Читать книгу Manifiesto por el progreso social - Helga Nowotny - Страница 17
ÉXITOS GLOBALES
ОглавлениеAntes de asomarnos al abismo, veamos brevemente el reciente progreso en retrospectiva. Durante el último milenio, el PIB per cápita real global aumentó más de 15 veces. La figura 1.1 muestra el PIB mundial en los años 1000, 1600 y después, cada cuatro años a partir de 1820 y hasta 2008. El primer despegue llegó con la Revolución industrial en el siglo XIX, pero la verdadera aceleración llegó tras la segunda Guerra Mundial. Las tres décadas posteriores a ese conflicto se han llamado “la época dorada del capitalismo”, pero para el mundo en su conjunto las seis décadas previas a la crisis de 2008 también fueron una época dorada. Debieron pasar mil años para que el PIB per cápita mundial se multiplicara por 15, pero sólo 60 años para multiplicarse casi al cuádruple entre 1950 y 2008.
Las cifras para los países a nivel individual representan el patrón global del éxito. Para 1945, el PIB per cápita del Reino Unido era más de 15 veces su valor en el año 1000, gracias a la Revolución industrial del siglo XIX; en sólo 60 años tras 1945, su PIB per cápita aumentó más del triple. En 1978, al inicio del proceso de reformas, el PIB per cápita chino apenas duplicó el nivel que tenía en el año 1000 pero 30 años después ya era seis veces mayor a su valor de 1978. Al momento de su independencia, en 1947, el PIB per cápita de la India era 20% superior a su valor mil años antes; durante los 60 años posteriores a su independencia, aumentó casi cinco veces.1
FIGURA 1.2. Tres décadas de reducción de la pobreza
FUENTE: Banco Mundial, Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo.
Por supuesto que se critica el uso del PIB per cápita por ser un promedio, pues esconde la desigualdad y la pobreza. Desafortunadamente, los datos distributivos no se remontan tan lejos, pero la información que tenemos también sugiere un patrón de éxito a nivel global en las últimas tres décadas. Para el mundo en su conjunto, ha habido un espectacular declive de la pobreza (véase la figura 1.2). La proporción de gente en extrema pobreza —el porcentaje de la población por debajo de un nivel de consumo de $1.90 dólares al día— se desplomó de 42% en 1981 a 11% en 2013. Esta caída tan pronunciada se debió sobre todo al éxito de China, donde la pobreza ha disminuido drásticamente desde el inicio del proceso de reformas. Algunos lo han llamado el desempeño más espectacular de la historia de la humanidad por lo que toca a la pobreza, pues muchos cientos de millones de personas han salido de esa situación en el transcurso de tres décadas. Se pueden ver patrones similares para muchos países asiáticos como la India tras 1991, Bangladesh en las décadas de 1990 y 2000, y Vietnam luego del año 2000. Por supuesto que la reducción de la pobreza no es uniforme (como discutiremos más adelante), pero el declive de la pobreza a nivel mundial y en los mayores países debe valorarse como un éxito global de las últimas décadas.
FIGURA 1.3. Medio siglo de indicadores sociales
FUENTE: Base de datos del Banco Mundial.
Los datos de las gráficas 1.1 y 1.2 dan una visión monetaria del bienestar, la cual ha sido criticada, con razón, por ser demasiado acotada. ¿Cómo se han desempeñado en el mundo otros indicadores que capturan distintas dimensiones del desarrollo humano? La figura 1.3 presenta datos globales sobre cuatro de esas dimensiones: escuela primaria terminada, mortalidad infantil, mortalidad materna y esperanza de vida.
Es clara la drástica mejoría en todas esas dimensiones durante el último medio siglo. La esperanza de vida ha aumentado de menos de 50 años en 1960 a más de 70 medio siglo después. Este incremento fue apuntalado por una reducción de la mortalidad infantil que se redujo de una tasa de alrededor de 120 muertes por cada mil nacidos vivos a 30 en el mismo periodo. La estimación de la mortalidad materna ahora representa sólo poco más de 200 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Esta cifra sigue siendo muy alta, pero bajó en comparación con la tasa de casi 400 muertes hace un cuarto de siglo.2 Por último, la tendencia de la tasa de la escuela primaria terminada también es impresionante en el mundo. La tasa ha aumentado de 74% en 1970 a 90% en la década de 2010. En todas esas dimensiones de desarrollo humano, por lo tanto, el mundo muestra éxitos en promedio y en el largo plazo.
Los indicadores no asociados al ingreso que se presentan en la figura 1.3 no captan otros aspectos del progreso social, en particular los relacionados con la democracia. La figura 1.4 presenta algunas tendencias y patrones de dicha dimensión. El primer indicador es, de manera bastante simple, el número de países que son miembros de la ONU. La cifra se duplicó: pasó en 15 años de 51 países en 1945 a 102 y se triplicó la cifra original 30 años después. Esto refleja las olas de descolonización de las décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial, lo que representó una luz para el progreso social gracias a las independencias y la autodeterminación de las ex colonias.
Pero la independencia de las antiguas potencias coloniales no necesariamente significa democracia dentro de los países. La figura 1.4 muestra el número de democracias existentes en el mundo, de acuerdo con la categorización de Polity. Lo anterior representa un aumento constante que coincide con las oleadas de descolonización que también se reflejan en el número de miembros de la ONU. Pero vino una ola posterior tras la caída del Muro de Berlín en 1989, cuando el número de democracias saltó de 49 a 56 y luego a 67; este número siguió aumentando conforme la ola se extendió hacia África en la década de 1990. Por supuesto, la democracia formal no significa necesariamente participación popular en el gobierno, lo cual depende de muchas cosas, como el acceso a la información, que ha avanzado muchísimo durante las últimas dos décadas gracias a la propagación de los teléfonos celulares y al creciente contacto social, así como a la coordinación que esto ha permitido. Se dice que la Primavera Árabe se apoyó en Facebook y en Twitter. Las estimaciones indican que la cantidad de gente que usaba redes sociales en 2010 era de mil millones, número que llegó a ser de más del doble en los siguientes cinco años.
FIGURA 1.4. Descolonización y democracia
FUENTE: www.un.org/en/sections/member-states/growth-unitednations-membership-1945-present/index.html (miembros de la ONU); www.systemicpeace.org/inscr/p4v2015.xls (número de democracias).