Читать книгу La democracia en Chile - Joaquín Fermandois - Страница 8

Оглавление

Preámbulo

Porque tiene este Chile florido algo de Sísifo, ya que, como él vive junto a una alta serranía, y como él, parece condenado a que se venga abajo cien veces, lo que con su esfuerzo cien veces elevó. (José Ortega y Gasset, 1928)1

Se sorprende uno al ver agitarse a las nuevas naciones de la América del Sur, desde hace un cuarto de siglo, en medio de revoluciones renacientes sin cesar, y cada día se espera verlas volver a lo que se llama su estado natural. Pero, ¿quién puede afirmar que las revoluciones no sean, en nuestro tiempo, el estado más natural de los españoles de la América del Sur? En esos países, la sociedad se debate en el fondo de un abismo del que sus propios esfuerzos no pueden hacerla salir. El pueblo que habita esta bella mitad de un hemisferio parece obstinadamente dedicado a desgarrarse las entrañas y nada podrá hacerlo desistir de ese empeño. El agotamiento lo hace un instante caer en reposo y el reposo lo lanza bien pronto a nuevos furores. Cuando llego a considerarlo en ese estado alternativo de miserias y de crímenes, me veo tentado a creer que para él el despotismo sería un beneficio. (Alexis de Tocqueville, 1835)2

El reino de Chile está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una república. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de la Europa y del Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limitado; estará siempre fuera del contacto inficionado del resto de los hombres; no alterará sus leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opiniones políticas y religiosas; en una palabra, Chile puede ser libre. (Simón Bolívar, 1815)3

El gobierno republicano, el democrático en que manda el pueblo por medio de sus representantes o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del pueblo: es el que más se acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha creado el Dios Omnipotente; es el menos expuesto a los horrores de despotismo y de la arbitrariedad; es el más suave, el más moderado, el más libre, y es, por consiguiente, el mejor para hacer felices a los vivientes racionales. (José Amor de la Patria, 1810)4

La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual. (Diego Portales, 1822)5

Es evidente que las Repúblicas del Nuevo Mundo llevan la vanguardia de la libertad del mundo entero y lo es también que el destino les conduce a romper los fierros del género humano, pues que en el ejemplo de la América están las más lisonjeras esperanzas del filósofo y del patriota. Pasados los siglos de opresión, el espíritu humano revienta por su libertad y ya alumbra la autora de la completa estructura de la sociedad civil por los irresistibles progresos de la ilustración y la opinión. (Bernardo O’Higgins, 1824)6

Esta democracia, mi padre, es el mayor enemigo que tiene la América, y que por muchos años le ocasionará muchos desastres, hasta traerle su completa ruina. Las federaciones, las puebladas, las sediciones, la inquietud continua que no dejan alentar al comercio, a la industria y a la difusión de los conocimientos útiles: en fin tantos crímenes y tantos desatinos como se cometen desde Tejas hasta Chiloé, todos son efectos de esta furia democrática que es el mayor azote de los pueblos sin experiencia y sin rectas nociones políticas, y que será la arma irresistible mediante la cual triunfa al cabo la España, si espera un tanto. (Mariano Egaña, 1827)7

Los pueblos no admiten mas instituciones que aquellas que exijen sus necesidades, y pueden sostener cómodamente; i sea cual fuere la forma de gobierno, éste no es capaz de violentar el curso de la naturaleza, obligándola a que anticipe efectos que solo producen el tiempo y el órden progresivo de la civilización. El mejor gobierno es el que presta confianza i seguridad a los ciudadanos, respetando las leyes, i los deja gozar de la verdadera libertad; i ya se ha demostrado tiempo hace que el central es el mas conveniente para Chile, porque solo bajo esa forma puede asegurarse la tranquilidad de la República entera. (Andrés Bello, 1831)8

[L]a palabra Independencia… hizo grandes cosas, pero no obró milagros y no podía disipar en un día, en un mes ni en un año, la corrupción e ignorancias engendradas durante tres siglos por un mal gobierno, igualmente corrompido e ignorante. De allí la debilidad, inconsistencia, el amor al cambio y el deseo de honor y honestidad, tantas veces manifestado por el pueblo de Sudamérica desde el comienzo de su revolución y que han causado la anarquía y las convulsiones que han desolado al continente en estos últimos 30 años y que desgraciadamente continuarán. (Bernardo O’Higgins, 1838)9

[Sobre el régimen portaliano] Metáfora casi perfecta del régimen instaurado en este montañoso rincón de América del Sur, que por su normativa autoritaria hoy es difícil de identificar como republicano y que, por temor de quienes lo sustentaban, rápidamente desaparecía al más leve movimiento social, corrientemente interpretado como amenaza. Diluyéndose su carácter democrático, transformándose en el fondo en un régimen absolutista, aunque con figura de república. (Rafael Sagredo, 2014)10

La excepción honrosa de paz y estabilidad, de orden y libertad, que presenta Chile en medio de los desórdenes de la anarquía y de las demasías del poder arbitrario que afligen a la mayor parte de los estados Hispanoamericanos, ha debido llamar la atención de cuantos se interesan en el bien de la humanidad y los adelantamientos de la civilización; ha debido hacer revivir al mismo tiempo las esperanzas decaídas o amortiguadas de los antiguos amigos de América, de aquellos que saludaron la época de su emancipación, y como una nueva era de gloria y prosperidad, no menos importante para el mundo, que del descubrimiento del inmortal Colón; y semejante fenómeno (que tal puede llamarse en el giro que desgraciadamente han tomado las cosas de esta América) ha debido ser examinado con la necesaria prolijidad en su origen y causas, o en la historia de los acontecimientos que lo han producido o preparado. (Joaquín Prieto, 1841)11

