Читать книгу Historias del hecho religioso en Colombia - Jorge Enrique Salcedo Martínez S J - Страница 26
Fuentes secundarias
ОглавлениеBonnett Vélez, Diana. “Los conflictos en un arzobispado: de Juan de los Barrios a Luis Zapata de Cárdenas (1533-1590)”. Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Vol. 6. Eds. Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.
____. “La implantación del orden colonial en el Nuevo Reino de Granada”. Istor: Revista de Historia Internacional, 10.37, 2009.
Cobo Betancourt, Juan Fernando. Mestizos heraldos de Dios. Bogotá: ICANH, 2012.
Colmenares, Germán. La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Santafé de Bogotá: TM editores/Universidad del Valle, Banco de la República/Colciencias, 1997.
De la Guardia, Miguel. Las leyes de Indias. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez, 1889.
Durán, Juan Guillermo. Monumenta Catechetica Hispanoamericana (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina, 1990.
Gomez, Thomas. “Les langues indigènes et conflits sociaux en Nouvelle Grenade (XVIe-XVIIe)”. Mélanges de la Casa de Velásquez, 22, 1986.
Izquierdo Peña, Manuel Arturo. The Muisca Calendar: An Approximation to the Timekeeping System of the Ancient Native People of the Northeastern Andes of Colombia. Tesis de Maestría en Antropología. Montreal: Université de Montréal, 2008.
Lee López, Alberto. Clero indígena en Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Concejo Episcopal Latinoamericano, 1986.
López Rodríguez, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH, 2001.
____. “Los hombres de Dios en el Nuevo Reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé”. Historia Crítica, 19, 2000.
Marín Tamayo, John Jairo. “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada. La contribución del Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”. Iberoamericana, 65, 2017.
____. “Deconstrucción religiosa y resistencia de los muiscas durante el ministerio pastoral de fray Luis Zapata de Cárdenas (1573-1590)”. Pluralidad cultural en las Américas, eds. María del Carmen Huertas y María Victoria Guevara. Sevilla: Ybris, 2014.
____. La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576). Bogotá: ICANH, 2008.
____. Une stratégie de construction d’une nouvelle identité socioculturelle chez les indigènes du Nouveau Royaume de Grenade au XVIe siècle: La production du Catéchisme de fray Luis Zapata de Cárdenas. Thèse de doctorat en théologie. Québec: Université Laval, 2002.
Mateos, Francisco. “Constituciones sinodales de Santa Fe de Bogotá, 1576”. Missionalia Hispánica, 1.31, 1974.
Mejía Pavony, Germán. La ciudad de los conquistadores, 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Montañez Oltmann, Héctor. Aproximación histórico-teológica del catecismo sinodal de 1576 del arzobispo Zapata de Cárdenas. La antropología sobrenatural. Tesis de doctorado en Teología. Pamplona: Universidad de Navarra, 1988-1989.
Pacheco, Juan Manuel. “Don Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de Bogotá”. Eclesiástica Xaveriana, 5, 1955.
____. “El catecismo del ilustrísimo señor don Luis Zapata de Cárdenas”. Eclesiástica Xaveriana, 8-9, 1958-1959.
Rodríguez Jiménez, Pablo. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá siglos XVI-XVII. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2012.
Romero Rey, Mario Germán. “El primer catecismo escrito para el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 5.12, 1962.
____. “Los catecismos y la catequesis desde el descubrimiento hasta 1650”. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 21-22, 1971.
Romero Sánchez, Guadalupe. Los pueblos de indios en Nueva Granada: trazas urbanas e iglesias doctrineras. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada, 2008.
Routhier, Gilles. La réception d’un concile. Paris: Le Cerf, 1993.
Saranyana, Josep-Ignasi. “Estudio histórico-doctrinal del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)”. Boletín de Historia y Antigüedades, 81, 1994.
