Читать книгу Pedagogía social en Iberoamérica - Группа авторов - Страница 17
REFERENCIAS
ОглавлениеAguilar, M. J. (2005). Dinamización, animación sociocultural y desarrollo comunitario: convergencias, divergencias y retos de futuro. En X. Úcar (ed.). Participación, animación e intervención socioeducativa: Actas del 1.er Congreso Internacional e Interdisciplinar (pp. 1-25). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Branches-Chyrek, R. y Süncker, H. (2009). Will social pedagogy disappear in Germany? En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), The diversity of social pedagogy in Europe (pp. 169-189). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.
Cacho, X. (1998). L’educadora i l’educador social a Catalunya. Barcelona: APESC.
Caliman, G. (2009). A pedagogía social na Itália. En J. Roberto da Silva, J. C. de Sousa y R. Moura (eds.), Pedagogia social (pp. 51-61). São Paulo: Expressao e Arte Editora.
Cameron, C. y Moss, P. (eds.) (2011). Social pedagogy and working with children and Young people: When care and education meet. Londres: Jessica Kingsley Publishers.
Camors, J. (2009). A pedagogía social na América Latina. En J. Roberto da Silva, J. C. de Sousa y R. Moura (eds.), Pedagogia social (pp. 109-130). São Paulo: Expressao e Arte Editora.
Camors, J. (2016). Situación actual de la pedagogía social en Uruguay. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 27, 153-178.
Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Barcelona: Gedisa. Caride, J. A. y Ortega, J. (2015). From Germany to Spain: Origins and transitions of social pedagogy through 20th century Europe. En J. Kornbeck y X. Úcar (eds.), Latin American social pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas? (pp. 7-24). Bremen: EVH/Academicpress GmbH.
Claxton, G. (1984). Vivir y aprender: psicología del desarrollo y del cambio en la vida cotidiana. Madrid: Alianza.
Colom Cañellas, A. J. (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
Coussée, F., Bradt, L., Roose, R. y Bouverne-De Bie, M. (2010). The emerging social, pedagogical paradigma in UK Child and Youth Care: Deus ex machina or walking the beaten path. British Journal of Social Work, 40, 789-805.
Davies, H. (1994). The social pedagogues in Western Europe: Some implications for European interprofessional care. Journal of Interprofessional Care, 8(1), 19-29.
Eichsteller, G. y Holthoff, S. (2012). The art of being a social pedagogue: Developing cultural change in children’s homes in essex. International Journal of social pedagogy, 1(1), 30-46. Recuperado de http://www.internationaljournalofsocialpedagogy.com/index.php?journal=ijsp
Erisson, L. y Markström, A. M. (2003). Interpreting the concept of social pedagogy. En A. Gustavsson, H. Hermanson y J. Hämäläinen (eds.), Perspectives and theory in social pedagogy (pp. 9-22). Goteborg: Bokförlaget Daidalos AB.
Ghiso, A. M. (2015). Professionalization of social educators in latin america Another reading of the transits between popular education and social pedagogy. En J. Kornbeck y X. Úcar (eds.), Latin American social pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas? (pp. 71-89). Bremen: EVH/Academic press GmbH.
Gustavsson, A., Hermansson, H. y Hämäläinen, J. (eds.) (2003). Perspectives and theory in social pedagogy. Goteborg: Bokförlaget Daidalos AB.
Hallstedt, P. y Högström, M. (2005). The recontextualisation of social pedagogy: A study of three curricula in the Netherlands, Norway and Ireland. Malmö: Holm-bergs. Recuperado de https://dspace.mah.se/bitstream/handle/2043/7231/Hallstedt_Hoegstroem_manus.pdf?sequence=1
Hämäläinen, J. (2003a). The concept of social pedagogy in the field of social work. Journal of Social Work, 3, 69-80.
