Читать книгу Mirador de ilusiones - Jorge Eslava - Страница 13

Оглавление

FUNCIÓN CONTINUADA 1

25 películas sobre el poder de la educación. Cine, escuela y magisterio. Sinopsis, comentarios y motivos de conversación

Semilla de maldad

Título original (año): Blackboard Jungle (1955)

País: Estados Unidos

Director: Richard Brooks

Guion: Evan Hunter y Richard Brooks

Música: Charles Wolcott, Bill Haley y sus Cometas

Fotografía: Russell Harlan

Reparto: Glenn Ford, Anne Francis, Sidney Poitier, Vic Morrow y Paul Mazursky

Género: Drama

Sinopsis: Richard “Rick” Dadier es un exmilitar veterano de la Segunda Guerra Mundial que busca instalarse con su esposa Anne en una nueva ciudad, mientras espera el nacimiento de su primer hijo. Dejando atrás su vida de servicio, Dadier consigue trabajo como profesor en la escuela secundaria North Manual Trades, conocida por ser hogar de chicos problemáticos, violentos y hasta delincuentes. Mientras lucha por mantenerse motivado, Dadier hará frente a una clase en donde la agresión puede aparecer en cualquier momento, donde las reglas se difuminan hasta extinguirse.

Comentario: Ofreciendo una visión sórdida de la juventud urbana, a veces muy pesimista, Semilla de maldad se sostiene en un juego de valores y antivalores encarnados por sus diferentes personajes. Si Dadier es ejemplo de perseverancia y sacrificio, Artie West, su alumno más problemático, es el individualismo y la cobardía hechos hombre, siempre optando por atacar a su profesor en grupo, en donde tiene todas las de ganar. Solo uno de los dos, el exsoldado, recibe una recompensa hacia el final de la historia, más espiritual que ética.

El docente Dadier resulta ser un faro brillante entre los mismos profesores, quienes en su mayor parte asumen con cinismo la docencia, sin esperar nada además de su sueldo, una mentalidad que Dadier en última instancia rechaza, manteniéndose íntegro de cara a la sofocante frustración de su trabajo. La película demuestra así un sutil moralismo que busca advertir a la juventud de los caminos sin salida de la delincuencia, y persevera en una forma de vida que suma en lugar de restar.

Motivos de conversación:

¿Cómo es la relación de Dadier con otros docentes? ¿En qué se asemejan y qué los diferencia?

¿Qué es lo que aprende Dadier de Miller? ¿Cuál es la evolución de su vínculo desde el inicio hasta el final de la película?

Esta película se consideró transgresora, inapropiada para su época. ¿Qué elementos crees que le valieron ese calificativo? ¿En dónde radica su aparente transgresión?


El milagro de Ana Sullivan

Título original (año): The Miracle Worker (1962)

País: Estados Unidos

Director: Arthur Penn

Guion: William Gibson

Música: Laurence Rosenthal

Fotografía: Ernesto Caparrós

Reparto: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory y Jack Hollander

Género: Drama

Sinopsis: Helen Keller es una niña ciega y sorda. Por sus problemas para comunicarse con los demás, opta por expresarse con conductas agresivas y modales casi salvajes. La incapacidad de sus padres por comprenderla y disciplinarla, hizo que contraten, como última opción antes de tirar la toalla e internarla en un hospital psiquiátrico, a una educadora, Ana Sullivan, quien era ciega de nacimiento, pero pudo recobrar la visión tras múltiples operaciones. Esta acepta sin dudarlo y su misión es, con mucha paciencia, perseverancia e incluso dureza, que la pequeña Helen pueda comprender el mundo que antes no tenía categorías para ella.

Comentario: El milagro de Ana Sullivan es una película conmovedora de inicio a fin. Abarca dos temas importantes: la comunicación y el amor.

