Читать книгу Los Secretos Del Rubicón - Ivo Ragazzini - Страница 7

Breve introducción histórica

Оглавление

Antiguamente, la Italia del norte y la llanura padana se dividían en Galia Cisalpina18, Transpadana y Cispadana,19 para distinguirlas de la Galia Transalpina francesa, a otro lado de los Alpes, la actual Francia del norte.

A la Galia Transalpina francesa se la llamaba Gallia Chiomata, por el hecho de que sus habitantes llevaban melenas (chiome) y plumas de alondra sobre sus yelmos, mientras que a la Galia Cispadana italiana, en la práctica casi toda la llanura padana, se la llamaba Gallia Togata, (Galia Togada) porque vestían togas de manera similar a la romana y de hecho estaban federados con Roma, con quien compartían muchas costumbres.

Cuando César volvió a Italia desde la Galia Transalpina francesa llevó consigo más legiones de las que tenía al ir y las agrupó en las cercanías del Rubicón, que entonces separaba la Gallia Togata italiana de la república de Roma.

Esto se debió al hecho de que, a medida que procedía a sus conquistas, había enrolado y formado a bastantes legiones, llamadas precisamente legiones galas.

Estas legiones galas estaban formadas no solo por combatientes, sino también por muchos colonos, mujeres y niños a cuestas, a quienes César les había prometido, en caso de victoria, honores y tierras en suelo italiano y, ahora que había vencido, los había llevado consigo a Italia y los había agrupado en las cercanías del Rubicón.

Al ver la amenaza, se reforzó el Rubicón a toda prisa con las tropas de Pompeyo, para tratar de frenar de cualquier manera a César, quien, después de haber agrupado sus legiones delante del Rubicón tenía prácticamente las puertas abiertas hacia Roma.

Esa provincia y esas tierras habían sido devastadas y expoliadas cerca de treinta años antes entre Cesena, Forlí y Faenza, por una violenta guerra civil, ganada por los optimates de Sila sobre los populares de Cayo Mario, tío de Julio César y ahora César, de vuelta de las Galias francesas, estaba repoblando y reconquistando esas tierras con las poblaciones de la Galia y la Provenza20 que lo seguían.

A muchos legionarios y colonos se les ofrecieron como recompensa esas tierras delante de esa frontera, las aceptaron, depusieron las armas y colonizaron ese lugar, que fue llamado Roman-dia o Roman-via, que significa paso romano o vía a Roma.

Y todavía hoy una carretera que la atravesaba se llama vía Romea, o sea, vía a Roma y, esas tierras, Romaña.

Pero César propuso a sus mejores legionarios galos continuar combatiendo y ofreció como premio conseguir a cambio la misma Roma, si lo seguían y apoyaban en su marcha a la conquista de la ciudad.

Sin embargo, entre los soldados de César había también legionarios y oficiales romanos y entre ellos nacieron enseguida muchas discusiones y dudas sobre la legitimidad y corrección de hacer algo así.

Muchos legionarios romanos consideraban sacrílega una propuesta de ese tipo y pensaban que debían mantenerse siempre fieles a Roma, mientras que los que estaban a favor de los populares21 y del tío de César, Cayo Mario, derrotados años antes por Sila, no querían otra cosa que redimirse y vengarse de Roma y de sus optimates.22

Así convencieron a muchos legionarios galos para considerarla como una gran ocasión para rehabilitarse y convertirse, no solo en ciudadanos romanos, sino también en funcionarios públicos, en caso de atravesar el Rubicón y conquistar Roma.

Además, entonces como ahora, en el norte se hablaban dialectos latinos que eran distintos de los de la Italia central y sur.

Así que si alguien considera que las polémicas de la Italia del norte con Roma se deben a algo considerado reciente debería mirar un poco más atrás, porque ya en los tiempos de César había diversas cuestiones, como si a los galos togados de la llanura padana les convenía ser considerados ciudadanos de Roma o algo menor y había ya entonces disputas entre poblaciones y tribus, que querían continuar siendo autónomas, federadas o federalistas si preferís, mientras otras querían por el contrario ser ciudadanos Roma, con todas las ventajas y desventajas que esto podía comportar.

Las fronteras entre el norte y Roma ya existían y estaban para empezar dentro de las cabezas de las personas y de sus tradiciones y solo luego se trazaron en el suelo.

Y fue el propio César el primero en conceder la ciudadanía romana a las poblaciones de las Galias italianas poco después de haber atravesado el Rubicón y vencido en la guerra civil contra Pompeyo.

Así César agrupó y dispuso sus tropas delante del Rubicón, en las cercanías de Cesena y se dedicó a distribuir muchas tierras como premios y recompensas de guerra, sobre todo a sus legiones galas, que le habían seguido en su retorno a Italia.

Las legiones galas estaban compuestas en su mayoría por provenzales provenientes del sur de Francia y de Aquitania, desde lugares llamados Arles, Narbo Martius, Forum Julii, Forum Novempopuli, Forum Gallorum, Libertinorum y, en cierto modo, recrearon en la Romaña lugares similares.

A través de la Liguria y el paso apenínico entre Parma y La Spezia23 llegaron a la Emilia, se unieron a algunas legiones de galos padanos que ya habitaban en la Emilia y empezaron a descender hacia la Roman-via, hasta agruparse amenazadoramente frente a las tropas romanas de Pompeyo en las cercanías de la frontera del Rubicón.

Así, las legiones galas de César, se pusieron a repoblar y reorganizar esa tierra que, ciento sesenta años antes, se la llamaba Flaminia en honor de un cónsul llamado precisamente Flaminio, cuyo nombre significaba entre otras cosas descendiente de los flamines, los sacerdotes más importantes de la antigua Roma, que había construido a marchas forzadas un línea defensiva, llamada Puniceus Rubicon, para impedir la llegada a Roma del cartaginés (o púnico) Aníbal, como hemos visto en un capítulo anterior.

Después de la grave derrota, que concluye con el sacrificio personal del mismo cónsul Flaminio,24 esas tierras fueron entonces llamadas Roman-dia y Roman-via25 porque seguían conduciendo a Roma.

Pero a sus legionarios más fieles César les pide y promete mucho más que las tierras romañolas, es decir, Roma e Italia enteras, si deciden seguirlo y conquistar el espacio que se interponía y se asomaba en las Marcas inmediatamente después de Rímini.

Y así agrupó las tropas más aguerridas que querían seguir combatiendo en las cercanías del Rubicón y se preparó para tomar Roma.

Esto atrajo a muchos, pero atemorizó a otros, lo que provocó algunas defecciones entre las filas de César, que consideraron que eso era una traición a su misión.

Uno en particular fue el valeroso general Tito Labieno,26 que lo abandonó y se puso del lado de Pompeyo Magno, el rival político y militar de César, situado al otro lado del Rubicón, que llegó a él trayendo consigo a cerca de 3.700 efectivos entre caballeros y legionarios.

Pero hubo también algunos grupos de galos que no quisieron seguir a César y se contentaron con establecerse para siempre en las tierras de la Romaña que les había prometido, aunque César les pidió que le defendieran las espaldas frente a las tropas de Pompeyo que podían llegar desde España hasta Italia.

Así que algunas legiones galas se pusieron a repoblar la actual Romaña, despoblada por las recientes revueltas civiles de Mario y Sila.

Pero volvamos al viaje de César a Cesena.

Los Secretos Del Rubicón

Подняться наверх