esta misma Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1985, pp. 309-312.

64 Antiguo nombre del Ática.

65 El término griego empleado (eikṓn) no nos permite dilucidar si el autor se está refiriendo a estatuas o a pinturas. El Test. 18 podría sugerir la segunda posibilidad, pero prefiero en la traducción adoptar una solución igualmente ambigua.

66 Tomando como modelo a Polemón el Sofista (cf. nota a Test. 23), Tomás Magister escribió igualmente sendas Declamaciones con idéntico contenido. Radt tampoco incluye el texto, dada su amplitud, y remite a la ed. de F. W. LENZ , Leiden, 1963.

67 Hoy en día suele pensarse que están equivocadas las fuentes que nos presentan a un hermano de Esquilo llamado Aminias y partícipe también de forma destacada en la guerra contra los persas. Sería un caso de desviación y confusión de un Amias de Palene mencionado en HERÓDOTO , VIII 84, 87-88 y 93 (cf. FERNÁNDEZ -GALIANO [1986: 22]). Jacoby (en p. 322 de su comentario a ARISTODEMO , FGrHist 104 F 1, así como en p. 198 del comentario a IÓN DE Quíos, FGrHist 392 F 7) precisa que a su juicio la confusión se remonta al menos a Éforo, fuente de DIODORO SÍCULO , XI 27, I (= Test. 49), aunque probablemente sea incluso anterior.

68 Cf. HERÓDOTO , VIII 87-88 y 93.

69 Titono es el prototipo legendario de una ancianidad sin fin: la Aurora, enamorada de él, solicitó de Zeus la inmortalidad para él, pero se olvidó de incluir en la súplica que permaneciese también eternamente joven. El rey de los dioses le concedió el ruego, y Titono tuvo una vejez prolongadísima, hasta que la misma Aurora lo convirtió en una cigarra. Su figura mítica se convirtió en un proverbio: «la vejez de Titono» (ZENOBIO , VI 18 [Corpus de Paremiógrafos griegos I, p. 166]: agradezco esta referencia a F. García Romero). El tópico ya aparece en ARISTÓFANES , Acarnienses 688.

70 JACKSON (1926: 29) ha supuesto aquí una pequeña laguna, que propuso completar con «[tu navarca]».

71 JACKSON (1926: 29) supone aquí también una laguna, aunque en esta ocasión no hace propuesta alguna de reconstrucción. DOENGES (1981) sugiere al editar el texto: «…[vivir] en su propia patria…».

72 Texto corrupto de seis palabras.

73 Cf. también Test. 1. 2.

74 HOFFMANN (1951: 31) sugiere la posibilidad de que ésta fuese la ocasión de su primera intervención teatral.

75 Como es bien sabido, la cronología del Mármol de Paros se retrotrae a partir del año 264/3.

76 Cf. también Test. 59 y 60a-c.

77 Realmente esta lectura la dan sólo algunos manuscritos, mientras que otros dan el título abreviado (Glauco), lo que crearía conflicto con el también esquíleo Glauco marino. La crítica moderna conviene en la primera lectura.

78 Cf. igualmente Test. 1.18.

79 HERÓDICO , IV 5 Düring. Gramático del siglo II a. C., discípulo de Crates de Malo.

80 ERATÓSTENES , 109 Strecker. Eratóstenes de Cirene, el famoso estudioso del siglo III a. C. y más conocido por su Mitología del firmamento (Catasterismos), también dedicó una parte amplia de su tarea filológica al estudio de la comedia, en especial a la antigua.

81 Para el contexto aristofánico, cf. Test. anterior.

82 DÍDIMO , p. 205 Schmidt, correspondiente a su comentario a Aristófanes.

83 Esta precisión del escoliasta nos lleva a suponer que para él hay una distinción léxica entre kathéseis («puestas en escena», en 56a-b) y didaskalíai («adaptaciones», sólo en 56b): este segundo término implicaría más claramente la existencia de variaciones entre una representación y otra, todo lo cual vendría refrendado tanto por la idea general del escolio como por esa indicación final de que «una de esas dos versiones no se ha transmitido». Ahora bien, con excepción de este contexto tal vez habría que afirmar que ambos términos son sinónimos (para los casos de una clara y consciente segunda edición revisada de un texto literario el griego dispone del término diaskeuḗ). Sobre el problema de la existencia o no de dos versiones de esta tragedia, cf. el erudito estado de la cuestión en RADT (1985: 49), y un tratamiento meticuloso de la cuestión en la Introducción de H. D. BROADHEAD a su edición de la obra, Cambridge, 1960, pp. XLVIII-LV, donde admite de grado la posibilidad, aunque vacila en su aceptación definitiva al no disponer de ningún testimonio realmente firme.