En los varios libros que últimamente se han publicado sobre la América, Chile ocupa en lugar preferente, tanto por su crédito mercantil y financiero como por la marcha estable y juiciosa de su política y prosperidad creciente de sus varios ramos de industria. Las disensiones consiguientes a un trastorno completo de las instituciones; las guerras civiles que han devastado, por muchos años, a las más de las repúblicas americanas; la distancia inmensa que nos separa de la Europa, donde sólo llegan las noticias de nuestros desastres, abultadas, por supuesto, con toda la animosidad de pacotilleros que han sido perjudicados en sus intereses, han sido causa del descrédito de los Estados Americanos. (Editorial diario El Tiempo, Santiago, 1° de septiembre de 1845)12

Es un objeto digno de estudio el que presenta la capital de una nación que, después de tres siglos de aislamiento, abre todos sus puertos, se encuentra sin rey y sin poder extranjero, con la libertad completa de palabra, libertad de prensa, libertad hasta de desorden y abuso. (Ignacio Domeyko, mediados del siglo XIX)13

Regidos por una Constitución viciosa en sus bases, y que el Primer Magistrado de la República puede hacer cesar siempre y cuando guste, en Chile el ciudadano no goza de garantía alguna… (Santiago Arcos, 1852)14

Celebráis el imperio de la libertad y del orden público; no el de la libertad con mengua del orden, ni el del orden con mengua de la libertad, sino la justa armonía de estos dos principios salvadores de la República. (Manuel Montt, 1851)15

La democracia tiende a destruir el principio de autoridad que se apoya en la fuerza y el privilejio, pero fortifica del principio de autoridad que reposa en la justicia y el interés de la sociedad. (José Victorino Lastarria, Historia constitucional del medio siglo, 1853)16

Existe empero, en el continente que Colón dio a la España una República modesta y tranquila, más conocida en los escritores de comercio de los principales puertos de Europa que en la alta y baja sociedad del antiguo mundo. Ese Estado, verdadera fracción europea trasplantada a 4.000 leguas de distancia en otro hemisferio y al cual sus instituciones liberales, su amor al orden, sus crecientes progresos, sus grandes recursos territoriales, la actividad de su comercio y una paz permanente cuyo precio conoce, han colocado en una situación excepcional respecto a las demás naciones de un mismo origen, es Chile. (Vicente Pérez Rosales, 1857)17

El espíritu de orden y sensatez predomina en Chile en todas las clases de la sociedad, y éste mismo espíritu, unido al amor a la libertad es el que se refleja en las instituciones políticas del país. (Vicente Pérez Rosales, 1857)18

Esa prosperidad, y al ver que las otras repúblicas sud-americanas son realmente inferiores a ella, ha producido en la clase ilustrada un excesivo amor propio; no se contentan con pregonar que su país sea el más adelantado de la sección española en Sud-América, sino que llegan a figurarse que sólo Francia e Inglaterra pueden competir con ellos. Tan exagerada vanidad es sin duda la causa de las complicaciones desagradables que tenemos hoy con aquel hermoso país. (Manuel Almagro, 1866)19

De todos los países de la América Meridional, Chile es junto con Brasil, el que más rápidamente ha progresado desde hace veinte años. El estado de la civilización a que ha ascendido hoy lo coloca en el primer rango entre los lejanos países, cuyo porvenir parece el más seguro. Entre éstos, varios deben su avance a su situación, a las relaciones que mantienen con los pueblos vecinos, o a las condiciones particularmente favorables en que se desenvuelven, condiciones debidas más bien al azar que al genio de la raza. Aquí es en sí mismo, es decir, en la sabiduría y moderación de su criterio, en el vigor de sus instituciones y más aún, subrayémoslo, en las fuertes cualidades nativas de su pueblo, donde hay que buscar y ver la causa de sus progresos. (Eugéne de Robiano, 1875)20

Los oligarcas del poder han sostenido que Chile no está maduro todavía ni como país, ni como República, ni como democracia para los grandes ensayos populares. Pero otros han tenido fé en ese jénero de progreso, i lo han visto convertirse en un hecho verdaderamente maravilloso. (Benjamín Vicuña Mackenna, 1876)21

Entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte, directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta ciudadanía tiene mucho de inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos. Y esto que reconozco que en este asunto hemos avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones insanas de los partidos, con el sufragio universal encima, es el suicidio del gobernante, y no me suicidaré por una quimera. Veo bien y me impondré para gobernar con lo mejor y apoyaré cuanta ley liberal se presente para preparar el terreno de una futura democracia. Oiga bien: futura democracia. (Domingo Santa María, 1885)22

Chile ha sido en el período de su organización una excepción entre las Repúblicas fundadas en el siglo XIX; y en los últimos treinta años ofrece un ejemplo sin igual en los continentes de ambas Américas, y acaso sin paralelo en el resto del mundo. Mientras las naciones han sufrido graves agitaciones sociales y políticas, cambios imprevistos de gobiernos y profundas revoluciones, la República de Chile no ha sufrido, a pesar de la situación extraordinaria creada por una formidable guerra exterior, ni un solo trastorno político, ni un solo motín militar. (José Manuel Balmaceda, 1890)23