Por el lado de la comunicación, podemos observar que Helen utiliza sonidos guturales, gritos e imita los gestos de los demás para tratar de comunicarse, pero estos no tienen relevancia alguna para su familia, ya que han dejado de estimularla para que pueda llegar a comprender el significado real de las cosas y solo la tratan como un bebé que actúa por impulsos. Aquí tiene un rol fundamental la profesora Ana Sullivan, ya que, con firmeza y dejando atrás la frustración que tiene porque Helen toma todo esto como un juego, llega a educar a la niña con la lectura de los gestos de la cara y el alfabeto manual táctil para que pueda asociar las cosas que hace con un nombre específico.

Junto con esta firmeza, se manifiesta el amor de la educadora, pues no trata a la niña como una inválida, no tiene compasión por ella, sino que la trata como cualquier persona; es decir, su meta es incentivar la capacidad de Helen para descubrir el mundo estableciendo normas y límites en los cuales ella debe comportarse. Esto nos demuestra lo que en verdad siente Ana: un amor desmesurado para compartir el mundo que ella ha aprendido a ver.

Motivos de conversación:

¿Qué tipos de comunicación hay? ¿Se podría decir que una es superior a otra?

¿Cuál es la motivación del ser humano para comunicarse?

¿Qué hace que la maestra sea tan paciente con Helen? ¿Cómo se podría forjar la paciencia?

Al maestro con cariño

Título original (año): To Sir, with Love (1967)

País: Reino Unido

Director: James Clavell

Guion: James Clavell (novela escrita por E. R. Braithwaite)

Música: Ron Grainer

Fotografía: Paul Beeson

Reparto: Sidney Poitier, Christian Roberts, Judy Geeson, Suzy Kendall, Lulu, Christopher Chittell, Adrienne Posta, Gareth Robinson, Lynn Sue Moon, Anthony Villaroel, Richard Willson y Michael Des Barres

Género: Drama

Sinopsis: Al maestro con cariño narra la historia de Mark Thackeray, un ingeniero nativo de Guyana que empieza a trabajar como docente en North Quay, una escuela del área del East End en la ciudad de Londres. Es la primera vez que enseña. La clase está compuesta por una serie de jóvenes sin disciplina y provenientes de familias abusivas, razón por la cual la escuela ha vetado toda forma de castigo físico. Mientras transcurre el año escolar, Mark se involucrará en las vidas de sus alumnos aprendiendo que la docencia implica mucho más que solo dictar clases.

Comentario: Aunque historias de profesores que luchan por hacerse respetar ante su clase no son novedad en el cine, Al maestro con cariño resalta por los métodos empleados por el docente Thackeray. En lugar de aferrarse al castigo físico —el cual está prohibido— o introducir alguna actividad artística para unir al alumnado, el ingeniero guyanés recurre a su propia imagen como ejemplo de calma y de respeto, esperando de quienes le escuchan un trato recíproco.

Aunque en ocasiones se ve forzado a recurrir al castigo o la advertencia, la estrategia de Thackeray representa el triunfo de la razón y la lógica, lo que él bautiza como el “trato adulto”, y que se convierte en su principal forma de comunicación con los alumnos. El método termina apelando casi íntegramente a la dignidad mutua entre seres humanos y al civismo que cohesiona todo grupo social, desterrando la ley de la selva y haciéndolo habitable.

Motivos de conversación:

¿Qué aspectos caracterizan la estrategia de Thackeray? ¿A qué valores apela?

¿Cuál es la actitud del resto del cuerpo docente ante el “trato adulto” de Thackeray? ¿Cómo lo tratan a él?

¿Por qué consideras que el director de la película quiso que Thackeray fuese nativo de Guyana? ¿Significa o aporta algo a la historia?

Adiós, Mr. Chips

Título original (año): Goodbye, Mr. Chips (1969)

País: Reino Unido

Director: Herbert Ross

Guion: Terrence Rattigan (novela escrita por James Hilton)

Música: Leslie Bricusse y John Williams

Fotografía: Oswald Morris

Reparto: Peter O’Toole, Petula Clark, Michael Redgrave, Siân Phillips, Michael Bryant, George Baker, Jack Hedley y Alison Leggatt

Género: Drama/musical

Sinopsis: Arthur Chipping es un profesor de colegio consagrado a la enseñanza y al estudio de las culturas clásicas. Empezadas las vacaciones, entra en su vida Katherine Bridges, una joven actriz de teatro a quien conoce en una cena, y más adelante en un viaje que realiza a Pompeya. De vuelta en la ciudad de Londres, ambos desarrollarán una relación que traspasará las barreras de lo común, de la formalidad y del prejuicio, teniendo que adaptarse cada uno al mundo del otro a lo largo de casi treinta años.