Hämäläinen, J. (2003b). Developing social pedagogy as an academic discipline. En A. Gustavsson, H. Hermanson y J. Hämäläinen (eds.), Perspectives and theory in social pedagogy (pp. 133-153). Goteborg: Bokförlaget Daidalos AB.
Hatton, K. (2013). Social pedagogy in UK: Theory and practice. Londres: Russell House Publishing.
Hegstrup, S. (2003). Tendencies and trends in social pedagogy in Denmark at the turn of the millennium. En A. Gustavsson, H. Hermanson y J. Hämäläinen (eds.), Perspectives and theory in social pedagogy (pp. 72-83). Goteborg: Bokförlaget Daidalos AB.
Janer, À. y Úcar Martínez, X. (2017). Analysing the dimensions of social pedagogy from an international perspective. European Journal of Social Work, 20(2), 203-218. DOI: 10.1080/13691457.2016.1188782 Kornbeck, J. (2002). Reflections on the exportability of social pedagogy and its possible limits. Social work in Europe, 9(2), 37-49.
Kornbeck, J. (2009). Important but widely misunderstood: The problem of defining social pedagogy in Europe. En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), The diversity of social pedagogy in Europe (pp. 211-235). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co KG.
Kornbeck, J. y Rosendal Jensen, N. (eds.) (2009). The diversity of social pedagogy in Europe. Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co KG.
Kornbeck, J. y Úcar Martínez, X. (eds.) (2015). Latin American social pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas? Bremen: EVH/Academicpress GmbH.
Kraav, I. (2003). Development perspectivas of social pedagogy in Estonia. En A. Gustavsson, H. Hermanson y J. Hämäläinen (eds.), Perspectives and theory in social pedagogy (pp. 117-133). Goteborg: Bokförlaget Daidalos AB.
Krichesky, M. (2010). Pedagogía social: un campo disciplinar en construcción. Un desarrollo curricular incipiente y una práctica con historia. Ponencia presentada en Anales del III Congresso Internacional de Pedagogia Social, São Paulo. Recuperado de https://goo.gl/gXjjaX
Kyriacou, C., Ellingsen, I. T., Stephens, P. y Sundaram, V. (2009). Social pedagogy and the teacher: England and Norway compared. Pedagogy, Culture & Society, 17(1), 75-87.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Lorenz, W. (2008). Paradigms and politics: Understanding methods paradigms in an historical context: The case of social pedagogy. British Journal of Social Work, 38, 625-644.
Monteiro Machado, E. (2009a). Pedagogia Social no Brasil: políticas, teorias e práticas em construção. En Anais do XI Congresso EDUCERE/III Encontro Brasileiro de Psicopedagogia (pp. 11380-11392). Curitiba: Pontifícia Universidade Católica do Paraná.
Monteiro Machado, E. (2009b). A pedagogia social: reflexòes e diálogos necessários. En J. Roberto da Silva, J. C. de Sousa y R. Moura (eds.), Pedagogia social (pp. 134-148). São Paulo: Expressao e Arte Editora.
Monteiro Machado, E. (2013). Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil. Quadernsanimacio.net, 17, 45-52. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diecisiete/pdfs/CONSTRU.pdf
Nájera Martínez, E. (2010a). Pedagogía social y práxis educativo social. En Proceedings of the 3nd III Congresso Internacional de Pedagogia Social, São Paulo. Recuperado de https://goo.gl/Ubyu3N
Nájera Martínez, E. (2010b). A la búsqueda del sujeto pedagógico: encuentros entre la pedagogía social y la educación popular en Chile. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional.
Ortega, J. (coord.) (1999). Pedagogía social especializada. Madrid: Ariel.
Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
Petrie, P. (2001). The potencial of pedagogy/education for work in the childen’s sector in the UK. Social Work in Europe, 8(3), 23-25.