Es un error profundo creer que el cambio de hombres en el Gobierno altere las tradiciones y el modo de ser político de los partidos en Chile. Los más decididos sostenedores de la prescindencia del Gobierno en las elecciones lo han sido y lo son mientras están alejados del poder… Ni la ley de elecciones más sabiamente concebida, ni los propósitos más rectos, ni la comuna autónoma, cambiarán el sistema ni la naturaleza de las cosas… Mientras el Poder Ejecutivo necesite del favor anual del Congreso para su permanencia, y mientras los caudillos y los círculos personales puedan… derribar o levantar ministerios, será una quimera esperar la prescindencia absoluta del Poder Ejecutivo en la formación de Congresos de los cuales depende indirectamente su propia existencia. (José Manuel Balmaceda, 1891)24

Lo que distingue nuestro país en la América del Sur, me decía un chileno muy conocido, es que todos nosotros, de arriba abajo de la escala social, nos sentimos ciudadanos. Cuando llega el momento preciso, no hay un solo individuo, aun entre los más oscuros y miserables entre nosotros, que no sepa por qué idea es necesario combatir y morir. Nuestros “peones”, nuestros “rotos” que veis pasar por las calles sucias y harapientos, conservan bajo sus andrajos el sentimiento de libertad cívica. Si se les hiere, se hiere con ellos a ciudadanos chilenos. Y mi interlocutor acentuaba estas últimas palabras con el énfasis que los antiguos debían pronunciar su famoso “Sum civis romanus”. (André Bellessort, 1895)25

[G]racias a los buenos gobiernos, y sin lo que podría llamarse necesidad de la tiranía en otras partes, ha ido a la civilización por medio de la paz. Chile se ha sustentado en la preponderancia ordenada de su “élite”, en el advenimiento de una aristocracia directiva y un pueblo hondamente poseído del orgullo de su nacionalidad… Chile ha tenido un foro y un parlamento ilustres. Su evolución progresiva ha producido los mejores resultados, a pesar del sangriento intermedio de una revolución, cuyo último acto trágico, principalmente, causara en todas partes una impresión profunda. (Rubén Darío, 1911)26

La democracia verdadera, consciente de sus deberes y derechos, casi no existe; tenemos un pueblo, no una democracia. Pero es preciso tener presente que las ideas de ese pueblo, sobre todo la conciencia de sus derechos, más que la noción de sus deberes, y el sentimiento de mayores necesidades, que hasta ahora no había sentido y, por lo tanto, no había exigido su satisfacción, se vienen modificando desde hace unos veinte años, y que las exigencias populares cada día se hacen mayores y se presentan con mayor precisión y con más franqueza de parte del pueblo, sobre todo del de las ciudades, aldeas y centros industriales y mineros. (Juan Enrique Concha, 1918)27

La soberanía nacional está en la calle, en el pueblo, en torno al tabladillo: ¡allí están los representantes de la soberanía nacional! (Luis Emilio Recabarren, 1921)28

¿Y esto debido a qué? Debido a la inercia, a la poltronería, a la mediocridad de nuestros políticos, al desorden de nuestra administración, a la chuña de migajas y, sobre todo, a la falta de un alma que oriente y que dirija. Un Congreso que era la feria sin pudicia de la imbecilidad. Un Congreso para hacer onces buenas y discursos malos. Un municipio del cual sólo podemos decir que a veces poco ha faltado para que un municipal se llevara en la noche la puerta de la Municipalidad y la cambiase por la puerta de su casa. Si no empeñaron el reloj de la Intendencia y la estatua de San Martín, es porque en las agencias pasan poco por artefactos desmesurados… He ahí el símbolo de nuestros políticos. Siempre dando golpes a los lados, jamás apuntando el martillazo en medio del clavo. Cuando se necesita una política realista y de acción, esos señores siguen nadando sobre las olas de sus verbosidades. Por eso es que toda nuestra insignificancia se resuelve en una sola palabra: Falta de alma. (Vicente Huidobro, 1925)29

Nuestro pueblo carece de conciencia civil, que es la preparación para conocer y practicar sus deberes de ciudadano y su aptitud para defender sus derechos. La falta de educación cívica hace que nuestro pueblo venda su voto al mejor postor y que sea, por consiguiente, mentida nuestra democracia. (Alberto Cabero, 1926)30

Libertad, sí; pero dentro del orden. Democracia también, pero igualdad de posibilidades y no de derechos. No puede tener los mismos derechos políticos el capaz que el incapaz; el sabio que el ignorante; el virtuoso que el vicioso; el inteligente que el necio… La democracia así entendida es absurda: es la aristocracia del descamisado… Cuán absurdo es el sufragio universal, la mayor imbecilidad que han inventado los hombres. (Héctor Rodríguez de la Sotta, 1932)31