84 Véase también Test. 1.9. Sobre los problemas del título, cf. la Introducción a la pieza.

85 Cf. Test. 1.8.

86 Tenemos diversos testimonios de que Sófocles obtuvo su primera victoria en el año 468 y, basándose en este pasaje de Plutarco, se pensó que esa fecha era también la de la primera participación de Sófocles en los concursos de tragedias. Pero posteriormente, a partir de otros testimonios, se ha precisado que «la primera participación» fue en la Olimpiada 77, 2 (471-470), mientras que la «primera victoria» fue efectivamente en el arcontado de Apsefión (469-468).

87 Este testimonio reduce a uno los viajes de Esquilo a Sicilia (sobre este punto, cf. el apartado K así como la cronología propuesta por M. FERNÁNDEZ-GALIANO en la Introducción general al volumen de las obras conservadas de Esquilo en esta misma colección, núm. 97. Madrid. 1986. pp. 31-33).

88 Cf. también Test. 81.

89 ARISTIAS , TrGF 9.

90 Esta última parte de la frase es lingüísticamente imprecisa, por lo que algunos han supuesto que sólo el drama satírico era de Prátinas, pero el test. siguiente (58b) aclara cualquier duda. PRÁTINAS , TrGF 4 F 2.

91 POLIFRASMÓN , TrGF 7 F 1.

92 Conjetura de SNELL (TrGF, vol. I, pp. 42s.). Cf. ed. y comentario de L. ARATA en GLGP (2004: 38 y 43-45).

93 En relación directa con esta noticia está Fr. 1 del mismo papiro de Oxirrinco 2256: «[El Prólogo está en boca de] Layo … Los personajes: Layo…».

94 Para el contexto aristofánico, cf. el testimonio anterior.

95 El contexto aristofánico puede consultarte en Test. 59.

96 El texto aristofánico de referencia puede consultarse en Test. 59.

97 ESQUILO , Los Siete contra Tebas 592-594.

98 Cf. también Test. 65c.

99 Como es bien sabido, Esquilo replica con los tres versos iniciales de Coéforas, la segunda pieza de la Orestía. Realmente no están conservados en la tradición manuscrita esquílea. sino que los hemos podido recuperar gracias únicamente a este pasaje aristofánico. La explicación más extendida lo pone en relación con Orestes, el personaje que pronuncia el Prólogo y, además, es el protagonista de la pieza; así, Aristófanes estaría confundiendo el título de la trilogía con el del personaje, o bien se estaría refiriendo a Coéforas con un nombre formado sobre el del protagonista («La pieza de Orestes»).

100 ESTESÍCORO , 171 Page.

101 Siguen en el papiro unas líneas cuyo texto, aunque con dificultades, permite entender que en opinión del autor del comentario, Estesícoro, después de Homero y de Hesíodo, fue el que más influyó en los poetas posteriores; y un ejemplo es el tipo de reconocimiento que utilizó Esquilo en la Orestía.

102 Media línea aquí del papiro es ilegible, pero el sentido general es que Esquilo tomó de Estesícoro ese tipo de reconocimiento.

103 En el original griego: Dolónia y Patrócleia, con acentuación proparoxítona.

104 Aristófanes (cf. Test. 62).

105 Para el contexto aristofánico, cf. Test. 62.

106 Cf. también Test. 1.9 y 95.

107 Sigue el texto del Fr. 61.

108 Para el texto del pasaje aristofánico, cf. el test. anterior.

109 Sigo el texto editado por AMARANTE (1998: 135s.).

110 Se refiere al poeta cómico Crates (CRATES , Test. 8 K-A).

111 La diferencia de unos cuarenta años que hay entre Esquilo y Crates ha dado lugar a cierta polémica Tal vez lo más sencillo sea pensar en la larga distancia que les separa de Demetrio Lacón (s. II-I a. C.). Cf. el comentario de C. ROMEO en pp. 208ss. de su edición.

112 El texto del papiro es ilegible, pero los editores sugieren con lógica que debía de venir una afirmación del tipo de «hizo aparecer en escena» algún elemento tomado de la pieza esquílea.

