Читать книгу 2000 años liderando equipos - Javier Fernández Aguado - Страница 13
Оглавление«Fake news» y «deepfake»
Silvestre II (945-1003), el papa del año 1.000
Papa Silvestre II., s. XVIII. Fuente: Bildarchiv, Austria.
El primer papa francés nació en Auvernia en 945 e ingresó alrededor de 963 en el monasterio de san Gerardo de Aurillac (Francia), reformado por Cluny. En 967 Gerberto, futuro Silvestre II, se trasladó a España para incorporarse al monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona). Desde allí viajó a otras ciudades españolas donde estudió matemáticas y astronomía. Durante una estancia en Roma dos años más tarde conoció al papa Juan XIII y también entró en contacto con el emperador Otón I, quien le nombró tutor de su vástago, futuro Otón II.
A causa de su merecida reputación como intelectual, el arzobispo de Reims lo integró en su colegio episcopal. El habilidoso Gerberto construyó objetos destinados a la investigación, como ábacos o un globo terráqueo. De allí pasaría, en 983 y por orden del emperador Otón II, a abad del monasterio benedictino de Bobbio (Italia) para retornar a Reims (Francia) como consejero del arzobispo Adalberón. Al fallecer un lustro más tarde, el rey Hugo Capeto eligió a Arnulfo. El recién nominado optó, ante la perplejidad de su protector, por apoyar a su antagonista al trono de Francia, Carlos.
Hugo reaccionó convocando en 991 un concilio en Saint-Basles-les-Reims, destituyó del arzobispado de Reims a Arnulfo y nombró a Gerberto. Roma no quedó satisfecha con lo que juzgó ser una invasión de la potestad papal de designar prelados. Para oficializar la nulidad del nombramiento, Juan XV convocó tres concilios sucesivos que, para su disgusto, confirmaron a Gerberto como arzobispo. Lo logró en un cuarto intento, en 996. Arnulfo retomaba el arzobispado de Reims. Gerberto se retiró entonces a la corte de Otón III, de donde saldría en 998 para ocupar el arzobispado de Rávena.
Tras el fallecimiento de Gregorio V, en 999, Gerberto de Aurillac fue elegido papa con el nombre de Silvestre II en homenaje a Silvestre I, papa en tiempos de Constantino. No eran tiempos placenteros. El nombramiento del antipapa Juan XVI (Juan Filagatos) frente a Gregorio V había provocado que el emperador Otón III ingresase en Italia al frente de su ejército en 998 para aplastar la rebelión pilotada por Crescencio II en su contra. Juan XVI fue capturado, le arrancaron los ojos, le cortaron la lengua, las orejas y la nariz, y le quebraron los dedos para que no volviera a escribir. Fue paseado montado en un asno por la Urbe. Sería deportado, en fin, al monasterio de Fulda (Alemani), donde murió en el 1013.
En el 1001, Silvestre II tuvo que hacer frente a un levantamiento popular que le obligó a trasladarse a Rávena, porque los revolucionarios habían conquistado hasta el castillo de Sant’Angello. El odio venía de lejos. El cabecilla del levantamiento era el hijo de Crescencio II, el patricio romano ajusticiado por indicación de Otón II en 998.
La subordinación al poder civil es perpetua en las cartas del papa. Escribía a Otón III: «Durante tres generaciones he mantenido una fidelidad inviolable a vos, con vuestro padre y con vuestro abuelo». Y tratando de ganarse al emperador: «Por defenderos he expuesto mi humilde persona a los furores de los reyes y de los pueblos». Por tres veces intentó Otón III restaurar el orden en Roma, fracasando en las dos primeras y falleciendo en la tercera con solo veintidós años a causa de unas fiebres.
Silvestre II regresó a Roma y allí murió quince meses después que su protector, en el 1003. El retorno le había sido permitido porque nadie temía a aquel anciano inofensivo. Entre otros motivos, porque Enrique de Baviera, primo y sucesor de Otón III con el nombre de Enrique II, optó por no interferir en los asuntos de la península itálica. A Gerberto se le alabó como luz de la Iglesia y esperanza de su siglo por su renombre científico tanto en letras como en ciencias. Lo suyo había sido el estudio y resulta casi sorprendente que, en medio de complejidades tan sofisticadas e inciertas, no tomara la decisión de dimitir que casi tres siglos más tarde adoptaría Celestino V.
Silvestre II estuvo atento a la profundidad conceptual y también a que la exposición del conocimiento fuera formalmente grata. Llegó a definir su actitud intelectual escribiendo: «He hecho caminar siempre unidos el estudio del bien vivir y el estudio del bien decir». Quizá tenía presente la afirmación de Quintiliano, vir bonus dicendi peritus, el hombre bueno es perito en el bien comunicar. Fue también pionero en la promoción de debates, como los clubes en entornos académicos en los que es preciso defender alguna teoría. Él lo comenzó a hacer en Rávena en 981. En aquella ocasión los contendientes de la disputatio habían sido Otric de Magdeburgo y él mismo. Diversos estudiosos han visto en aquella experiencia el germen de una escolástica que durante siglos aplicaría esa metodología.
