Читать книгу Manual de pliometría - Gilles Cometti - Страница 16
1.3) Mejor sincronización de las unidades motrices
ОглавлениеPara Duchateau et Haineau (2003), la sincronización es actualmente un fenómeno indudable para explicar la eficacia de los movimientos rápidos (Enoka 1997). Los estudios de Milner-Brown et al., (1973) que demostraron que la sicronización de las unidades motrices en los músculos de la mano era mayor en los practicantes de halterofilia que en las personas sedentarias, han sido cuestionados de nuevo por la técnica de EMG de superficie utilizada. Los estudios realizados con deportistas son raros; solamente Stemmler y Nordstrom (1998) han comparado el nivel de sincronización de los músculos de los dedos en sujetos no entrenados, músicos y practicantes de la halterofilia, obteniendo una sincronización superior en los practicantes de halterofilia en relación con los músicos y los sujetos sedentarios. Compararon además la mano dominante y la mano no dominante (fig. 28). Es interesante hacer notar que los músicos, cuyas manos deben efectuar movimientos de precisión, presentan una sincronización inferior a la de las personas no entrenadas. La mano no dominante de las personas sedentarias está más sincronizada que la mano dominante, a pesar de que esta última es más utilizada y por lo tanto más precisa.
Figura 28: Nivel de sincronización de las unidades motrices para la mano dominante (D) y para la mano no dominante (ND) en tres grupos de población diferentes: músicos, halterófilos y sujetos no entrenados.
Para Stemmler (2002) la conclusión sacada es que la mejora de la sincronización de las UM influye en el aumento de la fuerza (fig. 29) y no queda excluido que pueda aumentar también la fuerza máxima, aunque estos datos están por demostrar.