Petrie, P., Boddy, J., Cameron, C., Heptinstall, E., McQuail, S., Simon, A. y Wigfall, V. (2009). Pedagogy - a holistic, personal approach to work with children and young people, across services: European models for practice, training, education and qualification. Thomas Coram Research Unit, Institute of Education. Recuperado de http://discovery.ucl.ac.uk/1532266/
Petrie, P. y Cameron, C. (2009). Importing social pedagogy. En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), The diversity of social pedagogy in Europe (pp. 145-169). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.
Quintana, J. M. (1984). Pedagogía social. Madrid: Dykinson.
Ryynänen, S. (2009). A pedagogia Social na Finlândia e o contexto brasileiro. En R. da Silva, J. C. de Sousa y R. Moura (eds.), Pedagogia social (pp. 61-83). São Paulo: Expressao e Arte Editora.
Rosendal Jensen, N. (2009). Will social pedagogy become an academic discipline in Denmark? En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), The diversity of social pedagogy in Europe (pp. 189-210). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.
Sáez, J. (1997). La construcción de la pedagogía social: algunas vías de aproximación. En A. Petrus (coord.), Pedagogía social (pp. 40-68). Madrid: Ariel.
Sáez, J. (coord.) (2007). Pedagogía social. Madrid: Pearson.
Santos Graciani, M. S. (2006). Social pedagogy: Impasses, challenges and perspectives in construction. Social Work& Society, 4(1).
Schugurensky, D. (2016). Social pedagogy in North America: Historical background and current developments. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 27, 225-251.
Silva, R. da (2016). Os fundamentos freirianos da Pedagogia Social em construção no Brasil. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 27, 179-198.
Stephens, P. (2009). The nature of social pedagogy: An excursion in Norwegian territory. Child & Family Social Work, 14, 343-351.
Storø, J. (2013). Practical social pedagogy: Theories, values and tools for working with children and young people. Bristol: The Policy Press.
Swedberg, R. (2016). El arte de la teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Touraine, A. (2013). La fin des sociétés. Paris: Éditions du Seouil.
Trilla, J. (1996). L’aire de família de la pedagogia social. Temps d’educació, 15, 39-59.
Úcar Martínez, X. (2001). Actualidad de la profesión de educador social. Letras de Deusto, 31(91), 69-80.
Úcar Martínez, X. (2002). Reaprender a enseñar: retos actuales de la pedagogía social y de la educación social. En J. Ortega (coord.), Nuevos retos de la pedagogía social: la formación del profesorado (pp. 189-200). Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social.
Úcar Martínez, X. (2006). El porqué y el para qué de la pedagogía social: intervención socioeducativa y vida social. En J. Planella y J. Vilar (coord.), La pedagogía social en la sociedad de la información (pp. 233-271). Barcelona: UOC.
Úcar Martínez, X. (2011). Social pedagogy: Beyond disciplinary traditions and cultural contexts? En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), Social pedagogy for the entire human lifespan (pp. 125-156). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.
Úcar Martínez, X. (2012). Social pedagogy in Latin America and Europe: Looking for new answers to old questions. En J. Kornbeck y N. Rosendal Jensen (eds.), Social pedagogy for the entire human lifespan (vol. 2, pp. 166-201). Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.
Úcar Martínez, X. (2016a). Pedagogías de lo social. Barcelona: UOC.
Úcar Martínez, X. (2016b). Relaciones socioeducativas: la acción de los profesionales. Barcelona: UOC.
Úcar Martínez, X. (2016c). Pedagogía de la elección. Barcelona: UOC.
Wanger, L. y Krichesky (2010). Abordajes de la inclusión y el derecho a la educación. Documento multicopiado.