Lo que hemos dado en llamar “democracia”, corrientemente, no ha sido otra cosa, en muchos casos, que soltar la amarra de la envidia y producir selección a la inversa. Yo me he escamado siempre cuando oigo esa palabra “democracia”, por medio de la cual pretenden confundirnos a todos, en la igualdad letal de los comentarios… En las democracias se produce generalmente la selección a la inversa, por cuanto eligen para dirigir en las diversas actividades no a los más aptos, sino a los más astutos para promover y a los más leales no tanto con la patria como con sus asambleas y correligionarios. Ya lo dijo Bernard Shaw, en un artículo citado por Madariaga: “La democracia es el arte de impedir que nos gobiernen nuestros superiores”. (Joaquín Edwards Bello, 1935)32

Para mí, comunismo, nazismo y fascismo son iguales; son la destrucción del individuo por el Estado; los repudio con igual fuerza a los tres. Cuando la democracia degenera en forma tal que se asemeja a cualquiera de esos tres regímenes, no merece el nombre de tal y también la repudio. Yo defiendo el régimen capitalista y no me asusta decirlo; defiendo los principios de la democracia, pero no sus abusos (…) La democracia es el gobierno de la selección y no de la masa inculta: para mí, el régimen ideal de gobierno es el de Inglaterra. (Gustavo Ross, 1937)33

La marcada desigualdad económica que implican las grandes propiedades hace imposible la democracia verdadera. Ningún país puede esperar el mantenimiento de un gobierno genuinamente popular cuando el gran volumen de las riquezas pertenece a una escasa minoría. Y Chile debe ser una democracia algo más que en el nombre, debe tener un mayor número de ciudadanos económicamente independientes, que tomen un interés de propietario en los negocios públicos. (Jorge McBride, 1938)34

Porque democracia no es solamente la facultad para expresarse como se quiera o de circular o reunirse libremente. Democracia es todo eso, pero también es más que eso. Es la posibilidad del ascenso en la vida en virtud del propio esfuerzo y de los merecimientos personales. Es la aptitud y la oportunidad que todos tienen para progresar y mejorar de condición y de cultura. Es la amplia facilidad que se ofrece, incluso para el más humilde, de llegar a una posición más digna y elevada. (Pedro Aguirre Cerda, Mensaje Presidencial 1940)35

La democracia esporádica e intermitente, de finalidades exclusivamente electorales, que hoy impera en el país, debe ser substituida por una democracia orgánica y permanente, que haga posible una conjunción estable e ininterrumpida entre Pueblo y Estado. (Jorge González von Marees, 1940)36

Someramente, he esbozado algunas de las reformas que, a mi juicio se imponen para perfeccionas nuestra democracia y su funcionamiento. No tengo la pretensión de creer o sostener que el mundo en el porvenir no pueda encontrar una fórmula de gobierno más eficaz que, por lo que a nosotros nos respecta, no se divisa. Pero, mientras esa hora no llegue, perfeccionemos nuestro régimen, corrijamos sus defectos posibles y ostensibles, ya que, desgraciadamente, no está en nuestro poder modificar el carácter, los sentimientos y los defectos de los hombres, contra los cuales se estrellan todos los preceptos jurídicos, todos los regímenes y sistemas de gobiernos. Contra eso, solo el tiempo, el perfeccionamiento moral de las sociedades, la educación y sus métodos eficaces, pueden corregir esos vicios, logrando hacer de nuestra democracia lo que debe ser: un sistema de selección. (Arturo Alessandri, “Nuestro derecho en el siglo XX”, 1943)37

Nos llegó como al galope la Democracia; no la jadeamos a la europea, en camino largo, sino que se nos puso delante bruscamente. Como que ella arribó en los caballos de los libertadores, agitada como la amazona, y la recibimos casi gratuitamente, no supimos que era ella una hija de razas viejas y experimentadas. Pensamos de la Arribada que era una criatura alegre, ayudadora del ciudadano recién nacido, y mucho más pensamos menos que ella representase un mecanismo delicadísimo, combinación de líneas anchas y netas, pero, a la vez de tantos imponderables. Tampoco atinamos con que debíamos asistirla a lo largo del día, el mes y el año, y tratarla con manos limpias, pues a pesar de lozanía, ella traía consigo la posibilidad de corromperse con tanta o más rapidez que las monarquías viejas. (Gabriela Mistral, 1950)38

Pertenezco a un medio espiritual y político en el que los valores culturales que configuran una democracia están asentados con caracteres definitivos e imponen una moral y una conducta. Un Congreso es, para mí, algo más que la institución fríamente definida por las normas jurídicas que la establecen. Es el recinto de la expresión cívica; el hogar del sentimiento y el refugio del espíritu libertario del pueblo. (…) Una democracia sin partidos de oposición que fiscalicen los actos del Poder Ejecutivo, no es democracia, es simplemente una dictadura. Una democracia sin partidos de gobierno, que tengan la conciencia de su responsabilidad de dar gobierno a la República, no es democracia, es, simplemente, anarquía. (Gabriel González Videla, Discurso ante el Congreso argentino, 1947)39

Chile o la aspiración al orden, pudiera llevar como expresivo subtítulo el libro en que se cuente la trayectoria civilizadora de la nación chilena (…) el verdadero orden, el que busca la norma moral, el principio jurídico a que someter la discordia de los individuos y de las clases. Chile buscó como pocas naciones del continente este orden auténtico en la doctrina y la acción de algunos de sus grandes hombres de Estado. Como una joven Roma americana, fue fecunda en esas cabezas impregnadas de razón jurídica, de voluntad para dirigir, para frenar con normas impersonales, con la “lex” y con el capricho autoritario lo que pudiera disgregarla en la anarquía y la pasión arrasadora. Algunos de los hombres que le dieron tan segura solidez al Estado chileno en el siglo XIX se parecen por la serena energía a las mejores cabezas romanas de la edad clásica. (Mariano Picón Salas, 1952)40