113 Publicado por LOBEL en el año 1952 (vol. XX de la serie de los papiros de Oxirrinco).

114 El texto es aquí ilegible. La conjetura más aceptada es: Arquedémides (464/463). Así, FRIIS JOHANSEN , WHITTLE (1980: 25) reconstruyen esta primera línea del papiro: «En el arcontado de Arquedémides, en el año primero de la Olimpiada 79», y proponen como fecha el mes de marzo del año 463. Pero hay posturas más críticas: TAPLIN (1977a: 194ss.) habla de un año entre 467 y 456; SOMMERSTEIN (1996: 403-409) piensa en la segunda parte de los sesenta, basándose en ciertos paralelismos con la realidad histórica y política contemporánea de Atenas, y termina inclinándose por la primavera del 461. En cualquier caso, suele pensarse que el término determinante es la participación de Sófocles, al que suele asignársele el año 470 como la fecha de su primera intervención en los concursos dramáticos, lo que imposibilitaría que la fecha de esta noticia didascálica fuera anterior a ese año del 470 (cf. Test. 57). Sin embargo, SCULLION (2002: 87-101) remueve esa fecha sofoclea adelantándola a los comienzos del decenio de los setenta (477?), lo que permite retrotraer el dato relativo a la tetralogía esquílea sobre las Danaides, y Scullion, tras analizar otros parámetros de estilo y estructura dramática de la pieza conservada (Suplicantes), sugiere una fecha en torno al 475.

115 Esta reconstrucción es aceptada por todos. Sobre la discutida ordenación de estas dos primeras obras, cf. la Introducción a Los Egipcios.

116 MÉSATO , TrGF 11 Test. 2.

117 De aquí hasta el final del resto papiráceo hay varios problemas de difícil solución: el propio escriba abre aquí un paréntesis, que suele ser interpretado en el sentido de que se olvidó de enumerar un poco más arriba las obras de Sófocles, cosa que hace ahora, tras mencionar a Mésato; pero las encierra entre paréntesis para evitar el error en la adjudicación; así, las obras ahora mencionadas serían las de Sófocles, aunque no tengamos ninguna otra noticia de que este poeta hubiese compuesto unas Bacantes ; de igual modo, las obras de Mésato comenzarían con Los pastores, pieza homónima en ese caso a una de Sófocles. La situación es, pues, complicada (cf. para más pormenores: el cap. 1 de GARVIE. (1969); la nota de SNELL a TrGF DID C 6 en pp. 44s. del vol. 1; y la edición y el comentario de ARATA en CLGP (2004: 39 y 45-49).

118 El estado del texto no permite una lectura segura: podría ser tanto Los cíclopes como Cicno.

119 Sería el título de la tercera pieza de la parte trágica.

120 Snell, al editar en 1971 a Euforión en el vol. 1 de los TrGF (12T1), manifestó su extrañeza de que Esquilo hubiese dejado inéditas cuatro tetralogías (o sea, dieciséis obras), y sugería la posibilidad de que tal vez la fuente estuviese refiriéndose a reposiciones esquíleas por parte su hijo (cf. Test. Gm). En la segunda edición, de 1986, Kannicht (p. 346) adopta una conjetura textual de Müller que reduciría el número de obras a cuatro.

121 En relación con este apartado, cf. también el Test. 1. párrafos 11, 12 y 15, así como Test. 133. pero habría que añadir aquí las variadas alusiones de Aristófanes a piezas esquíleas que, tal vez, fueron llevadas a escena nuevamente en vida del comediógrafo (en RADT , pp. 56s., puede verse un catálogo pormenorizado, con las oportunas citas e indicaciones bibliográficas).

122 Cf. nota al Test. 76.

123 Para el texto del pasaje aristofánico, cf. el test. anterior. De otro lado, para la parte precedente del escolio, cf. Test. 4.

124 Cf. test. anterior.

125 Cf. nota anterior.

126 Cf. Test. 74.

127 Para la parte anterior de esta fuente, cf. Test. 106.

128 A pesar de la noticia de este testimonio, ya PICKARD -CAMBRIDGE (1968: 86) precisaba que en los registros conservados no hay huella alguna de que las obras repuestas compitiesen con las de los poetas vivos, y de forma más radical DI MARCO (1992a) estudia el pasaje aristofánico del Test. 72 y defiende que estas reposiciones esquíleas no tenían lugar dentro de los concursos tradicionales de tragedias.

129 Cf. Test. 133.

130 Cf. Test. 1.13, 2, 54, 55a-b, 58, 65a-b, 70 y 71.

131 Cf. también Test. 1.13 y 2.

132 Es la lista de piezas esquíleas recogida en varios manuscritos. Sobre este punto, cf. la Introducción General al volumen. Sobre los problemas de los títulos individuales, cf. la nota introductoria a cada pieza.

133 Realmente el texto de este Catálogo dice aquí: Los fabricantes de redes (Diktuourgoí). Cf. la Introducción a esa obra.