1 Laval y Dardot (2015) recogen, a partir de los trabajos de Hardt y Negri (2004), cuatro significados para el concepto de lo común: 1) La riqueza del mundo material: el aire, el agua y todos los frutos de la naturaleza. Según estos autores, es aquello que el pensamiento europeo clásico caracteriza como la herencia de la humanidad que tiene que ser compartida por todos. 2) El denominado común artificial, constituido por todo aquello que es necesario para la interacción social. Esto es, los conocimientos, los lenguajes, los afectos, la información, los códigos y un largo etcétera. 3) Todo lo relacionado con el denominado capitalismo cognitivo, el trabajo inmaterial y los recursos inmateriales producidos que lo constituyen. En la actualidad, el trabajo inmaterial está en el origen de las relaciones y de las formas sociales comunes. 4) Las luchas sociales y políticas colectivas que tratan de instituir lo común. “La common wealth (en dos palabras separadas), o sea, la ‘riqueza común’ producida por los trabajadores se traduce en el plano político en formas políticas que anuncian la Commonwealth (en una sola palabra) constituida no ya como ‘república de la propiedad’ sino como proceso de institución política de lo común (p. 222).
2 Con el concepto de sociocultura me refiero a las relaciones sociales generadas por el encuentro de identidades culturales personales, grupales y comunitarias en el marco, físico o virtual, que posibilitan un contexto cultural o multicultural específico (Úcar, 2016a, 2016b, 2016c).
3 Lo que en España se conocía como diplomatura a diferencia de la licenciatura que duraba cuatro años. En la actualidad, ambos diseños curriculares —pedagogía y educación social— son dos estudios diferentes de grado, que tienen, cada uno, una duración de cuatro años.
4 Estos perfiles fueron consensuados en 1988 en unas macrojornadas estatales en las que participaron académicos, investigadores, profesionales y escuelas municipales de formación. Estos eran 1) animación sociocultural y pedagogía del ocio; 2) educación especializada y 3) educación de adultos en sus tres posibilidades: alfabetización (educación básica de adultos), animación sociocultural de adultos y formación ocupacional/ laboral.
5 Ver, por ejemplo, al respecto, en el caso específico de Uruguay, Camors (2016).
6 Que han sido convidados a participar en congresos desarrollados en aquel continente; por ejemplo, Hans-Uwe Otto y Bernd Fichtner.
7 Cuestión lógica si se tiene en cuenta que en el ámbito anglosajón la pedagogía hace referencia en exclusiva a lo escolar (Davies, 1994; Hallstedt y Högström, 2005).
8 He desarrollado este punto con mayor profundidad en Úcar (2011). En cada uno de los puntos recogidos en este apartado, he optado por citar al primer autor que sostiene la afirmación. No obstante, a menudo son varios los autores que defienden esa misma idea.
9 Kornbeck (2009) muestra algunas de las inconsistencias teóricas y prácticas derivadas de estas confrontaciones corporativas al presentar cómo definen y caracterizan la pedagogía/educación social algunas asociaciones internacionales, como la International Federation of Social Workers y la International Association of Social Educators.
10 Entre ellos, la propia International Association of Social Educators, como muestra Kornbeck (2009, p. 222).
11 Este ha sido uno de los problemas derivados a la hora de introducir la pedagogía social en el Reino Unido. En este contexto, la pedagogía ha sido entendida solo en su dimensión cognitiva y se ha definido como la ciencia de la enseñanza y el aprendizaje (Petrie, 2001), lo cual históricamente la ha vinculado a la instrucción y a la escuela. Por eso, hay quien señala que la pedagogía social como concepto es poco conocido y resulta difícil de entender en el contexto inglés y norteamericano, incluso para los profesionales de este ámbito (Hegstrup, 2003).
12 Janer y Úcar (2014) afirman, en una investigación realizada a través de una metodología Delphi con expertos internacionales, que todos ellos piensan que existe un núcleo común y transcultural en la pedagogía social, pero que una parte de ella se especifica y concreta en cada entorno sociocultural. Para ampliar en lo que sería una ideología básica en pedagogía social, véase Úcar (2016b).
13 La sociocultura es, desde mi punto de vista, el contexto, el vehículo y el contenido de las acciones de la pedagogía social y la educación social (Úcar, 2016a, 2016b, 2016c).