Читать книгу Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez - Страница 9

La problemática del conocimiento. Las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto cognoscible

Оглавление

Si nos quedáramos en los límites de las definiciones generales, sería muy difícil comprender los aspectos metodológicos y técnicos que ha adoptado un paradigma en el campo investigativo, por eso para reconocer las dimensiones operativas de estos postulados filosóficos hay que analizar las diversas posturas que se han enfrentado en la historia del pensamiento humano y que de alguna forma se reflejan en el campo investigativo. El positivismo y el fenomenologismo son a la postre las dos escuelas que han incidido más en la identidad filosófica y epistemológica de la investigación científica, asociadas a las ciencias naturales y sociales, y que a su vez se les relaciona con los paradigmas cuantitativos y cualitativos del quehacer investigativo. Para algunos autores, los conflictos existentes entre estos, no son otra cosa que la reedición de viejas querellas, por ejemplo, entre realismo e idealismo, objetivismo-subjetivismo, racionalismo-empirismo o las relaciones que surgen entre el sujeto y el objeto en el proceso del conocimiento, las cuales han dado nacimiento a diversas posturas en el campo de la filosofía. Son un conjunto de categorías que tipifican un universo de contradicciones y opciones que surgen de posiciones diferentes en el estudio y conocimiento de la realidad. Aquí las hemos definido y analizado a partir del tema del conocimiento, porque los problemas cognoscitivos, y la forma en encararlos son determinantes para determinar las formas de trabajo y las posturas de la investigación científica. Son las siguientes:

♦ Relaciones entre sujeto cognoscente - objeto cognoscible

♦ Naturaleza del conocimiento

♦ Origen del conocimiento

♦ Finalidad del conocimiento

El conocimiento surge como resultado de las relaciones entre el sujeto y el objeto, en torno a las cuales se han desarrollado numerosas escuelas filosóficas, las cuales a su vez se van a reflejar en los diversos paradigmas investigativos. Una problemática que busca responder numerosas preguntas sobre el qué, quién, por qué, para qué y el cómo del conocimiento, tema que ha sido estudiado, primero por la Teoría del Conocimiento y posteriormente por la Epistemología. Aquí nos limitaremos a analizar las relaciones que surgen entre los dos actores del proceso cognoscitivo: el sujeto y el objeto, y en torno al cual giran cuatro elementos fundamentales:

♦ El sujeto que conoce

♦ El objeto conocido

♦ La operación misma de conocer

♦ El resultado obtenido

La investigación científica no ha permanecido ajena a esta problemática, ya que en algunas tendencias se observa un distanciamiento entre el sujeto y objeto (objetivismo), un dominio del primero sobre el segundo (subjetivismo), del objeto sobre el sujeto (empirismo o realismo) o un equilibrio entre los dos (unidad dialéctica). Pero independientemente de las diversas aproximaciones que existen entre sujeto-objeto, actualmente domina una tendencia que busca la unidad o equilibrio entre ambos actores, buscando un punto de encuentro que permita resolver los problemas que han surgido en torno al tema del conocimiento.

Pero las relaciones entre sujeto-objeto no sólo se dan en el proceso del conocimiento, sino también estos dos elementos hacen parte de una estructura más general, de donde emerge la investigación sistemática, (Fig 2). Así como no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto y objeto, de igual manera el acercamiento del investigador, es decir, el sujeto hacia su objeto, se constituye en una operación fundamental y esencia misma de la investigación. Al igual que en el caso del conocimiento, en la investigación sujeto y objeto son dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un acto que se inicia por voluntad del investigador que desea el conocimiento.

Relaciones sujeto-objeto (Fig 2)


En esta relación la acción dominante es la conciencia del sujeto, sin aparente incidencia del objeto, lo cual conduce a la subjetividad, o sea percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto, influidos por sus intereses y deseos, (Fig 3). El conocimiento queda reducido a un fenómeno de conciencia y sus interpretaciones desestiman cualquier aspecto vinculado con la experiencia y la práctica.