Por estas razones amo al pueblo chileno, que no sólo es celoso de su propia libertad, por la cual está siempre pronto a combatir con salvaje energía (el escudo de la libertad en él es tan agudo que fríamente prefiere la vida civil a la tiranía), sino también es celoso de sus propias formas de vida, en las cuales el antiguo espíritu araucano de libertad y el caballeresco español han prevalecido por sobre cualesquiera otras formas europeas o norteamericanas. (Curzio Malaparte, 1953)41

A causa de la terrible miseria, el pueblo sumido en los más bajos índices de vida y en los más espantosos vicios presenta una realidad que abisma. Pareciera que la condición necesaria para el funcionamiento de nuestra democracia y para que el país pueda desenvolverse bajo el régimen de “sufragio universal” fuera el predominio del vicio y de la ignorancia. (Julio César Jobet, 1955)42

Los chilenos son instintivamente democráticos, tolerantes en política, y miran hacia el futuro y no hacia atrás, al pasado, orgullosos de la herencia de la cultura española y de los logros de la raza. Tienen, sin embargo, una psicología más cosmopolita. Es tal vez a esta mezcla de sangre nordeuropea con la hispana a lo que se debe el hecho de que los chilenos sean políticamente más maduros que cualquier otro pueblo del continente, más democráticos. (Claude Bowers, 1957)43

Para nosotros, que hemos evolucionado conjuntamente con el concepto, la democracia no tiene sino una acepción: es el gobierno del pueblo, ejercido por sus representantes designados libremente en elecciones periódicas que garanticen la libertad popular, y que se fundamenta en el sagrado respeto de la personalidad humana y de sus derechos, cuya verdadera cuna es el evangelio de la civilización cristiana. (Jorge Alessandri, discurso en la conferencia de cancilleres, 1959)44

En nombre de un país como Chile, que durante los últimos ciento treinta años sólo ha tenido dos Constituciones Políticas cuyo texto se aplica en forma integral; en nombre de un país como Chile, que tiene un Congreso Nacional que es el tercero en antigüedad en el mundo, después de la Cámara de los Comunes y del Parlamento norteamericano; en nombre de un país que tiene la más perfecta separación de poderes, en que todas las tendencias políticas, sin excepción alguna, se encuentran representadas en el Congreso; en donde existen diarios y periódicos de todas las opiniones. (Carlos Martínez Sotomayor, 1962)45

Nunca la patria fue identificada ni con un caudillo militar ni con uno civil. La Patria era Chile y no una cuestión de personalidades. El patriotismo emergía como una obligación moral ineludible del chileno… Es que la patria para el chileno era la entidad moral contenida en el territorio geográfico. La entendió organizada en la ley, institucionalizada en el derecho, estructurada en la justicia. El personalismo le era ingrato, contrario a sus sentimientos de decoro y hombría. (Guillermo Feliú Cruz, 1966)46

Nota distintiva primaria de nuestra tradición es el sentimiento de independencia y libertad. Él se reveló en los viejos cabildos, herederos del espíritu foral castellano, que alzaron su voz contra los atropellos del poder civil y llegaron hasta deponer a los gobernantes despóticos. Ese mismo espíritu es el que ha acompañado a la República en todo su transcurso e impedido la entronización de las dictaduras y los regímenes opresivos a la dignidad humana. A tan sostenida postura debe Chile buena parte de su ejecutoria cívica. Junto a esta actitud de libertad ha caminado la arraigada convicción de que el orden jurídico y el respeto a la ley son el cauce para lograr el adecuado desarrollo colectivo. Este apoyo en el derecho, no como fórmula invariable sino como un principio eterno de justicia que debe adaptarse analógicamente a las necesidades de los tiempos, ha salvado a la patria de los saltos en el vacío y le ha asegurado una rara continuidad en América. (Jaime Eyzaguirre, 1969)47

La democracia transformada en estática, manejada por manos egoístas y regida por instituciones añejas, está sirviendo para proteger privilegios, para perpetuar desigualdades, para demorar o hacer imposibles las verdaderas soluciones, para dilapidar recursos que podrían concluir con la miseria, para alejar cada vez más de la esperanza y la alegría a una muy cuantiosa porción de los chilenos. (Jorge Prat, 1964)48

Lo que desde 1920 hemos elogiado como democracia en Chile ha sido poco más que un sistema en el cual una clase reducida y privilegiada se ha mostrado caballerosa al determinar, a través de procesos electorales muy limitados, cuáles de sus miembros habrían de gobernar el país. (Frederik Pike, 1963)49

[Vengo] en representación de Chile cuyo parlamento es uno de los más antiguos del mundo, pues a través de 150 años de elecciones libres y de vida nunca interrumpida desmiente esa imagen tan simplista de Latinoamérica. (Eduardo Frei Montalva, 1965)50

La democracia política chilena se ha basado hasta el presente, por lo tanto, en un equilibrio de fuerzas sociales más o menos estancadas, más o menos dispuestas a actuar una con respecto a la otra en la arena política con el tácito supuesto de que cada una respetará los “derechos” de los demás con respecto a sus intereses fundamentales tal como los definen. Ninguna ha estado dispuesta o en condiciones de perturbar este equilibrio y correr el riesgo de las consecuencias. (Maurice Zeitlin, 1966)51