134 Cf. también Test. 1.15.

135 Este escolio plantea diversos interrogantes. En primer lugar, parece claro que la alusión de Aristófanes no es a un actor dramático sino al mismísimo fabulista Esopo, por lo que la identificación con un actor teatral propuesta por el escoliasta sería un error (no hay que olvidar la existencia, en época de Cicerón, de un actor trágico llamado Esopo y al que el orador observó atentamente con vistas a dar entrada en su elocuencia al componente dramático, de lo que nos informa PLUTARCO , Cicerón 5). De otro lado, también nos crea tal vez una cierta vacilación esa adjetivación de «grotesco» en un actor de tragedia, aunque siempre podemos entenderlo como un juicio negativo de su capacidad dramática. Reflejo de todo ello son tanto las variadas lecturas de los manuscritos como los constantes intentos modernos de corrección textual (p. ej., Dindorf propuso sustituir Esopo por Eagro y trasladar este escolio al v. 579 de esta misma comedia aristofánica [cf. Test. 80]). Tal vez lo más coherente sea pensar que aquí el escoliasta no entendió la referencia al fabulista y se inventó la existencia de un actor homónimo al que adjudicó tal calificativo en un intento de explicar la referencia aristofánica al carácter jocoso del personaje mencionado.

136 Algunos críticos han sugerido que el escoliasta se está refiriendo a su comentario al v. 556 de esta misma comedia aristofánica (cf. Test. 79), donde, además de mencionar a Esopo como actor de Esquilo, se incluiría también una alusión, para nosotros perdida, a este Eagro (sobre la propuesta de Dindorf, cf. nota respectiva a ese Testimonio).

137 Koster, último editor de estos escolios, indica aquí una laguna.

138 Dada la fecha de la comedia aristofánica (Leneas del 422). lo más sencillo y probable es pensar en la adaptación de Sófocles; pero Radt, con su acostumbrado rigor, precisa que también pudo ser la de Esquilo, dados los diversos Test. (cf. nota inicial al apartado Gm) que apoyan la posibilidad de que esta tragedia fuese una de estas piezas esquíleas que gozaron del privilegio de volver a ser representadas una vez muerto el poeta (cf. Test. 72-77).

139 Sobre este personaje del mundo del teatro, cf. GHIRON -BISTAGNE (1976: 140).

140 Este Aristocles es el rétor y gramático de Rodas contemporáneo de Estrabón, que lo cita en XIV 2, 13. Cf. ARISTOCLES , FHG Fr. 11 Müller (vol. IV, p. 332).

141 De la creación del mundo.

142 Suele relacionarse a este Agatarco con el homónimo de PLUTARCO , Alcibíades 16. 5, que decoró la casa del político ateniense. Ahora bien, esto crea un problema de cronología, puesto que ello supone que era aún bastante joven cuando trabajó para Esquilo, aunque esta circunstancia puede perfectamente ser admitida. No obstante, otros han pensado en una reposición en la segunda mitad del siglo v a.C., muerto ya el poeta.

143 Cf. también los Test. 1.16, 120.1299 y 144.

144 FRÍNICO , TrGF 3 F 8. Obsérvese el paralelismo con el también primer verso de la pieza esquílea: «Éstos son de los persas que han marchado…».

145 En la pieza de Frínico.

146 En la versión esquílea.

147 Cf. también los Test. 1.8, 1.16, 57, 83, 84, 116, 117a-b-c-d, 120.787, 120.1516 y 160.

148 Cf. también los Test. 1.8, 2, 3 y 56a.

149 Cf. Test. 162 y 1.11.

150 Para el contexto de la fuente, cf. Fr. 6.

151 Para el contexto más amplio de Ateneo, cf. Fr. 261.

152 Cf. Fr. 261.

153 Cf. también Test. 103. Sobre este punto de la acusación de impiedad contra Esquilo. AMEDURI (1964) propone que la causa está en los vv. 447-506 del Prometeo encadenado , donde el titán se jacta de los beneficios que ha otorgado a la raza de los hombres; a su vez, SUTTON (1983b) sugiere mejor un drama satírico en una de cuyas escenas se aludiría, en tono jocoso, al sacrificio de un lechón (p. ej., el Fr. 311, junto con el 309 y 310. que pertenecerían en su opinión a Sísifo que hace rodar la roca —cf. Test. 93b—), que es una tradicional víctima eleusinia, escena recogida en una cerámica de ambientación satírica (segunda mitad del siglo IV ). Últimamente. LIBRÁN MORENO (2004b), tras analizar detenidamente los textos —en algún caso, en mi opinión, de forma equivocada—, concluye que la versión más próxima a la realidad de lo sucedido debe de ser el testimonio de ARISTÓTELES (Test. 93a): «la ofensa concreta fue la divulgación en varias tragedias del parentesco materno-filial de Deméter y Ártemis de forma general y alusiva», ante lo que el poeta alegó ignorancia, dado que él no estaba iniciado en los misterios de Eleusis.