Relación sujeto-objeto (Fig 3)


Ésta es una tendencia característica de la Fenomenología, o por lo menos de quienes piensan que la acción del sujeto es determinante en el proceso del conocimiento. El término ha tenido definiciones diferentes, pero en general en el terreno estrictamente gnoseológico se afirma que el conocimiento es una actividad donde el sujeto crea su propio objeto. A la fórmula de algunos filósofos que afirman que: nada hay en la inteligencia que no haya estado en los sentidos, otros filósofos les responden: nada hay en los sentidos que no haya conocido el razonamiento. Dio nacimiento a un término moderno como el subjetivismo, que designa la doctrina que reduce el conocimiento a un estado de simples actos del sujeto, de la realidad o de los valores del sujeto.

Relación objeto-sujeto (Fig 4)


Al igual que en el caso del idealismo, el realismo es una palabra que tiene muchos significados diferentes, desde el realismo ingenuo o vulgar hasta el realismo crítico, conceptos que nos muestran el dominio del objeto sobre el sujeto y donde las funciones de éste se limitan a reflejar en su mente las propiedades del objeto y la existencia objetiva está separada y es independiente de la existencia subjetiva, (Fig 4). El sujeto aprehende y el objeto es aprehendido. En el campo de la investigación científica, este realismo va a trocarse en objetivismo, concepción que admite la existencia de objetos (significados, conceptos, verdades, valores, normas, etc.), válidos independientemente de las creencias y de las opiniones de los diferentes sujetos. La objetividad es el ideal de la investigación científica, aunque el término puede tener lecturas diferentes para los paradigmas en pugna, porque puede referirse a aquello que es válido para todos, a lo que es externo a la conciencia o al pensamiento, lo que es independiente del sujeto conforme a ciertas reglas o métodos, etc.

El objetivismo puede derivar hacia posiciones extremas, ya que algunos teóricos recomiendan abstenerse de formular estimaciones críticas e inferir conclusiones, por considerar que la ciencia no es capaz de efectuarlas. Con ello se cae en un empirismo acrítico, que considera la experiencia directa y sensorial como única fuente de conocimiento.

Relación dialéctica sujeto-objeto (Fig 5)


Para los partidarios de la unidad dialéctica los conflictos que surgen de las relaciones entre sujeto-objeto en la conjunción del conocimiento, no son tales, porque sujeto y objeto constituyen una unidad y una totalidad. Se parte del supuesto que ambos interactúan, se reflejan y se influyen mutuamente, (Fig 5).

En una posición más contemporánea, surge el planteamiento de Edgar Morin quien en su obra Introducción al pensamiento complejo, nos habla del sujeto en relación al objeto y plantea que en la historia del pensamiento se ha vivido un marcado dualismo entre ambos, y según sea la corriente filosófica en boga, se ha privilegiado a uno u otro. En esta dualidad se comete el error de dejar por fuera el contexto, un tercer factor del conocimiento, que determina tanto al sujeto como al objeto. Esta noción del contexto va a tener una importancia fundamental en la investigación, ya que se parte del supuesto que las cosas no van a tener un significado por sí mismo, sino en relación al contexto donde se ubican. A juicio del autor, quien induce y predetermina el sujeto es el contexto, el cual sería el conjunto de circunstancias donde se produce un hecho: lugar y tiempo, cultura, realidad económica y social etc, lo cual nos ayuda a comprenderlo y explicarlo mejor.

En este proceso cognoscitivo el sujeto tendrá como referente un objeto hacia donde se dirige en busca de la verdad, o como queramos llamarla en la investigación científica: evidencia, prueba, demostración, certidumbre, confirmación, etc. ¿Qué camino debe recorrer para alcanzar esta meta o logro? En este recorrido se dan algunos momentos que van desde la ignorancia o desconocimiento de lo que se investiga o se busca conocer, hasta alcanzar la validez o la eficacia de los procedimientos cognoscitivos.

Los elementos de investigación

Подняться наверх