Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 17

EI conocimiento científico es fáctico

Оглавление

Las Ciencias Naturales cuando investiga comienza por establecer los hechos a estudiar, con lo cual construye enunciados fácticos que luego reconfirmados se convierten en datos empíricos. Quizá debido a su carácter experimental y a su rigor y precisión, se obliga a establecer observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística. Busca establecer hechos como punto de partida de proposiciones cada vez más complejas. Su interés se centra en determinar las características, propiedades, relaciones y procesos que se dan a nivel de los hechos observables. Pero esta regla no siempre es válida en las Ciencias Sociales, donde lo fáctico tiene también un significado subjetivo y teórico, porque a decir de Cohen y Nagel, el dato empírico si bien ayuda a configurar el hecho, éste no es necesariamente un hecho científico, concepto para el cual no se tiene una definición universalmente aceptada y que es una combinación de factores y objetos diferentes del pensamiento. En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son necesariamente datos.

Usualmente a lo fáctico se le define como aquel conocimiento científico que parte de los hechos de la realidad, que acepta como son y que muchas veces se regresa a ellos para confirmar sus afirmaciones. Su fuente de información son los hechos, los cuales pueden constituirse tanto en una pregunta como respuesta. Para algunos autores, esta concepción sobre lo fáctico como condición básica de lo científico, es sólo una extensión de las formulaciones propias del modelo empirista, que en el proceso de producción de conocimientos se caracteriza por el lugar de privilegio que ocupa el dato. Para éste la verdad estaría contenida en los hechos, por lo tanto, la tarea primordial de la práctica científica radica sólo en constatar y medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar (ley) a niveles de mayor abstracción (teoría). Como muy bien lo señala Javier Sasso (1987), “el planteo empirista consiste en pretender que el objeto del conocimiento científico es algo ya dado de antemano, que el saber es un discurso que describe hechos que están ahí”. La actividad científica perdería su función transformadora, para convertirse sólo en un cúmulo de observaciones y descripciones de hechos. Este facticismo empirista cree que opera sobre segura y se ahorra el trabajo de analizar los conceptos que emplea.

No en pocas oportunidades la postura empirista asume una posición casi desdeñosa frente a la teoría y de esta manera el método se convierte en un manojo de técnicas y de recetas instrumentales, que abstrae la verdad que se encuentra en los hechos. Y aunque los hechos son la materia de las ciencias denominadas fácticas, los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho que es manifiesto por sí mismo, sino que son solamente elementos que estructuran la realidad.

Los elementos de investigación

Подняться наверх