154 Para el contexto del pasaje aristotélico, cf. el Test. anterior.

155 HERACLIDES DEL PONTO , 170 Wehrli.

156 Sobre Cinegiro y su actuación en la guerra contra los persas, cf. grupo de Test. Fb.

157 Tanto por la métrica de este pentámetro como por el sentido del texto y su cotejo con los Test. 1.11, 88 y 162, se concluye que aquí el comentarista de Aristóteles citaba de memoria, o bien que la tradición manuscrita nos ha hecho llegar un texto corrupto.

158 Para el contexto, cf. Test. 93a.

159 Cleómenes I de Esparta (cf. HERÓDOTO , VI 75).

160 Es el conocido personaje mítico. Cf. más abajo la tragedia esquílea sobre él.

161 Eliano confunde a Aminias con Cinegiro (cf. Test. Fb y Fc respectivamente).

162 Cf. Test. 49.

163 Cf. Test. 66.

164 Radt pone en relación esta noticia con el Test. 66, aunque otra parte de la crítica (Wilamowitz, y Patillon. el reciente editor de Apsines en Les Belles Lettres [2002]) piensa mejor en el tema de los misterios de Eleusis (Tests. 93-95). Cf., no obstante, CASTELLI (1990: 41).

165 Cf. también los Test. 1.10, 1.17 y 2.

166 Plinio al comienzo del párrafo ha señalado la existencia de seis clases de águila, y en este momento describe el tipo al que denomina morphnos, que destaca por su envergadura y fuerza.

167 Cf. también Test. 1 passim, 2 y 163.5.

168 Evidentemente aquí Temistio se separa de la tradición más extendida y representada por Aristóteles en el Testimonio anterior, que hace a Sófocles responsable de la introducción del tercer actor. En época moderna suele aceptarse que Esquilo tomó prestada tal innovación sofoclea para sus últimas obras (cf., p. ej., KNOX [1970]). Una parte de la crítica filológica ha ensayado diversas conjeturas textuales para solventar el problema, pero tal vez lo mejor sería aceptar la existencia de esta otra corriente de opinión, que vemos aparecer en otros Testimonios (cf. Test. 1.15, 108).

169 Tanto los hierofantes como los portadores de antorchas son personal al servicio de Deméter en Eleusis, lo que se ha puesto en relación con el origen eleusino de Esquilo y se ha visto en este testimonio un reflejo de la influencia del trágico, aunque tampoco faltan los que lo interpretan en el sentido contrario del influjo del entorno cultual eleusino sobre Esquilo.

170 CAMELEONTE , 41 Wehrli.

171 ARISTÓFANES , Fr. 696.1 K-A. Se trataría de una obra en la que intervenía Esquilo, como en Ranas. WELCKER (1824: 426) sugería que esta cita de Ateneo procedía de una segunda edición de Ranas.

172 ARISTÓFANES , Fr. 696, 2-4 K-A.

173 Frente a lo que parece suponer la fuente, la crítica moderna (cf. la edición de Kassel-Austin) suele coincidir en que esta segunda cita estaba en boca de otro interlocutor en la escena aristofánica, que había asistido a una reposición (cf. Test. Gm) de Los frigios de Esquilo.

174 Cf. la continuación en Test. 76.

175 Usadas para mostrar al público escenas de interior.

176 Estructuras giratorias triangulares, con decorados adosados a cada uno de sus tres lados y que servían como decoración escenográfica secundaria.

177 El término griego es la denominación general para cualquier artificio escénico, pero suele utilizarse de forma especial para referirse a la que en concreto hacía aparecer el deus ex machina en lo alto.

178 Hay una gran inseguridad sobre la naturaleza concreta de este artificio escénico, incertidumbre que ya observamos en la propia Antigüedad: Pólux, con un intervalo de unas líneas (4, 127-129), lo interpreta de manera distinta, identificándolo en 129 con el ekkúklēma. Modernamente suele aceptarse, con vacilaciones, que tal vez hubiese dos tipos de ekkúklēma : uno giratorio sobre un pivote, y otro que era empujado hacia delante y se deslizaba sobre ruedas. La exṓstra sería tal vez una de esas dos variantes (cf. PICKARD -CAMBRIDGE [1946: 100-122]; BIEBER [1961: 76]).

179 Era una galería de columnas adosada delante de la fachada del edificio central. Realmente hoy sabemos que esta innovación escénica fue de época helenística (cf. SIMON [1982b: 7]).