Sin embargo, la mayor parte de los dirigentes políticos sigue usando la doctrina de la soberanía popular como un mero instrumento ideológico de manipulación del pueblo. Lo hacen a pesar de que los cambios, que ya se han producido en la conciencia popular, indican que existe una presión irresistible hacia un régimen democrático en el cual el pueblo participe ampliamente y genere, en verdad, las autoridades políticas del Estado. Existen claros signos de que el pueblo quiere ejercer efectivamente su soberanía. (Eduardo Hamuy, 1967)52

El espíritu crítico del chileno, tanto en el ámbito privado como en la vida pública, brota del fondo de su ser nacional. Sabe que los gobiernos son sus mandatarios y no sus amos: que son transitorios y no definitivos; que tiene el derecho soberano a criticarlo y a verter sobre ello su humorismo. Y no ignora, tampoco, los derechos que le confieren las leyes o que, sencillamente, derivan del derecho natural y de su condición humana. El chileno no es amigo espontáneo del oficialismo. Antes bien, lo mira con recelo y desconfianza. Busca informarse sobre lo que le interesa en las fuentes de su propia elección. Le desagrada la uniformidad en el pensamiento y ama lo “polémico y lo contradictorio”. (Alfredo Silva Carvallo, 1967)53

La República, construida sobre el peso de la noche, o sea, sobre la ignorancia del pueblo, aspiraba al orden y temía a los excesos de la libertad. Así se salvó efectivamente de la anarquía y la montonera sin ley de otros países de la América Española y comenzó a organizar sus cuadros intelectuales y técnicos a ritmo lento —el ritmo de Andrés Bello—, a un ritmo lentísimo, temerosa de que cualquiera innovación radical pudiera abrir las esclusas del desorden. Se consolida así aquella que los liberales avanzados llamaron con sarcasmo la República Modelo. (Luis Oyarzún, 1967)54

Chile is one of the few surviving democracies in Latin America. This fact has important implications for the incoming Administration and is central to any assessment of the success of our policies in Latin America, which are designed to promote and assist stable, democratic governments. The fact that Chile has maintained democratic stability under President [Eduardo] Frei is an achievement when one takes into account developments in recent months in Peru and Brazil. Chile has a noisy democracy which is not wholly effective but its maintenance of institutional order is not a minor achievement. (Edward Korry, 1969)55

“Yo he perdido completamente la fe en la libertad y, entonces, ¿para qué, por qué combatir? Pensar que, con el muro de Berlín a la vista, con el aplastamiento de Checoslovaquia en perspectiva y a pesar del discurso de Fidel Castro, la mayoría ha votado por el comunismo, constituye un tal certificado de estupidez nacional que la palabra patria ya no tiene sentido, es otro mundo, otra atmósfera. La hora más terrible es la del despertar y volver a convencerse de que somos un país comunista, que habrá que someterse, resignarse y adaptarse al más aborrecido de los regímenes, a una especie de cárcel”. (Hernán Díaz Arrieta, “Alone”, 1970)56

[E]l aparato estatal burgués con su secuela de corrupción y vicios enquistados en una burocracia desmesurada, un aparato policial orientado a la represión del pueblo, un Parlamento conservador y obstruccionista, y un sistema judicial clasista, ni enfrentando esta realidad con nuestras viejas formas partidistas. (Carlos Altamirano, 1971)57

La democracia chilena es una conquista de todo el pueblo. No es obra ni regalo de las clases explotadoras y será defendida por quienes, con sacrificios acumulados de generaciones, la han impuesto. Con tranquilidad de conciencia y midiendo mi responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras, sostengo que nunca antes ha habido en Chile un gobierno más democrático que el que me honro en presidir, que haya hecho más por defender la independencia económica y política del país, por la liberación social de los trabajadores. El Gobierno ha sido respetuoso de las leyes y se ha empeñado en realizar transformaciones en nuestras estructuras económicas y sociales. El parlamento se ha constituido en un bastión contra las transformaciones y ha hecho todo lo que ha estado en su mano para perturbar el funcionamiento de las finanzas y de las instituciones, esterilizando cualquier iniciativa creadora… Pretenden ignorar que el Estado de derecho sólo se realiza plenamente en la medida que se superen las desigualdades de una sociedad capitalista. (Salvador Allende, 1973)58

Hay algo en nuestra alma, en nuestro inconsciente colectivo que nos urge a rechazar, como extraño al cuerpo social, todo aquello que signifique subyugar la persona o la nación a poderes extraños a ella misma. Expresémoslo en forma positiva: en el alma de Chile se da, como componente esencial, el aprecio y costumbre de la libertad, individual y nacional, como el bien supremo; superior, incluso, al de la vida misma. (Cardenal Raúl Silva Henriquez, 1974)59

Las elecciones en Chile —el hecho de tener que elegir a cualquiera autoridad, para cualquier propósito—, son de por sí una fiesta nacional. Una sociedad abierta, con extraordinaria libertad de movimiento, de pensamiento y de acción, florece en cuanto tiene ocasión de manifestarse. Se ha dicho que tres alemanes forman un “verein” (asociación) y, parodiando esta expresión, podríamos decir que cuando se reúnen tres chilenos hay votación. (Horacio H. Godoy, 1975)60

