Читать книгу Discurso médico, parto y nacimiento - Ianina Paula Lois - Страница 7

La población en el centro de las preocupaciones

Оглавление

En términos de población, el inicio del siglo XX se caracteriza por un aumento demográfico acelerado, sobre todo proveniente de los flujos migratorios de la época. La inmigración impulsa la configuración de una sociedad heterogénea y multilingüe que, en muchos casos, no responde al patrón de inmigrante deseable y respetado por la elite porteña. Esta elite criolla que habita en las ciudades se encuentra vinculada por lazos políticos, ideológicos, educacionales, familiares, económicos, así como por los vínculos en el ejercicio hereditario de la conducción del país, dueños de la tierra y el poder (Di Liscia, 2004). Se trata del sector de intelectuales, profesionales y funcionarios que, sin conformar un grupo homogéneo en términos ideológicos, coinciden en cierta perspectiva de sí mismos como los representantes de una visión simbólica progresista de la organización estatal.

El aumento demográfico viene acompañado de una explosión del proceso de urbanización, en términos de construcción acelerada y de actualización de servicios en la ciudad, a la vez que se transforman los métodos y la organización de la construcción. En Buenos Aires los permisos para edificar aumentan de 200 en 1880 a 2.800 en 1910 (Liernur, 2000). Bajo esta fachada de modernización, el desfasaje entre la explosión poblacional y la infraestructura urbana disponible provocan situaciones de hacinamiento en amplias zonas de la ciudad. La multiplicación de conventillos hace que el hábitat popular empiece a constituirse en un espacio de conflicto social.

Asimismo, por esos años el Estado argentino consolida su posición y refuerza su rol de productor de bienes primarios exportables. La demanda de mano de obra que este contexto genera se cubre con la llegada de esos miles de migrantes ultramarinos que van a integrar los sectores populares de la ciudad (Suriano, 2000). En una Buenos Aires que crece bruscamente, se generaliza entre los grupos dirigentes la idea de que la aparición de numerosos problemas sociourbanos se encuentra vinculada con estos grupos de población, en cuanto nuevos actores sociales.

En este escenario, durante esas primeras décadas del siglo XX, las situaciones de (des)control y (des)integración son asociadas a problemáticas sociales y concebidas en términos patológicos. Como indica la matriz científico-médica, para la detección y el tratamiento de patologías –sociales en este caso– es preciso contar, por un lado, con herramientas eficaces para alcanzar diagnósticos precisos, así como desarrollar tratamientos que permitan revertirlas y alcanzar un nuevo estado de equilibrio; por otro, generar acciones que contribuyan con la prevención de tales patologías. Esta matriz que se propuso regular los procesos orgánicos por medio de su cuantificación, estandarización y protocolización también se extendió hacia lo social, y sus procesos quedaron tamizados por esta lógica.

Así como los sociólogos de Chicago describen un contexto norteamericano de rápido crecimiento urbano por la fuerte inmigración proveniente sobre todo de Europa y plantean la emergencia de la cuestión social como una problemática estrechamente vinculada a los flujos migratorios que llegaban, tanto a través de los barcos que arribaban de ultramar como de los trenes y caminos que transportaban a los campesinos negros del sur (Grondona, 2012), que requiere que se promueva la cohesión de la sociedad desde los espacios y las instituciones comunitarias; en la matriz conceptual que encarna la llamada cultura científica se argumenta a favor de la implementación de políticas estatales que deben ser realizadas con herramientas racionales y cuotas de institucionalización. En estas perspectivas, las situaciones de desorganización son asociadas a problemáticas sociales y percibidas en términos de anomalía. Ante este diagnóstico será preciso poner en marcha instrumentos basados en la racionalidad técnica que posibiliten su modificación o eliminación y su futura prevención.

Discurso médico, parto y nacimiento

Подняться наверх