180 Tal vez fuera un prisma giratorio colocado en alto y con superficie metálica que reflejase los rayos del sol. Sería una variante de períaktos , diseñado para señalar la llegada de un tipo de dios especial (cf. PICKARD -CAMBRIDGE [1946: 236]).

181 Plataforma elevada o tejado de una construcción en la que aparecen los dioses o algunos héroes.

182 Es el término específico para el artificio comentado al hablar más arriba de las mēkhanaí.

183 Era un vestido hasta los pies que solían llevar los reyes en las tragedias (cf. PICKARD -CAMBRIDGE [1968: 203]).

184 Cf. indicación bibliográfica en nota anterior.

185 Cf. la indicación bibliográfica de la nota anterior.

186 Vestido femenino que lleva una cenefa de color púrpura en cada costado.

187 Vestido de lana semejante a una red y característico de los adivinos (cf PÓLUX. 4, 116).

188 FRÍNICO , FrGF 3 T7.

189 La expresión de Plutarco es una variante de un proverbio bien conocido en el contexto del teatro: «Nada que ver con Dioniso» (ZENOBIO , 5, 40 [= [Corpus de Paremiógrafos griegos I, p. 137]).

190 EUBULO , 35 K-A.

191 Cf. el comienzo del Test. 113b.

192 Para la continuación, cf. Test. 113b.

193 CAMELEONTE , 7 Wehrli.

194 HOMERO , Il. VII 87.

195 Aquí continúa el Test. 112b.

196 TÍNICO , 707 Page, donde se recoge el testimonio de Platón sobre este poeta.

197 HESÍODO , Fr. 322 M-W.

198 Cf. también los Test. 1 passim, 51, 72, 73, 76, 96, 112a-b, 150, 152, 163 y 164.

199 EPICARMO , 221 K-A.

200 Sobre esta tradición, cf. LAI (1997).

201 CAMELEONTE , 40 Wehrli.

202 CRATES , p. 85 K-A. Para la incidencia de este Testimonio en la cronología relativa de la mencionada obra esquílea, cf. la Introducción a esa pieza.

203 CALÍSTENES DE OLINTO , FGH 124 F 46.

204 GORGIAS , 82 B 24 D-K.

205 La crítica suele entender que aquí se está hablando de la Poesía, o de la Tragedia, o de algún personaje de ese tipo, al que Filocles hace violencia.

206 El verso está incompleto. Dado todo el contexto suele conjeturarse: «y si es [feo], aunque tenga la reflexión de Esquilo…».

207 Es el famoso agón entre Esquilo y Eurípides moderado por Dioniso.

208 ARISTÓFANES , Fr. 663 K-A.

209 La fuente nos pone bien de manifiesto la dificultad idiomática de una traducción precisa, pero creo que la solución adoptada reproduce bien la imagen e intencionalidad de Aristófanes para referirse al carácter de Esquilo.

210 ARISTÓFANES , Fr. 720 K-A.

211 Se refiere lógicamente a Alejandro de Cotieo, maestro de Aristides y al que está dedicado este epitafio.

212 Es la escena de la Parábasis. En la de esta comedia en concreto, Aristófanes, por boca del corifeo, hace un elogio de su propia arte dramática en relación con el de sus predecesores.

213 FERÉCRATES , 100 K-A. El krapatalós era un pez de baja calidad, y Ferécrates en esta comedia daba este nombre a la moneda utilizada en el Hades, puesto que la trama versaba sobre un viaje al mundo de ultratumba, y este fragmento certifica que Esquilo era uno de los personajes, todo ello en paralelo a Las ranas de Aristófanes, que indudablemente tuvo a Ferécrates de referencia. Cf. CACCAMO CALTABIANO , RADICI COLACE (1987).

214 A los poetas más jóvenes, como Eurípides (cf. CONTI BIZARRO [1999: 120]).

215 La fuente es el papiro de Oxirrinco 1176, Fr. 39, col. XVI lss., que nos ha transmitido la Vida de Eurípides escrita por Sátiro. Por las líneas finales de esta columna del papiro se deduce que la parte anterior contiene una cita literal de un comediógrafo que se burla de la Tragedia y. de forma especial, de Eurípides. La crítica filológica está de acuerdo en ver aquí la figura de Aristófanes (algunos incluso han sugerido su pertenencia a la obra GerítadesEl hijo del declamador — que versaba, como Las ranas, sobre crítica literaria: cf. GIL [1996: 155s.]). A pesar del estado del texto puede asegurarse que la idea general de la cita es una burla de cómo componer una receta culinaria a base de los tres grandes trágicos.

216 Para esta parte inicial de la columna papirácea, S. WEST , en su reseña a ARRIGHETTI (1964) (Gnomon 38 11966: 550]), propone una reconstrucción como: «fue criticado posteriormente por nuevos antagonistas».

