Читать книгу Calidad docente - Héctor Luis del Toro Chávez - Страница 6

Introducción

Оглавление

En los últimos años algunas instituciones educativas han empezado a tomar conciencia sobre la necesidad de crear nuevas políticas y estrategias orientadas a reducir la brecha entre el currículum, la investigación y la práctica pedagógica, lo que ha implicado incluir entre sus acciones una revisión crítica de la educación tal y como es impartida actualmente.

Se ha dado así significativa importancia a la formación pedagógica de los docentes universitarios y, no obstante intentarlo desde los años setenta, no se han alcanzado las metas propuestas. Diversas instituciones como la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Formación de Profesores se han dedicado a impulsar programas para capacitar a los docentes, lo que ha dado por resultado un incremento del número de maestros a nivel licenciatura; el reto no sólo ha sido tener un mayor número de docentes, sino que tengan una formación tanto de la disciplina que imparten como de la didáctica-pedagógica.

Esta situación obedece a que los estudios educativos a nivel universitario presentan serias limitaciones en el proceso específico de enseñanza-aprendizaje, donde pareciera que lo más importante de estas instituciones fuera lo relativo a lo que acontece fuera del ámbito áulico, dejando de lado la relación docente-alumno. En este contexto pareciera que reciben mayor atención por parte de los estudiosos de la educación los aspectos históricos, los relativos a la naturaleza política de la universidad, los que tienen que ver con el estira y afloja del subsidio público y otros temas semejantes pertenecientes, según dice la tradición, a lo objetivo, no a lo sustantivo, aunque no dejen, por supuesto, de ser también muy importantes.

Sin embargo, por más que se insista en una visión de la calidad en la educación superior desde una perspectiva de la gestión de la misma, sin tomar en cuenta seriamente el acto educativo que se genera en el salón de clases, todos los esfuerzos por comprender el proceso de la calidad dejarán mucho que desear, y seguirá siendo así en tanto no se hagan esfuerzos por entender la calidad universitaria en función de la pedagogía, la didáctica, el desarrollo curricular y la docimología, entendida esta como el estudio de las metodologías, los procesos, los instrumentos y los resultados alcanzados en la evaluación de la enseñanza (Presutti, 1994: 4).

Al respecto algunas naciones del mundo han pugnado porque sus sistemas de educación superior alcancen altos niveles de calidad académica, prueba de ello son los esfuerzos realizados por la Unión Europea, que a través de la Declaración de Bolonia —acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de la Unión Europea, y otros como Rusia y Turquía, en la ciudad italiana de Bolonia—, cuyos principios básicos son la libertad de investigación y enseñanza, la selección de profesores, las garantías de los alumnos y el intercambio entre universidades. Todo ello tiene el objetivo de facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante y cuantificado a través de los créditos.

Pese a no ser vinculante, este tratado condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países como España y que sirvió de marco de referencia a las reformas educativas que muchas naciones habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Se enfatiza así no sólo en aquellos aspectos que tengan que ver con problemas de homologación universitaria, sino que también se ha buscado elevar sustancialmente la calidad de la enseñanza profesional y de posgrado de todas sus instituciones de educación superior, con la idea de que una inversión de calidad en capital humano garantiza igualmente un desarrollo sustentable de calidad a largo plazo.

Asimismo, se tiene una creciente concienciación de carácter político y de opinión pública, de la necesidad de una articulación diferenciada y completa que refuerce sobre todo sus dimensiones intelectuales, culturales, sociales, científicas y tecnológicas, lo que parece no ocurrir en países como el nuestro. Así, la educación universitaria es considerada como la clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos, la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general.

La situación obedece a que el desarrollo social en el que actualmente se está inmerso ha hecho necesario que la educación se masifique en sus diversos medios académicos, entre ellos el superior, mismo que juega un papel esencial en la formación de individuos que han decidido estudiar una carrera, posibilitando su desarrollo como miembros de la sociedad.

Sin embargo, diversos factores como el bajo nivel de conocimiento con que llegan los alumnos a la universidad, la falta de motivación, el escaso desarrollo de habilidades cognitivas, las deficiencias en el proceso de tutoría, los sistemas de evaluación o la falta de pedagogía de los maestros, entre otros, se han considerado responsables de que se registre un creciente y significativo porcentaje de alumnos que no superan los objetivos de diversas materias, sobre todo aquellas relacionadas con los métodos cuantitativos, como las matemáticas y la estadística. Luego es viable el cuestionamiento de hasta dónde la calidad docente puede ser el principal factor de dicha problemática.

En este contexto, los propósitos que movieron a realizar la presente investigación —para obtener el grado de doctor en Metodología de la Enseñanza por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos A. C.— obedecieron a la necesidad de contar con un análisis de la situación de un problema vigente en la educación universitaria, en este caso de un miembro de la red universitaria como es el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, en torno a la calidad docente y su impacto en el rendimiento académico de los alumnos que han cursado las asignaturas de Matemáticas I y II, y Estadística I y II.

Fue preciso indagar sobre cuáles son las causas que han propiciado que sean asignaturas con altos índices de reprobación, como lo manifiestan los exámenes departamentales aplicados al final de cada ciclo escolar. Conforme pasan los calendarios escolares y por ende los semestres, lejos de disminuir, el problema parece recrudecerse, por lo que es defendible la tarea de delinear al mismo tiempo estrategias orientadas a revertir la tendencia.

