Читать книгу Desde la universidad a la sociedad - Patricio Donoso Ibáñez, Ignacio Sánchez Díaz - Страница 74

Оглавление

El valor de la interdisciplina en la relación universidad-sociedad

El conocimiento que se busca y se logra en las universidades es cada vez más amplio, complejo, completo e interdisciplinario. Es un conocimiento que se va creando cada vez con más frecuencia en las fronteras disciplinarias, en el lugar en que termina una y comienza la otra. El problema actual, y por supuesto la gran oportunidad, es que los límites entre ellas tienden a desaparecer. El enfoque conjunto de las diferentes disciplinas permite una mirada más profunda a temas complejos, en donde el aporte de variados ángulos ilumina la discusión. Así, cada vez más, los académicos se asocian libremente en grupos de trabajo que aportan diferentes miradas a un problema. Todas estas son valiosas y entregan una visión desde diversas aristas. Son complementarias, permiten entender mejor los enigmas de la ciencia, la evolución de la historia, el pensamiento humanista, los nuevos avances de la tecnología, y nos acercan de mejor forma a los cambios y evolución de la cultura.

También de este modo se desarrolla la creación de nuevo conocimiento y su aplicación a las necesidades de la sociedad. Organizados en centros interdisciplinarios, estas investigaciones en muchos casos se transfieren al aportar soluciones innovadoras y permiten potenciar emprendimientos que juegan un rol clave en el desarrollo del país. En un proyecto educativo moderno, debemos abordar temas que incluyen la interacción de variadas disciplinas. Biólogos trabajando con ingenieros y médicos para dar una respuesta a los desafíos de la bioingeniería. Periodistas interactuando con sociólogos e ingenieros para entender el impacto de las redes sociales. Enfermeras con arquitectos, diseñadores y trabajadoras sociales para entregar una atención de parto más cercana a la familia y sociedad. Urbanistas, sociólogos, historiadores, arquitectos y artistas para el adecuado cuidado del patrimonio. Son algunos ejemplos de proyectos reales en la UC. Es la manera de aportar y recibir.

Las mejores universidades están llamadas a ser verdaderos laboratorios de la sociedad, para crear nuevo conocimiento y educar en él a las nuevas generaciones.

Se desarrollan proyectos novedosos que tienen como característica la visión desde diferentes ángulos que son complementarios. Es la realidad en un mundo globalizado en que la interacción es la regla. Este enfoque es de la mayor importancia en la misión de educar el corazón de los jóvenes para que desarrollen en libertad su propio proyecto transformador que es la educación. Las universidades permiten ser el lugar de experimentación de los jóvenes para poder enfrentar de mejor forma el mundo, y las instituciones de educación superior requerimos preparar, de modo adecuado, ese camino. En el caso de nuestra institución, estamos llamados a favorecer un lugar de encuentro en el diálogo Fe-Cultura, con identidad y claridad en la propuesta. La libertad y el bien entendido “ocio académico” es el fuego que permite alimentar la hoguera del conocimiento. Es aquí donde la presencia de la cultura de la interdisciplina debe encontrar su valor. De esta manera, la UC entiende su misión como compleja y completa, donde la razón se ilumina con aportes espirituales que la enriquecen.

En este sentido, las mejores universidades están llamadas a ser verdaderos laboratorios de la sociedad, para crear nuevo conocimiento y educar en él a las nuevas generaciones. El enfoque y análisis interdisciplinario de las diferentes temáticas van a aportar una forma de enseñanza que será muy valiosa en la formación personal y profesional de los estudiantes. La interdisciplina en la universidad nos enseña y prepara a enfrentar el mundo de manera más compleja, matizada y real. Implementar y perfeccionar este modelo va a depender de cada uno de nosotros.

Publicado en el diario La Segunda el 14 de septiembre de 2012.

Desde la universidad a la sociedad

Подняться наверх