217 Edmonds sugiere leer aquí: «tras verter».

218 Aquí termina la cita literaria irónica, cuyo comienzo es difícil de precisar, y a continuación viene el comentario de Sátiro, o de su interlocutor, en caso de admitir su existencia: «Parece claro que son las palabras de uno de sus antagonistas, como has dicho, y también aquí una vez más el comediógrafo atacaba con maldad a Eurípides». Para un comentario pormenorizado del fragmento papiráceo, cf. la amplia nota de ARRIGHETTI (1964: 135s.).

219 AQUEO , TrGF 20 T 6.

220 ARISTIAS , TrGF 9 T 4.

221 PRÁTINAS , TrGF 4 T 7.

222 QUEREMÓN , TrGF 71 F 2.

223 ESQUILO. Fr . 154a, 15-16 R.

224 Traducción de M.Á. Márquez Guerrero, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 2001.

225 ESQUILO , Los Siete contra Tebas 42-46.

226 La continuación de la fuente puede consultarse en el Fr. 58 R.

227 Sobre el término atribuido a cada uno de los poetas trágicos, cf. RHYS ROBERTS (1925: 176).

228 Entra aquí Dión Crisóstomo en consideraciones ya concretas sobre el Filoctetes de Esquilo (cf. la Introducción a esa tragedia).

229 Se extiende aquí la fuente en una exposición del tratamiento euripídeo del mito de Filoctetes.

230 Focio está aquí hablando de la Preparación sofística de Frínico.

231 Está aludiendo al canto de duelo que, cada año, entonaban las mujeres de Argos en honor del héroe Lino, desgarrado por los perros.

232 SÓFOCLES , Fr. 435 R.

233 Himerio se lamenta por la muerte de su hijo Rufino.

234 Derivada de una actuación suya frente a los paganos (cf. párrafo siguiente de la fuente).

235 Para un contexto más amplio de la fuente, cf. Fr. 86.

236 El propio escoliasta y Tzetzes, al comienzo de su comentario a este verso aristofánico, nos informan de que era una conocida hetera que en el banquete componía todo ese número de figuras de danza.

237 Cf. Test. 119.

238 FRÍNICO , TrGF 3 T 2.

239 PÍNDARO , Fr. 76 Sn-M.

240 El códice esquíleo O , actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Leiden (Voss. gr. Q 4 A), pertenece al siglo XIV y carece normalmente de las tradicionales columnas marginales de escolios dado que está escrito a doble columna y no queda espacio para ese material complementario. Excepción son las cuatro primeras páginas del Prometeo, y en una de ellas hay garabateadas varias curiosidades entre las que está este dístico en trímetros yámbicos. Para un mayor pormenor, cf. HERINGTON (1972: 16, n. l) que piensa en tal vez una reminiscencia mixta de ARISTÓFANES. Las ranas 1413, y del conocido dicho: «Sabio Sófocles, más sabio Eurípides, pero el más sabio de todos los hombres Sócrates» (cf. SÓFOCLES , Test. 106 R).

241 Cf. nota de RADT , p. 101 s.

242 Tolomeo Evergetes.

243 ALEJANDRO DE ETOLIA , TrGF 101 T 7.

244 LICOFRÓN DE CALCIS , TrGF 100 T 6.

245 El término griego aquí utilizado es diōrthṓsanto , que suele interpretarse en el sentido de «hacer una edición crítica». Pero, al igual que esto es seguro en el caso de la labor filológica de Zenódoto (cf. Testimonio siguiente), no sucede lo mismo con la actividad de Alejandro de Etolia y de Licofrón de Calcis (cf. PFEIFFER [1981: 195ss.]).

246 Sobre este probable error de Tzetzes, al emparejar en edad a estos dos personajes, cf. PFEIFFER (1981: 280, n. 12).

247 Es decir, volúmenes conteniendo obras de diversos autores.

248 Una traducción latina, bastante fiel, de este texto de Tzetzes está recogida en un manuscrito de Plauto y se la conoce como «el escolio plautino». Cf. KOSTER (1961), que hace la primera edición completa del texto y establece los paralelismos y desacuerdos con el original griego, al tiempo que atribuye la autoría de la versión latina a algún humanista italiano del siglo xv.