Nuestro deber es dar forma a una democracia que sea autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social, características que se comprenden mejor cuando el individuo se despoja de su egolatría, ambición y egoísmo. Una democracia es autoritaria cuando debe disponer de autoridad fuerte y vigorosa, y hacer imperar un orden jurídico que asegure los derechos de las personas, con una adecuada protección de los tribunales de justicia independientes y de imperio para hacer cumplir sus resoluciones. (Augusto Pinochet, 1977)61

La democracia como forma de gobierno no es un fin en sí misma. Es sólo un medio para alcanzar la libertad, la seguridad y el progreso de modo armonioso y simultáneo. La forma de gobierno es siempre sólo un instrumento para lograr una deseable forma de vida. (Jaime Guzmán, 1979)62

En contraste con otros países latinoamericanos, en Chile se desarrolló, temprano en el siglo XIX, un nivel relativamente elevado de política competitiva y pacífica antes de que se desarrollaran instituciones parecidas en muchos países de Europa. El Congreso chileno fue, desde un comienzo, un centro importante de autoridad pública, y entre 1830 y 1970 virtualmente todos los presidentes y parlamentarios fueron elegidos para sus cargos según las prácticas electorales de la época, las que, por cierto, cambiaron. Las breves crisis de 1851, 1859, 1891, 1924-5 y 1931-2 no alteraron el que se puede ver, a la larga, como un desarrollo esencialmente lineal hacia un mayor nivel de competitividad y participación. (Arturo Valenzuela y Samuel Valenzuela, 1983)63

En el fondo, el dilema que el general Pinochet presenta es: Yo o el caos. La democracia no es el caos. Este país no vivió en el caos. Los que verdaderamente conducen al caos son los que con un acto de coerción moral y física plantean una disyuntiva inoperante que resultaría fatal. (Eduardo Frei, 1980)64

Estos hipertrofiaron su poder, llegando incluso a sobreponerse al Presidente y al Congreso, ya que ni la Constitución ni las Leyes definieron cuáles eran los límites de esos grupos. Tampoco se reglamentó su disciplina interna, de manera que, cada vez que ciertos grupos alcanzaban el poder, brindaban un espectáculo de inestabilidad, frivolidad y pequeñez peor que el que, en esos aspectos, había dado hasta 1925 el parlamentarismo. Igualmente se omitió regular la responsabilidad de estos partidos, y así fuimos testigos de los acuerdos más censurables y lesivos para el país, acuerdos que ellos adoptaron sin que nadie estuviese en condiciones de pedirles o exigirles cuenta de tales procedimientos. Por último, no se reglamentó su financiamiento, con lo cual se hicieron posibles las más oscuras corrupciones. De este modo, paulatina e inexorablemente se volvió al estancamiento nacional que se había vivido en la época parlamentaria. El país había sido esclavo y víctima de su Congreso hasta 1925. Ahora era esclavo y víctima del régimen de partidos políticos, que originaba nuevas oligarquías que empezaron a disputar y a repartirse el poder con el antiguo sector dominante. (Augusto Pinochet, 1981)65

La Democracia que se inicia hacia 1920 no es Liberal: el Liberalismo era un instinto aristocrático —el “frondismo”, como lo llama Alberto Edwards— acentuado en los más cultivados por el Liberalismo de las doctrinas francesas. Max Weber hablaría de una “democracia plebiscitaria”, pero en Hispanoamérica es más realista hablar de “Democracia caudillesca”. Edwards le citaba al General Sáez la frase de Napoleón, “en la guerra los hombres no son nada, un hombre lo es todo”. Pero esto es válido en un gran militar o político. Pero en Chile, en 1920, se trata de masas dotadas del sufragio universal, en que se han disuelto las antiguas deferencias a la aristocracia, o de muchedumbres movidas por los discursos, la prensa o la canción. El caudillo debe persuadir a las masas que ellas son “el pueblo soberano”, que él no es sino el ejecutor de sus voluntades y sentimientos. (Mario Góngora, 1981)66

Chile vuelve a la democracia y vuelve sin violencia, sin sangre, sin odio. Vuelve por los caminos de la paz. (Patricio Aylwin, Discurso inaugural, 1990)67

[E]l concepto de democracia “histórica” quedó viciado, en el sentido de que, para negociar el retorno a la democracia, algunos chilenos eran considerados como más democráticos (la dictadura, por ejemplo) que otros (el bajo pueblo, por ejemplo). Con lo cual, el concepto “político” de democracia quedó también viciado, en el sentido de que la dimensión gobernabilidad (desde arriba y desde el Estado) era y debía ser más central y determinante que la dimensión participación ciudadana (desde abajo y desde la sociedad civil). Lo cierto es que la teoría de la nueva democracia definió la transición como una suerte de asamblea constituyente castrada, elitista y deficitaria, duplicando por vía de la negociación el carácter unilateral y dictatorial del proceso constituyente que le dio al país la Constitución (militar) de 1980. En este sentido, la nueva democracia no superaba ni era más democrática que la que existía antes de 1973, sino, al revés, estaba resultando ser, en su mismo nacimiento, lo que no fue aquella: verticalista y discriminatoria. La nueva teoría, pues, estaba más comprometida con el pragmatismo de la negociación política que con la dirección real a la que apuntaba el proceso social, cultural e histórico de la sociedad civil chilena (sobre todo, de su hemisferio inferior). (Gabriel Salazar, 1990)68