Comentario: Esta película es la segunda versión del clásico homónimo de 1939 que reimagina a los personajes con dos rostros muy conocidos en la época. La relación que nace entre ellos termina siendo el hilo conductor de la historia y contrasta dos realidades muy distintas. Por un lado, el formal y nervioso Mr. Chips; por otro, la espontánea y carismática Katherine, cuya perseverancia consigue que la relación se cristalice pese a las resistencias iniciales del docente, las cuales no son producto del rechazo, sino del miedo.

Para el personaje del título aprender a ser feliz demandará olvidarse de lo que su círculo de colegas opina, incluso si ello le impide acceder a los honores y distinciones que él sabe que merece dentro del mundo académico. La película plantea así un ángulo novedoso de la figura del docente, presentándolo como alguien que prefiere ser feliz a ser perfecto.

Como otros filmes de la época, Adiós, Mr. Chips está divido en fragmentos —como un montaje teatral—: un prólogo breve, una primera parte, un interludio de tres minutos a la hora y quince de iniciada la película y una segunda parte. Recomendamos aceptar de buen grado esta decisión del director, aunque no estemos familiarizados con esta estructura, para aprovechar ese tiempo en hacer algunas reflexiones.

Motivos de conversación:

¿Cuál es la postura inicial de Mr. Chips ante los avances de Katherine? ¿Por qué crees que actuó de esa manera? ¿Qué lo hizo ceder?

¿Cómo son los entornos laborales y amicales de Mr. Chips y Katherine? ¿Qué pueden tener en común? ¿Algún espacio o escena permitió acercarlos?

¿Por qué crees que el director de la película opta por mostrar la vida de Mr. Chips fuera del aula? ¿Qué busca plantear con eso?

El pequeño salvaje

Título original (año): L’enfant sauvage (1970)

País: Francia

Director: François Truffaut

Guion: François Truffaut y Jean Gruault

Música: Antonio Vivaldi

Fotografía: Néstor Almendros

Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner, Paul Villé y Jean Dasté

Género: Drama

Sinopsis: Basada en hechos reales sucedidos a fines del siglo XVIII, relata la historia de un niño entre los diez y doce años, que es capturado en los bosques franceses y posteriormente recluido en un instituto de investigación. Se descubre que ha sobrevivido en el lugar desde los tres o cuatro años, según una investigación. Se lo nombra Víctor, también conocido como el “pequeño de Aveyron”. A partir de ahí, el instituto planteará una estructura de reeducación para insertar al joven Víctor en la civilización.

Comentario: Una obra maestra de Truffaut que muestra la innegable necesidad del ser humano por socializar y aprender. El caso de Víctor exhibe un ser humano aislado de todo contacto e influencia culturales. Con un planteamiento interesante, la película comparte ideas sobre la educación y la capacidad lingüística del Homo sapiens, incluso luego de los primeros años de vida. Es así como se muestra un proceso de aprendizaje mediante diferentes factores.

Consecuentemente, también muestra los resultados, en donde adquiere y aprende nuevos patrones de comportamiento que le cambian la actitud, para, poco a poco, aprender a obedecer. Esto podría interpretarse de otro modo: el esfuerzo del cuerpo social por asimilar todo lo que no se adhiera de por sí a las normas, esto es: perpetuar la civilización es más importante que la identidad primigenia de Víctor.

Motivos de conversación:

¿Por qué existe la necesidad por parte del grupo de científicos de educar a Víctor?

¿Cómo o qué métodos se utilizan para enseñarle a Víctor? ¿Cuáles son los resultados obtenidos por ellos?