Tovar Pinzón, Hermes. La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
1 John Jairo Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576) (Bogotá: ICANH, 2008), 240.
2 Juan Guillermo Durán, Monumenta catechetica Hispanoamericana (siglos XVI-XVIII) (Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina, 1990), 165-330; Francisco Mateos, “Constituciones sinodales de Santa Fe de Bogotá, 1576”, Missionalia Hispánica, 1.31 (1974), 289-368; Juan Manuel Pacheco, “El catecismo del Ilustrísimo Señor Don Luis Zapata de Cárdenas”. Eclesiástica Xaveriana, 8-9 (1958-1959), 161-228; Luis Zapata de Cárdenas, Primer catecismo en Santa Fe de Bogotá, ed. Alberto Lee López (Bogotá: CELAM, 1988); Héctor Montañez Oltmann, Aproximación histórico-teológica del catecismo sinodal de 1576 del arzobispo Zapata de Cárdenas. La Antropología sobrenatural, tesis de doctorado en teología (Pamplona: Universidad de Navarra, 1988-1989); Mario Germán Romero Rey, “El primer catecismo escrito para el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 5.12 (1962), 1614-1621; Mario Germán Romero Rey, “Los catecismos y la catequesis desde el Descubrimiento hasta 1650”, Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 21-22 (1971), 118-124; Josep-Ignasi Saranyana, “Estudio histórico-doctrinal del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)”, Boletín de Historia y Antigüedades, 81 (1994), 195-212; John Jairo Marín Tamayo, Une stratégie de construction d’une nouvelle identité socioculturelle chez les indigènes du Nouveau Royaume de Grenade au XVIe siècle: La production du Catéchismes de fray Luis Zapata de Cárdenas, thèse de doctorat en théologie (Québec: Université Laval, 2002).
3 Gilles Routhier, La réception d’un concile (Paris: Le Cerf, 1993), 69 (traducción libre del autor).
4 Routhier, La réception d’un concile, 86.
5 Routhier, ibid., 87.
6 Routhier, ibid., 92.
7 Routhier, ibid., 81.
8 Routhier, ibid., 97.
9 Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, 70-74.
10 Luis Zapata de Cárdenas, Catecismo, 1576 (Madrid: Biblioteca del Palacio Real, Manuscrito II/2859, folio 338v).
11 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 262v y 338v.
12 Francisco Auncibay, “Carta”, Santafé, febrero 4, 1577, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 16, R. 21, No. 73, folio 6v.
13 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 338v.
14 Felipe II, “Cédula”, Valladolid, 14 de agosto, 1588. En Don Miguel de la Guardia, Las leyes de Indias (Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez, 1889), 129.
15 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, agosto 31, 1583, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada: desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1971-1976), t. VIII, 216.
16 Alonso Zamora, Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Editorial ABC, 1945), 273.
17 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, febrero 8, 1577, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 83. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VI, 265. Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, marzo 30, 1580, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 338.
18 Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, 271-344.
19 New York Public Library, collection Lenox 11752.
20 Archivo de la Provicia de Toledo de la Compañía de Jesús de Alcalá de Henares, M-269 (1114).
21 Ibid.
22 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 238v.
23 Diana Bonnett Vélez, “Los conflictos en un arzobispado: de Juan de los Barrios a Luis Zapata de Cárdenas (1533-1590)”, Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial, vol. 6, eds. Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González (Bogotá: Universidad de los Andes, 2013), 126.
24 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, mayo 16, 1585, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 310.
25 Auncibay, “Carta”, folio 6v.
26 Ibid.
27 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, marzo 23, 1583, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 192.
28 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, marzo 23, 1583, AGI, Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 192.
29 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 282r.
30 John Jairo Marín Tamayo. “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada. La contribución del Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”, Iberoamericana, 65 (2017), 140.
31 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 333v.
32 Zapata de Cárdenas, ibid., folio 272r.
33 Manuel Arturo Izquierdo Peña, The Muisca Calendar: An Approximation to the Timekeeping System of the Ancient Native People of the Northeastern Andes of Colombia, tesis de Maestría en Antropología (Montreal: Université de Montréal, 2008), 33.
34 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 282r.
35 John Jairo Marín Tamayo, “La deconstrucción religiosa y resistencia de los muiscas durante el ministerio pastoral de fray Luis Zapata de Cárdenas (1573-1590)”. En Pluralidad cultural en las Américas, eds. María del Carmen Huertas y María Victoria Guevara (Sevilla: Ybris, 2014), 80.
36 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 286r.
37 Zapata de Cárdenas, ibid., folio 334r.
38 Zapata de Cárdenas, ibid., folio 333v.
39 Zapata de Cárdenas, ibid., folio 131v.
40 Marín Tamayo, “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada”, 146.
41 Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, 161.
42 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, marzo 30, 1580, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 338.
43 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, febrero 8, 1577, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VII, 173.
44 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, marzo 30, 1580, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 338.
45 Pablo Rodríguez Jiménez, Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá siglos XVI-XVII (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2012), 17.
46 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 337r.
47 Ibid.
48 Zapata de Cárdenas, ibid., folio 336v.
49 Zapata de Cárdenas, ibid., folios 270v-271v.
50 Germán Colmenares, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800) (Santafé de Bogotá: TM editores/Universidad del Valle, Banco de la República/Colciencias, 1997), 11.
51 Pedro Marmolejo, “Carta”, Santafé, abril 15, 1578, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 231. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VII, 164.