249 Cf. también Test. 9 y 10.

250 LAI (1998) analiza detenidamente la valoración positiva —aunque ficticia, puesto que hay un hueco de cincuenta o sesenta años entre la muerte del uno y la actividad dramática del otro— que hace Solón del arte escénico de Esquilo. La autora sugiere la posibilidad de ver en esa referencia a «lo alto» una alusión concreta a avances técnicos, como el uso del coturno o la construcción de planos elevados desde los que actuaban los actores. De otro lado, la noticia de Himerio sería una prolongación de la Vida de Solón de Plutarco: frente al juicio negativo de Solón sobre Tespis en Plutarco, ahora Himerio lo torna positivo basándose en los avances que introduce Esquilo, así como en ese interés soloniano por la indagación (historía), que en Esquilo se hace a través del relato mítico.

251 El término sumpósion en español suele traducirse por «banquete», aunque todos somos conscientes de la imprecisión. En este caso, y por contraste con el otro término comentado por Ateneo, me he visto obligado a darle otra traducción.

252 LISIAS , Fr. 174 Sauppe.

253 El pasaje platónico aquí mencionado debe de ser El banquete 172 b, porque es el único lugar en que Platón utiliza ese término, aunque hay evidentes divergencias importantes entre el texto citado por Ateneo y el que ha transmitido la propia tradición manuscrita platónica.

254 Sobre la interpretación del título y el probable contenido general de esta pieza aristofánica, cf. la nota a la fuente del Test. 124.

255 Dionisio el tirano de Siracusa, que escribió varias tragedias (TrGF 76).

256 Filóxeno de Citera, poeta ditirámbico (s. V-IV a. C.) parodiado en el Pluto aristofánico (vv. 290ss.). Durante un tiempo vivió en la corte de Dionisio I de Siracusa y, por criticar sus tragedias, fue encerrado en las canteras.

257 Estas canteras de Sicilia servían de cárcel.

258 DIONISIO , TrGF 76 Frs. 9-11.

259 En el párrafo anterior Plutarco cuenta que Alejandro llevaba siempre consigo un ejemplar de la Ilíada, a la que consideraba el mejor exponente del ideal guerrero y guardaba debajo de la almohada, mientras dormía, al lado del puñal.

260 Cf. ARISTIDES QUINTILIANO , Sobre la música 36.

261 Para al contexto de la fuente, cf. Test. anterior.

262 Para el contexto de la fuente, cf. Test. anterior.

263 Sobre las peculiaridades técnicas del papiro, así como su contenido general, cf. la nota primera al Fr. 188a.

264 Conjetura de LEO (1899), retomada por STROPPA en CLGP (2004: 62).

265 Conjetura de GRENFELL -HUNT (1899), retomada por STROPPA (CLGP [2004: 62]).

266 ALCMÁN , 161c Page.

267 SIMONIDES , 652 IV Page.

268 CRATINO , Test. 37 K-A, aunque estos editores optan por el pasaje, muy parecido, de nuestro siguiente testimonio.

269 ARISTÓFANES , Test. 105 K-A. Un testimonio semejante sobre esta información puede verse en HEFESTIÓN , Manual de Métrica 8.2, aunque en él no se menciona a Esquilo, sino a Cratino, Epicarmo y Aristóxeno de Selinunte como poetas que utilizaron este tipo de verso antes de Aristófanes. La crítica filológica moderna ha supuesto a veces que se trataba de un error de Aftonio, que sí transmite el nombre de Esquilo, pero es muy posible que el dato sea correcto y que Aftonio lo hubiese tomado de la versión amplia de la obra de Hefestión, y no del epítome llegado hasta nosotros. Cf. en Radt los pormenores bibliográficos sobre el debate.

270 Cf. la fuente del Fr. 193.

271 La crítica moderna suele estar de acuerdo en que Esquilo fue amigo y partidario de la política de Temístocles. El autor tardío de esta carta parece suscribir tal criterio.

272 Se refiere a su salida para el exilio, al ser condenado al ostracismo.

273 Sigo aquí la propuesta de Radt de conservar la lectura de los manuscritos (frente a la conjetura admitida generalmente de «huida») y su interpretación en el sentido de la inclinación natural de Temístocles a detentar el poder.

274 Cf. también Test. 1.17 y 144b.

275 Cf. nota siguiente.

276 Probablemente este epigrama es continuación directa de VII 410, en el que se describe la aportación de Tespis al desarrollo de la Tragedia. Ahora, Dioscórides pasa a referirse e Esquilo, pero a partir de la situación creada por Tespis.

277 Nombre antiguo de Sicilia (cf. TUCÍDIDES. VI 2.2).

278 Cf. testimonio anterior.

279 Descendiente de Cécrope. Atenas.

280 Descendientes de Teseo, los atenienses.

281 Es un lugar común esta reflexión de que los atenienses fueron siempre envidiosos de sus propios hombres ilustres, a los que con frecuencia enviaban al destierro.

Fragmentos. Testimonios.

Подняться наверх