Читать книгу Calidad docente - Héctor Luis del Toro Chávez - Страница 8

Delimitación y planteamiento del problema El problema de investigación

Оглавление

La experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los métodos cuantitativos, a través de asignaturas como Matemáticas o Estadística, y su aplicación particular en las ciencias económico-administrativas en la educación superior, ha permitido observar diversos problemas que enfrentan los alumnos en su desempeño académico, particularmente en los periodos de exámenes, lo que refleja su rendimiento académico.

Cuando se hace referencia al rendimiento académico en alumnos de educación superior, se considera específicamente el comportamiento y las tendencias experimentadas en torno al CUCEA, que es el ámbito de estudio donde se aplicó el instrumento que sirvió de base para la elaboración del presente estudio.

Todo obedece a que durante varios años, como ocurre actualmente, se ha venido observando un importante y creciente índice de reprobación de estudiantes del CUCEA, en asignaturas clasificadas como básicas comunes obligatorias para doce de las trece licenciaturas que se ofertan en este centro universitario:

 Administración

 Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales

 Administración Gubernamental y Políticas Públicas

 Administración Financiera y Sistemas

 Economía

 Gestión y Economía Ambiental

 Mercadotecnia

 Negocios Internacionales

 Recursos Humanos

 Sistemas de Información

 Tecnologías de Información

 Turismo, Recreación y Servicio

Todos son programas de licenciatura que en sus planes de estudio incluyen asignaturas que se relacionan con los métodos cuantitativos, particularmente Matemáticas y Estadística. Cabe aclarar que en el trabajo no se incluyó la licenciatura de Contaduría, pues las citadas asignaturas no forman parte de su currículo académica, ya que los nombres de materia y contenidos son diferentes.

Por tanto, hacer referencia en este contexto al rendimiento académico como objeto de estudio plantea entender la complejidad y las formas de abordar su compresión como un fenómeno multifactorial en el que intervienen diversos factores, entre los que destacan los de carácter contextual, personal y sobre todo los escolares.

Dentro de los contextuales, se puede hacer referencia a las características de la familia, la posición social, la escolaridad de los padres, inclusive la condición social de estos; entre los personales, se pueden citar la inteligencia, la motivación, la autoestima, los conocimientos previos, las estrategias de aprendizaje, el esfuerzo del alumno y el género. Mientras que entre los escolares, destaca la calidad de los maestros percibida por los alumnos, su interés en ellos e incluso el turno escolar, en el entendido de que actualmente se manejan dos, el matutino y el vespertino.

No obstante la argumentación de razones y causas diversas, una de las variables menos consideradas al momento de analizar esta problemática gira en torno a la calidad docente —que a su vez se ha situado con fuerza como una variable de análisis tanto en el acontecer nacional como internacional—, cuyo efecto recae principalmente en el rendimiento académico de los estudiantes; ambas aspectos son fundamentales en el presente estudio.

En consecuencia, a través de este trabajo se busca vincular el rendimiento académico de los jóvenes universitarios con un conjunto de variables relacionadas con la percepción que el alumno tiene de sus docentes, de su actuar en el proceso de enseñanza aprendizaje, del cómo perciben la calidad de sus maestros y su nivel de cumplimiento y preparación. Asimismo se analizan las variables consideradas como propias del alumno: ansiedad ante los exámenes, rasgos de personalidad, motivación, esfuerzo y autoestima; además de aquellos elementos determinantes del entorno, como el nivel socioeconómico, la vida familiar e incluso laboral.

En este contexto, un factor que ha permitido justificar y cuantificar el comportamiento del rendimiento académico de los alumnos en el CUCEA ha sido la implementación de exámenes departamentales por las academias de los diferentes colegios departamentales de licenciaturas como Economía, Administración, Mercadotecnia, Negocios y Sistemas de Información.

En el caso del Departamento de Métodos Cuantitativos, se trata de un departamento que no tiene licenciatura, sin embargo es el responsable de planear, programar e impartir todas las asignaturas requeridas en los diversos programas en materia de números, por tanto, también diseña y aplica exámenes departamentales de Matemáticas I y II, Estadística I y II —contempladas en la investigación— y otras materias como Investigación de Operaciones I y II.

Dichos exámenes fueron instituidos, particularmente en Métodos Cuantitativos a partir de 2004 con una doble finalidad: por un lado ser un instrumento no sólo de evaluación del alumno sino también del cumplimiento de los contenidos de los programas de estudio por parte de los docentes, y, por otro, con el propósito de evitar sesgos en la calificación del examen ordinario.

En principio fueron ponderados con 40% de la nota final, sin embargo dado los resultados obtenidos (altos índices de reprobación), mismos que no eran favorables para los alumnos puesto que representaban un porcentaje significativo de la calificación final, se decidió, en 2008 —como un acuerdo tanto de la Academia de Matemáticas Generales como la de Estadística pertenecientes al Departamento de Métodos Cuantitativos y responsables de su aplicación— que su peso fuera de 25% del puntaje total, lo que, aunado a determinada ponderación por exámenes parciales, tareas, participación, prácticas e inclusive asistencias, dan la calificación final. No obstante los ocho años transcurridos desde su inicio, los resultados alcanzados no han sido significativos, puesto que el número de alumnos reprobados en estas asignaturas continúa siendo alarmante, al ubicarse por debajo de la media.

Lo anterior obedece a las calificaciones que se han reportado en las evaluaciones efectuadas en los diferentes ciclos escolares desde su implementación, las cuales continúan con el mismo comportamiento en años recientes, que por supuesto no ha sido satisfactorio, puesto que se tienen calificaciones promedio de 44.06 en Matemáticas I, de 54.84 en Matemáticas II, de 47.34 en Estadística I y de 42.93 en Estadística II. Estas son específicamente las estimadas al concluir el calendario escolar 2012-A; en tanto que al concluir el calendario 2012-B, se registraron promedios del orden de 51.47 en Matemáticas I, de 44.82 en Matemáticas II, de 51.98 en Estadística I y de 44.26 en Estadística II, respectivamente. Se trata de promedios muy similares y con mínima variación que reflejan la problemática que ocupa al presente trabajo de investigación.

Sin embargo, muchas veces el análisis y reflexión no consigue sobrepasar la mera cuantificación y formulación de indicadores, lo que empobrece los procesos de análisis pues los reduce sólo a una cuestión de números. Pero ¿en qué se pueden traducir dichos números? ¿Qué análisis se puede hacer de ellos? ¿Qué medidas y acciones remediales es importante tomar en función de los mismos?

Cabe señalar que la evaluación docente que se realiza en la instancia de educación superior donde se lleva a cabo la investigación —el CUCEA—, al margen de que se diga que es permanente y objetiva, no refleja la realidad y raya en la subjetividad, puesto que obedece al sentir de los estudiantes y de las propias autoridades departamentales de las diversas licenciaturas. De forma que los procesos de medición que se han hecho antes sólo han llegado a captar datos y no a un análisis en profundidad ni a la toma de decisiones.

En virtud de lo anterior, la investigación realizada se centra en el análisis de la calidad del docente y su correlación con el rendimiento académico, a fin de poder proponer medidas que puedan contribuir a mejorar el problema de la reprobación.

Calidad docente

Подняться наверх