Читать книгу Tomar el control - Javier Urra - Страница 9

B. OBJETIVO: SUPERAR LA ADVERSIDAD CAPEAR EL TEMPORAL

Оглавление

B1 Se trata de no desestructurarse o angustiarse hasta el punto de impedir organizarse

• Precisamos reforzar la estructura social para prestar a quien lo necesite (más allá de quien lo demande) apoyo económico, de servicios sociales y de salud física y mental.

• Situar el centro del control en el interior de uno mismo.

B2 No colapsar

• Quitándose la vida.

• Maltratando.

• Desarrollando una enfermedad mental.

• Abrazándose al juego, al alcohol o a otras drogas; pornografía unida a violencia.

• Ser abducido por sectas, grupos fanáticos, corrientes negacionistas, etc.

B3 Controlar el miedo

• Gestionar la incertidumbre.

• Ocuparnos del ahora.

• De aislarse, hacerlo por los otros.

• No propagar el pánico.

• Rehuir el linchamiento.

• Desarrollar el sentido de pertenencia a la comunidad.

B4 Llevar a efecto actos significativos

• Buscar soluciones. Relanzar la imaginación.

• Romper la rutina.

• Autoimponerse disciplina y, al tiempo, ocuparse de las novedades.

• Realizar muestreo de experiencias.

B5 Refundarse, reciclarse

• ¿Y por qué no?

• Las calamidades permiten mirar alternativas.

• Sin tener madera de héroe, alcanzar aprendizajes clave, comprobar la capacidad de sacrificio, determinar la altura de miras y la grandeza de espíritu.

• Adaptarse a la necesaria metamorfosis.

B6 Es el sistema inmunológico el que nos protege

• De los patógenos, como el virus.

• Pierde efectividad cuando el miedo se establece de forma crónica.

B7 Trabajadores esenciales

• Que el «quédate en casa» dejó fuera.

• Dado el estrés soportado, sufren trastornos de ansiedad y angustia, alteraciones en el sueño, irritabilidad, depresión.

• Sumidos en un cuadro similar al del síndrome del cuidador, definido por el agotamiento psicológico y físico del que cuida.

B8 Redes sociales, caldo de cultivo de desinformación

• Textos irreflexivos, emociones desbordadas.

• Extensión del temor, agravamiento de la ansiedad.

B9 Muchas personas están afectadas

• Dañadas en su afecto por no poder estar junto a sus seres queridos durante su enfermedad o en los postreros momentos de su existencia.

• Algunas sufren estrés postraumático, un trastorno que pueden experimentar aquellas personas que han sufrido una situación traumática y por el que reviven dicho acontecimiento con temor.

B10 El estrés pandémico

• Afecta a los grupos más vulnerables: personas discapacitadas, afectadas de psicopatología, ancianos solos, niños y mujeres en hogares conflictivos, adultos víctimas de violencia filio-parental, personas enfermas, familiares afectados por duelos complicados, personal sanitario, personas sin recursos económicos o sociales.

• Un pequeño grupo de la población desarrollará posteriormente al estrés pandémico cuadros de ansiedad, alteración del estado de ánimo y trastorno por estrés postraumático.

B11 El fallecimiento de un ser querido

• La imposibilidad de un duelo normalizado genera un duelo complicado que puede dar paso a depresión, si se culpabilizan por considerarse poco diligentes en la protección de su ser querido o por haberle transmitido la enfermedad.

B12 Visión negativa de la vejez

• Discriminación en función de su edad.

• Confinamiento en residencias, donde han fallecido los mayores, no en los hogares, y ello por la decisión de las autoridades sanitarias y sociales de no trasladarlos a un centro hospitalario.

• Han sido discriminados y no hay otra explicación que no sea por razón de la edad. Véase BOE. n.º 78 de 21/03/2020, en el que se induce al aislamiento a personas con deterioro cognitivo o se impide el acceso a la atención hospitalaria (se les deja a su suerte), se les niega el derecho a la salud y, como se ha comprobado dramáticamente, el derecho a la vida.

• Hay una profecía autocumplida de la imagen negativa de la vejez en los países donde se la califica (aun inconscientemente) de improductiva e inservible, que afecta a los jóvenes, que un día (posiblemente) serán viejos de más edad.

B13 Bastantes personas manifiestan conductas de evitación

• No querer salir a la calle.

• Evitar los espacios públicos.

• Experimentar gran nerviosismo cuando alguien tose.

B14 Los sanitarios precisan de tratamiento psicológico

• Han enfrentado la muerte continuada, el desbordamiento de la estructura, la falta de medios, el riesgo para su salud y el de sus familiares, la pérdida de compañeros, la toma de decisiones éticamente discutibles, la fatiga por compasión, la percepción de vulnerabilidad extrema.

• Han comprobado que desde la política no se da respuesta a sus demandas y que la ciudadanía no actúa de forma consciente, responsable.

B15 Sensación de descontrol

• Estado de hiperalerta.

• Un nuevo confinamiento conllevaría no solo ansiedad y angustia, sino sensación de fracaso y de desesperanza.

• Al igual que la ciencia está transmitiendo las certezas y las ignorancias, la política debiera basarse más en la evidencia de los datos que en las ideologías.

• Siempre alerta, al riesgo del Gran Hermano de Orwell.

• La inteligencia artificial no acaba con las reacciones emocionales irracionales y muy humanas.

• El pánico colectivo se hiperestimula con la utilización de las nuevas tecnologías.

B16 Algunos datos

• Un 45 % de los profesionales de la salud de Canadá han referido que precisan apoyo psicológico. En China y en relación con el personal sanitario, se han notificado tasas de un 34 % de insomnio, un 45 % de ansiedad y un 50 % de depresión.

• En el Reino Unido, un 32 % de personas que habían necesitado ser atendidas por servicios de salud mental en el pasado afirman que la pandemia ha empeorado mucho su salud mental.

• En EE. UU., dos de cada cinco residentes informan de que se enfrentan con problemas de salud mental o conductual asociados con la pandemia, que incluyen ansiedad, depresión, aumento del uso de sustancias y pensamientos suicidas.

• Los pacientes de la unidad de cuidados intensivos se enfrentan a un mayor riesgo de delirio, con un 30 % de los pacientes críticamente enfermos que lo desarrollan, y hasta un 80 % de los que requirieron un ventilador mecánico.

B17 Agotamiento psicológico en sanitarios

• Muchos de ellos han mostrado desmoralización y agotamiento de la empatía clínica (sobrevenida por el agotamiento físico), fundamental para brindar una atención eficaz a los pacientes y sus familiares durante una crisis.

B18 Ruptura de relaciones

• Riesgo de desconexión social.

• Falta de significado o anomia.

• Sentimiento de atrapamiento.

No se puede encontrar al hombre en individuos aislados.

Husserl

Tomar el control

Подняться наверх