Impuso el sistema decimal, que facilitó enormemente el cálculo, ya que hacia el año 1.000 la práctica de la división sin usar el cero requería conocimientos que solo poseían algunos expertos. También se difundió un tipo de ábaco al que se le concedió su nombre. Constaba de veintisiete compartimentos de metal con nueve fichas con los números grabados. La primera columna del extremo derecho contenía las unidades; la segunda, a su izquierda, las decenas; y así sucesivamente. Este instrumento permitía multiplicar y dividir con premura. Era el precedente de las calculadoras. Estos avances, de influencia oriental, fueron adoptados y mejorados en una sociedad que algunos tarugos tienden a contemplar como oscura. La Iglesia conservó el legado grecorromano y pagano, a la vez que promovió un constante anhelo de aprendizaje.
Silvestre II fue también precursor de la taquigrafía, inspirada en una escritura abreviada que recuperó de los romanos. Se conocía como notæ tironianæ, notas tironianas, en honor a su creador Marco Tulio Tirón, secretario de Cicerón en el I a. C. Aquel alfabeto compuesto de símbolos y signos que ahorraba tiempo había caído en desuso hasta que Silvestre II la redescubrió. Caesar Baronius escribió que aquel pontífice era un sabio de profundo acervo intelectual, adelantado a su tiempo, y por ello fue objeto de calumnias y difamaciones. Desde el punto de vista de gestión eclesiástica reconoció la Iglesia en Polonia y en Hungría, creando en 1.000 y 1.001 nuevas diócesis. Entre los discípulos más aplicados de Silvestre II se encuentra Richer de Saint-Rèmy, su amigo y mejor biógrafo.
Varios fake news, más bien deepfake, al menos una colectiva y otra individual rondan la historia de este papa. La segunda es que Silvestre II habría pactado con Lucifer. No existe ninguna prueba. La maledicencia pudo ser causada por esa desazón que corroe a los mediocres que les impulsa a descalificar al superior con cualquier afirmación que parezca desmerecerlos. La colectiva, promulgada por historiadores románticos en el siglo XIX, fantaseaba con que el avance del milenio fue una etapa de conflagraciones, pandemias y pavor. Sin excluir el que en algún momento y lugar se produjesen, no existe constancia de que así fuese de manera generalizada.
Las narraciones exhuberantes de sarcasmo redactadas por Raúl Glaber (980-1047) comienzan con esta descripción que anticipa ese tono campechano y tragicómico de sus textos: «No me avergüenzo de confesar que fui concebido por mis padres en el pecado; además era pajolero y mi conducta del todo intolerable. En torno a los doce años un tío materno, que era monje, me arrancó por la fuerza de la vida inútil y descarriada que yo llevaba en el mundo, y fui revestido con el hábito monástico, pero por desgracia solo con el hábito, pues no cambié de carácter. Cada vez que los padres y los hermanos espirituales me daban, por mi bien, preceptos de moderación y de santidad, les oponía como un escudo mi corazón inflado de un orgullo salvaje y desmesurado, y rechazaba por soberbia los consejos útiles para mi salvación. Desobedecía a los monjes más ancianos, incordiaba a mis coetáneos, atormentaba a los más jóvenes; para ser sincero, mi presencia era una carga para todos, mi ausencia un alivio. Al final, impulsados por estos y otros motivos similares, los monjes de aquel lugar me expulsaron del monasterio y de su comunidad, sabiendo, sin embargo, que no me faltaría un lugar donde vivir, gracias únicamente a mis conocimientos literarios. Esto se había verificado ya muy a menudo».
El rigor de sus fantasmagóricos escritos, en los que algunos se basan para presentar una visión desfigurada y macabra de la transición del primer al segundo milenio, ha de ser sometido, cuando menos, a razonable duda.
Algunas enseñanzas
Hasta el más indocumentado puede formular preguntas en un minuto que el mayor sabio tardaría semanas en responder
Formular fake news es sencillo, desguazarlas cuesta esfuerzo
El resquemor es motor de maledicencias
Si sustituyésemos la envidia por la emulación todo iría mejor
Pocos son capaces de discernir entre epigramas y realidad
Todos los tiempos han sido VUCA
Reconocer las propias debilidades puede ser comienzo de sabiduría
No deberíamos proyectar acríticamente los propios prejuicios en la interpretación de la realidad
Es falso que cualquier tiempo pasado fue mejor
Resulta complicado encontrar profesionales que combinen con acierto teoría y práctica