En un célebre banquete celebrado en Valparaíso en 1852, el escrito argentino Juan Bautista Alberdi propuso un brindis por la “excepción honrosa de América del Sur”. En un aspecto muy importante, la historia del siglo XIX chilena fue, realmente, una excepción notable respecto al modelo más común en Hispanoamérica. En los quince años siguientes a la independencia, los políticos chilenos forjaron un sistema de gobierno constitucional cuyo resultado fue admirable (según modelos europeos, así como los de América Latina) por su duración y por su adaptación. (Simon Collier,1991)69

En sucesivos períodos de su evolución, Chile ha vivido momentos de auge y de depresión, de progreso y de estancamiento, de consenso, crisis y confrontación, por lo que ha conocido alternadamente la esperanza y la frustración. Algunas características predominan, sin embargo, en la síntesis de estos 165 años: cultura política democrática, legalismo, instituciones fuertes y perdurables, influencia cultural europea y en especial francesa, altos niveles de politización, rol político de los intelectuales, propensión al compromiso ideológico, intervención recurrente de las Fuerzas Armadas (en general, profesionales y jerarquizadas) como árbitros en momentos de crisis, ausencia de corrupción (valor hoy amenazado) y acendrado electoralismo son algunos de los rasgos que se perfilan con mayor nitidez y continuidad. Todos ellos son producto de nuestra historia; ninguno es imputable a algún atributo intrínseco del “ser nacional”. Chile combina una clara identidad nacional con una tradición de pluralismo y diversidad, la homogeneidad de su población a lo largo del territorio y un centralismo secular con profundas divisiones de clase. De tanto factor contrapuesto resulta la originalidad de nuestra historia. (Edgardo Boeninger, 1997)70

Barniz y apariencia. Puede decirse con rigor que la estabilidad de la democracia chilena hasta la década del sesenta se debió más a sus imperfecciones que a sus perfecciones. La gran fuerza estabilizadora era la sofisticación del sistema de contrabalances, algunos de carácter espurio, como la poca representatividad y transparencia del sistema electoral. No se basaba esa estabilidad, como eran nuestras ilusiones, en la raigambre de la democracia en la cultura, en valores incorporados a ella con fuerza casi atávica. (Tomás Moulian, 1997)71

Dentro de los mitos más arraigados y más distorsionados de nuestra historia creo que está el de nuestra democracia postindependencia y el de que en nuestro país siempre ha prevalecido la libertad, la igualdad, la tolerancia y la austeridad… Durante el siglo XIX funcionó en Chile una suerte de monarquía absoluta disfrazada de régimen republicano. (Felipe Portales, Chile: una democracia tutelada, 2000)72

El mercado lo constituyen los consumidores, desiguales en su poder adquisitivo. La sociedad y la democracia la constituyen los ciudadanos, iguales en deberes y derechos. ¿Por qué señalamos, desde un comienzo, que la democracia debía alcanzar su plena forma constitucional? Porque estamos convencidos de que el progreso es la ampliación creciente de las libertades, de las posibilidades y de los derechos de las personas. No existen dictaduras progresistas. No hay progreso sin democracia. La democracia, en último término, es la forma en que los ciudadanos deciden respecto de cuáles deben ser los bienes públicos que se deben garantizar a toda la población y en qué magnitud se han de entregar. Ese es el verdadero debate en el mundo de hoy. (Ricardo Lagos, 2005)73

Las respuestas que el pueblo chileno ha encontrado a los grandes desafíos de su historia constituyen valores que poseen un sentido ejemplar. El uso razonado de la fuerza, las formas de convivencia que permiten reconciliar la libertad de las personas y los grupos con los intereses superiores de la sociedad y un Estado que se comprende como institución de derecho y como ejecutor del bien común: estos valores constitutivos de la identidad chilena han conferido sentido a la historia de Chile e imponen a las generaciones del presente y del futuro la obligación de preservar y continuar esta identidad. La historia de Chile merece ser continuada. (Ricardo Krebs, 2008)74

Este rápido recorrido histórico prueba que nunca se ha desarrollado en Chile un proceso constituyente democrático. Todos los textos constitucionales han sido elaborados y aprobados por pequeñas minorías, en contextos de ciudadanía restringida (como ocurrió con algunas variantes en el siglo XIX) o como resultado de imposiciones de la fuerza armada (como sucedió durante ese mismo siglo e invariablemente en el siglo XX). Las tres cartas principales (1833, 1925 y 1980) tuvieron como parteras a las Fuerzas Armadas que, actuando como “garantes” del Estado y del orden social, pusieron sus fusiles y cañones para inclinar la balanza a favor de determinadas soluciones constitucionales propiciadas por facciones social y políticamente minoritarias… las constituciones chilenas han surgido de la imposición militar y de maniobras, generalmente combinadas con el uso de la fuerza armada, de los grupos hegemónicos de las clases dominantes y de la clase política (civil y militar)… la ciudadanía ha sido casi siempre un espectador o un actor secundario que, a lo sumo, ha sido convocado a última hora por los grupos en el poder para respaldar o plebiscitar proyectos constitucionales preparados sigilosamente, pero nunca para participar activamente en su generación. (Sergio Grez, 2009)75

La democracia en Chile

Подняться наверх