52 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, abril 15, 1578, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VII, 244.
53 Francisco Guillén Chaparro, “Informe”, Santafé, marzo 17, 1583, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Sección patronato, 27, R. 34. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 161-166.
54 Mercedes López, Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI (Bogotá: ICANH, 2001), 49.
55 Juan Manuel Pacheco, “Don Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de Bogotá”, Eclesiastica Xaveriana, 5 (1955), 157.
56 Mercedes López Rodríguez, “Los hombres de dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé”, Historia Crítica, 19 (2000), 143.
57 Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la colonia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2012), 104-105.
58 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 272v.
59 Guadalupe Romero Sánchez, Los pueblos de indios en Nueva Granada: Trazas urbanas e iglesias doctrineras, tesis de doctorado (Granada: Universidad de Granada, 2008), 207.
60 Romero, “Los pueblos de indios en Nueva Granada”, 206.
61 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 269r.
62 Pacheco, “Don Bartolomé Lobo Guerrero”, 177.
63 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 267r.
64 Ibid.
65 Ibid.
66 Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, 108.
67 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 268v.
68 Juan de Avendaño, “Carta”, Tunja, octubre 1, 1573, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 83. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VI, 268; Pedro Aguado, “Memoria”, s.l. [1575], Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 234. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VII, 145.
69 “Memoria de las cosas que se han de proponer y tratar concernientes al bien universal de este Reino en la Congregación que se hace por orden del señor presidente”, septiembre 26, 1578. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Fondo Patronato, 27, R. 28; Diana Bonnett Vélez “La implantación del orden colonial en el Nuevo Reino de Granada”. Istor: Revista de Historia Internacional, 10.37 (2009), 15; Colmenares, La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, 116.
70 Germán Mejía Pavony, La ciudad de los conquistadores, 1536-1604 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012), 252.
71 María Lucía Sotomayor, Cofradías, caciques y mayordomos (Bogotá: ICANH, 2004), 70.
72 Sotomayor, Cofradías, caciques y mayordomos.
73 El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento (Barcelona: Imprenta de Ramón Martín, 1564), 232.
74 Zapata de Cárdenas, “Memoria”, Santafé, 1577, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 1249. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VI, 164-165.
75 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, agosto 20, 1573, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VI, 257; Capítulo de la Catedral, “Carta”, Santafé, marzo 31, 1573, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 231. Friede, Fuentes documentales, t. VI, 215.
76 Zapata de Cárdenas, “Carta”, Santafé, febrero 8, 1577. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VII, 174.
77 Alonso Zamora, Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Editorial ABC, 1945) 231. Algunos documentos de archivo muestran que entre 1585 y 1588 el arzobispo relevó los religiosos de sus funciones como doctrineros. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Sección Colonia, Fondo Curas y obispos, legajo 9, folios 218-228; 234-238; 240-244.
78 Dionisio de Sanctis, “Carta”, Cartagena, mayo 25, 1575. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 187, L. 2, F. 32v.
79 A Dionisio de Sanctis, “Carta”, Madrid, enero 18, 1576. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 991, L. 1, F. 43.
80 Thomas Gómez, “Les langues indigènes et conflits sociaux en Nouvelle Grenade (XVIe-XVIIe s.)”, Mélanges de la Casa de Velásquez, 22 (1986), 284.
81 Alberto Lee López, Clero indígena en Santa Fé de Bogotá (Bogotá: Concejo Episcopal Latinoamericano, 1986), 56-128; Mercedes López Rodríguez, “Los hombres de dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé”, Historia Crítica, 19 (2000), 129-152; Juan Fernando Cobo Betancourt, Mestizos heraldos de Dios (Bogotá: ICANH, 2012); Diana Bonnett Vélez, “Los conflictos en un arzobispado: de Juan de los Barrios a Luis Zapata de Cárdenas (1533-1590)”, Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial, vol. 6, eds. Diana Bonnett Vélez, Nelson Fernando González Martínez y Carlos Gustavo Hinestroza González (Bogotá: Universidad de los Andes, 2013), 103-133.
82 Marín Tamayo, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada, 59.
83 Felipe II, “Cédula”, San Lorenzo, agosto 31, 1588. En Don Miguel de la Guardia, Las leyes de Indias (Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez, 1889), 118.
84 Zapata de Cárdenas, Catecismo, folio 238v.
85 Hermes Tovar Pinzón, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2012), 105.
86 Zapata de Cárdenas “Carta”, Santafé, mayo 16, 1585, Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, Audiencia de Santafé, 226. En Juan Friede, Fuentes documentales, t. VIII, 310.
87 López, Tiempos para rezar y tiempos para trabajar, 204.