¿Es válido decir que a Víctor se le está asimilando o, más bien, salvando de un mundo sin sentido?

La sociedad de los poetas muertos

Título original (año): Dead Poets Society (1989)

País: Estados Unidos

Director: Peter Weir

Guion: Tom Schulman

Música: Maurice Jarre

Fotografía: Isis Vega

Reparto: Robin Williams, Ethan Hawke, Robert Sean Leonard, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, James Waterston, Allelon Ruggiero, Kurtwood Smith, Alexandra Noel, Norman Lloyd y Leon Pownal

Género: Drama

Sinopsis: Situado a fines de los años cincuenta en un colegio privado muy estricto y elitista en Nueva Inglaterra. El centro educativo tiene como principio básico la disciplina, la cual se lleva a extremos por todos los docentes. Sin embargo, John Keating se presenta como docente y tiene en mente usar otros métodos más agradables para educar a su nuevo grupo de alumnos. Entre ellos, se encuentran cuatro muchachos que se acaban de conocer: el tímido Todd Anderson; el aspirante a actor Neil Perry; Knox Overstreet, joven cegado por el amor y Charlie Dalton, el cual desea que el colegio se convierta en una institución mixta. Mediante la intervención de Keating, estos muchachos verán en la realidad sus sueños e inquietudes.

Comentario: Laureada obra que con los años se ha consolidado como una defensa de las humanidades en el aula, la película de Peter Weir aborda diferentes temáticas con base en las necesidades del ser humano: la libertad, el conocimiento de sí mismo, la lealtad de los amigos y el aprovechamiento del presente. Un excelente relato sobre la transformación de unos estudiantes gracias a la educación y la literatura que les presenta su profesor.

El filme sigue la línea narrativa de diferentes jóvenes que persiguen un número de carencias propias de la adolescencia —pero también de la vida—. Sin embargo, cabe destacar al protagonista encarnado por Williams, el cual se presenta como guía de estos estudiantes. Mediante un personaje impecablemente interpretado, el actor cumple con el rol que se le asigna.

El desenlace de la película desencadena un torrente de emociones intensas que afectan al espectador y le permiten visualizar los sentimientos de cada uno de estos jóvenes; tanto sus logros como sus frustraciones. El sistema educativo es abiertamente señalado de reprimir los sueños y la necesidad de quienes pretenden ayudar, comentario que se hace evidente al mostrar las consecuencias de permanecer indiferente ante estas urgencias.

Motivos de conversación:

¿Cómo es el personaje de John Keating? ¿De qué forma contrasta o encaja con el ambiente de la escuela?

¿Qué es lo que hace diferente a John Keating?

¿Cuál es tu opinión respecto al desenlace de la película? ¿Qué reflexión se puede sacar de la tragedia que viven la familia y la escuela?

La versión Browning

Título original (año): The Browning Version (1994)

País: Reino Unido

Director: Mike Figgis

Guion: Ronald Harwood (teatro escrito por Terence Rattigan)

Música: Mark Isham

Fotografía: Jean-François Robin

Reparto: Albert Finney, Greta Scacchi, Matthew Modine, Julian Sands, Ben Silverstone, Michael Gambon, Jim Sturgess, Maryam d’Abo, Joseph Beattie, Mark Bolton y David Lever

Género: Drama

Sinopsis: Andrew Crocker-Harris es un atemorizante, estricto y rígido profesor del instituto para hombres Abbey School. Tras dieciocho años de servicio, decide jubilarse y dejar el puesto de jefe de Lenguas Clásicas, su única clase donde imparte griego y latín. Antes de marcharse, un alumno lo busca. Se trata de Taplow, quien además toma clases particulares con él y busca mejorar sus notas para ser transferido a la clase de Ciencias. A pesar de las dificultades que Taplow tiene para cumplir su última tarea, el señor Crocker-Harris no se dará cuenta de lo que el niño le puede enseñar.

