Читать книгу Entrenamiento de base en el fútbol sala - Jesús Velasco Tejada - Страница 5

Оглавление

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

1.OBJETIVO

1.1Los fundamentos

1.2La etapa juvenil, última etapa de preparación

2.ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

2.1Necesidad de la existencia de la categoría juvenil

2.2Importancia de la planificación

2.3Planificación en relación con competición y entrenamiento

3.EDAD

4.NIVEL DE APRENDIZAJE EN CADA ÁMBITO

4.1La jerarquización en el entrenamiento

4.2Estructuración en ámbitos

4.3Niveles de aprendizaje

5.GRADO DE ESPECIALIZACIÓN

5.1El dominio de los componentes básicos del juego

5.2Grado de especialización en categoría juvenil

6.TENDENCIA PREDOMINANTE

7.IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS DEL JUEGO

7.1El sujeto, el medio y la interacción motriz

7.2¿Cómo mejorar?

8.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A RESPETAR

8.1Adaptación

8.2Adecuación o accesibilidad

8.3Integración del entrenamiento (alternancia)

8.4Compromiso

8.5Continuidad

8.6Especificidad

8.7Individualidad

8.8Interrelación

8.9Multilateralidad

8.10Progresión

8.11Sobrecarga

8.12Transferencia

8.13Variedad

9.LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO: OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

9.1Objetivos del entrenamiento

9.2Organización de las sesiones

9.2.1Parte inicial

9.2.2Parte central

9.2.3Parte final

9.3Características de las sesiones

9.3.1Los ejercicios utilizados

9.3.2Grado de participación de los jugadores

9.3.3La colectivización

9.3.4El “jugador-espectador”

10.FOCALIZACIÓN DE LA TAREA A REALIZAR

11.EL ENTRENADOR

11.1La organización y la dirección en la tarea a realizar

11.2Actuación en entrenamientos y partidos

11.3Tipo de información, momento de darla y cómo hacerlo

11.4El trabajo del entrenador en los diferentes ámbitos que constituyen el juego

12.NIVEL DE ADAPTACIÓN EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

13.COMPLEJIDAD DE REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES EN FÚTBOL SALA

13.1Mecanismo sensoperceptivo

13.2Mecanismo de toma de decisiones

13.3Mecanismo de ejecución

14.ASPECTOS A TRABAJAR EN CADA ÁMBITO

14.1Ámbito condicional

14.1.1La resistencia

14.1.2La velocidad

14.1.3La fuerza

14.1.4La movilidad

14.2Ámbito perceptivo

14.3Ámbito coordinativo

14.3.1Iniciación a las aplicaciones técnicas en el juego real

14.3.2Desarrollo del uno contra uno (1 x 1) en el juego real

14.3.3Desarrollo del tres contra tres (3 x 3)

14.3.4Desarrollo del cuatro contra tres (4 x 3)

14.3.5Optimización de las situaciones de uno contra portero (1 x P)

14.3.6Optimización del cuatro contra dos (4 x 2)

14.3.7Optimización del dos contra dos (2 x 2)

14.3.8Desarrollo del juego rápido

14.3.9Optimización de las acciones técnicas del portero

14.4Ámbito cognitivo

14.4.1Iniciación al cambio de oponente

14.4.2Iniciación a la anticipación

14.4.3Iniciación al movimiento del jugador con menos opciones de recibir el balón

14.4.4Desarrollo del movimiento del tercer jugador

14.4.5Desarrollo del puesto del portero en juego real

14.4.6Desarrollo de la ayuda al defensor

14.4.7Desarrollo de los procedimientos tácticos colectivos

14.4.8Desarrollo del apoyo al atacante

14.4.9Optimización del desmarque

14.4.10Optimización de la cobertura

14.4.11Optimización de la colocación en la cancha

14.5Ámbito estratégico

14.5.1Iniciación-desarrollo de la estrategia en el juego rápido

14.5.2Desarrollo de la estrategia en jugadas preestablecidas

14.5.3Desarrollo de los sistemas de juego posicional

14.5.3.1Sistema defensivo mixto en media cancha

14.5.3.2Sistema defensivo zonal en 12 metros

14.5.3.3Sistema ofensivo en media cancha con un pivote

14.5.3.4Sistema ofensivo en línea en media cancha

14.6Ámbito afectivo

14.6.1Desarrollo del compromiso adquirido con el grupo e identificación con sus objetivos

14.6.2Desarrollo de la autoconfianza y de la autoestima

14.6.3Desarrollo de la agresividad

15. A MODO DE CONCLUSIÓN

16. BIBLIOGRAFÍA

Entrenamiento de base en el fútbol sala

Подняться наверх