La formación superior de un alumno se encuentra en manos de profesionales que si bien es cierto poseen conocimientos acreditables en el ámbito disciplinario, muchas veces no poseen conocimiento alguno en el ámbito pedagógico, lo que dificulta profundamente la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entonces, la presente investigación resulta conveniente porque permitirá analizar e inferir sobre la importancia que puede tener el perfeccionamiento docente para el rendimiento de los alumnos. De igual forma se buscar constatar a través de la aplicación de un cuestionario si la valoración que hacen los alumnos de sus maestros tiene alguna relación con el rendimiento de los mismos.

De este modo el CUCEA, y en general la UdeG como institución, podría beneficiarse pues contaría con información que le serviría para tomar decisiones respecto a la capacitación de sus docentes en el ámbito de la formación pedagógica, a fin de ofrecer una docencia de mayor calidad. Es responsabilidad de la institución generar políticas para la mejora de la calidad de la docencia, lo que debiera traducirse en la mejora en los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Por sus características, la investigación también contribuiría a resolver el problema de la resistencia a la capacitación, dado que actualmente se privilegia el perfeccionamiento en el ámbito de las disciplinas y de sus asignaturas, dejando de lado el aspecto pedagógico, las más de las veces considerado poco relevante.

Sin embargo, es fundamental no sólo estar altamente capacitado en la disciplina que se imparte, sino también en las estrategias que permiten hacer una buena docencia, ya que de esta forma se puede aprovechar aún más toda la experiencia que se posee en beneficio de la formación del alumno.

En la actualidad no son muchos los estudios que se pueden encontrar sobre el tema de la valoración docente y su calidad, ni sobre el impacto del perfeccionamiento en el ámbito pedagógico en el rendimiento académico del alumno de educación superior. Por ello, la presente tesis contribuirá a llenar un hueco en este ámbito del conocimiento. También vale la pena señalar que el estudio podría servir de base a otros trabajos que se pretendan realizar en torno a esta línea de investigación.

En general, el presente estudio plantea una problemática específica, encaminada a explicar el rendimiento académico de los alumnos del CUCEA en materias relacionadas con los métodos cuantitativos; el objetivo es indagar sobre los factores que inciden en dicho rendimiento, enfatizando el papel que juega la calidad del docente como factor estratégico. Se especifican también objetivos que se pueden alcanzar aprovechando la gran cantidad de información que se genera en el estudio, lo que permite explicar el rendimiento de los estudiantes, determinando el impacto directo o indirecto de cada una de las variables consideradas en el logro educativo. Se describe así el nivel de aprovechamiento académico de dos materias básicas y seriadas consideradas en los diferentes programas de licenciatura, Matemáticas I y II, y Estadística I y II, lo que permite delinear algunas estrategias que contribuyan a mejorar el problema de altos índices de reprobación en los exámenes departamentales.

Así, la presente investigación está conformada por cinco capítulos. En el primero se delimita y plantea el problema, así como se determina la pregunta rectora, estableciendo al mismo tiempo el porqué de la importancia de realizar este tipo de investigación y qué es lo que pretende aportar al conocimiento del fenómeno estudiado.

En el segundo capítulo se habla del marco teórico referencial, donde se efectúa un análisis razonado de los aportes de especialistas e investigadores al tema tratado. Igualmente se describen las distintas explicaciones que los estudiosos le han dado al éxito o fracaso académico, detallándose algunos resultados con base en una clasificación a la que se suma la mayor parte de los autores, que consiste en dividir las variables explicativas del fenómeno en tres niveles: las relativas a los alumnos, a la institución educativa —y dentro de ella a los docentes—, y al contexto social y económico.

Es importante señalar que la información recogida proporciona un conocimiento de la teoría que le da significado a la investigación, pues es a partir de las teorías existentes como pueden generarse nuevos conocimientos. Es importante señalar que en el capítulo se destaca el papel de una propuesta metodológica como imprescindible en el problema de la enseñanza y el rendimiento académico de los alumnos, fundamentada en la pedagogía de la metafrontera. En esta se ponen en práctica los procesos de inducción, análisis, deducción y síntesis, con el propósito de que los alumnos de educación superior desarrollen todas sus capacidades somáticas e intelectuales, para que su formación integral les permita acrecentar sus destrezas, habilidades y competencias.

En el capítulo tercero se presenta la estructura metodológica, donde se hace una descripción del diseño y tipo de investigación, se señala la población de estudio, los aspectos éticos, los criterios de inclusión y exclusión de sujetos participantes, la descripción, validez y confiabilidad de los instrumentos, así como los procedimientos de recolección y análisis de los datos. Se argumenta igualmente que por las características de la propuesta, la investigación recae en el ámbito de la investigación educativa, puesto que intenta explicar sistemática y racionalmente uno de los problemas de la educación, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos. Por tanto, la presente tesis trata de contribuir a mejorar la práctica cotidiana de los docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte.

En el capítulo cuarto se efectúa la estimación de los parámetros considerados en la investigación, así como el análisis e interpretación de los resultados.

Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones. En este apartado se pueden identificar tres partes: primero se presentan los principales hallazgos de la investigación, relacionados con el análisis de los factores que determinan el rendimiento escolar de los alumnos matemáticas y estadística; en segundo lugar se hace una propuesta de acciones relacionadas con los hallazgos, con el fin de que quienes tienen la facultad de tomar decisiones educativas cuenten con el apoyo de esta investigación para fundamentar sus propuestas a favor de una política orientada a la mejora en el desempeño de los estudiantes universitarios; y finalmente, se comentan algunas limitaciones de la investigación y lo que falta por hacer.

Calidad docente

Подняться наверх