Comentario: Desde el inicio de la película, los cambios en Abbey School son evidentes. Su infraestructura y sus normas clásicas contrastan con las personas que ocupan los pupitres. Ahora son pocos los docentes de mayor edad que trabajan ahí, reemplazados por jóvenes que llegan con nuevas ideas y métodos de enseñanza que entusiasman a los alumnos. Esto último es lo más cuestionado en el filme. Crocker-Harris —partidario de emplear un método tradicional— prefiere utilizar libros en latín y espera que el alumnado entienda lo que leen desde un inicio, sin tener una explicación previa.

En comparación, tenemos al profesor Tom Gilbert, que lo sustituirá. Él tiene una perspectiva moderna de la educación basada en la multiculturalidad de la sociedad, lo que hace que deje de lado las lenguas clásicas y prefiera enseñar alemán, francés y español. Sin embargo, más allá de cuestionar si uno es más relevante que otro, Taplow nos ayuda a evidenciar cómo se puede despertar el interés del alumno por una materia. El claro ejemplo se produce cuando está traduciéndole la obra de Esquilo —llamada Agamenón— al señor Crocker-Harris, pues se desvía de su traducción original y le da su propio estilo de interpretación, lo cual hace que le den ganas de seguir leyendo esa pieza.

Nos podemos preguntar, entonces, qué es lo mejor para los educandos y una de las respuestas sería, como bien hizo el señor Crocker-Harris, escucharlos.

Motivos de conversación:

¿Por qué el señor Crocker-Harris usa la frase: “Usted ha obtenido exactamente lo que se merece, ni menos, y ciertamente ni más”? ¿Crees que la frase es justa o tiene limitaciones?

¿Cuáles son los problemas del “enfoque moderno” de la educación, de los que se habla en la película? ¿Qué se debe hacer para encontrar un equilibrio entre este enfoque y el clásico?

¿Cuál es tu opinión acerca de los avances del sistema educativo en nuestro país? ¿Se sienten conformes con ellos? ¿Por qué?

Matilda

Título original (año): Matilda (1996)

País: Estados Unidos

Director: Danny DeVito

Guion: Nicholas Kazan y Robin Swicord (novela escrita por Ronald Dahl)

Música: David Newman

Fotografía: Stefan Czapsky

Reparto: Mara Wilson, Danny DeVito, Rhea Perlman, Embeth Davidtz y Pam Ferris, Gregory R. Goliath y Kiami Davael

Género: Comedia/fantasía

Sinopsis: Matilda Wormwood es una niña carismática y muy inteligente para cualquier edad. Sin embargo, su padre y su madrastra, junto a su hermano mayor, tienen una actitud irresponsable hacia ella, que va desde la indiferencia hasta el maltrato y la humillación. Ocupados en el trabajo y vidas superficiales, no logran ver el talento y pasión de la pequeña. Sin embargo, Matilda pronto forjará una fuerte amistad con su maestra Jennifer, quien buscará desarrollar todo su potencial. A la par de todo esto, Matilda descubre que tiene poderes telequinéticos, los que decidirá usar para hacer el bien y castigar a los abusadores.

Comentario: Apelando al humor y a los detalles mágicos de la narración, Matilda muestra una fuerte crítica a la pérdida de fe en la educación y la poca exigencia intelectual que se impone a los futuros adultos de la sociedad. Mediante su protagonista homónima, se busca distanciar el talento real del común denominador, y hace falta un verdadero milagro —la profesora Jennifer— para dar cuenta de aquello que debería ser evidente. Los personajes de Matilda y su maestra de colegio muestran interpretaciones impecables, mostrando cómo ambos roles —profesora y alumna— se complementan en el proceso del aprendizaje, el cual termina siendo mutuamente beneficioso para las dos.

El toque mágico que DeVito —ahora en la silla de director— arroja a su audiencia no es sino una manifestación de toda la frustración contenida en Matilda, su desilusión por tener que resignarse ante un mundo que no da cuenta de ella y espera que se deje absorber por la norma. Es justamente esa resistencia a la reducción, al abandono de sí misma que construye su carácter expresado en su independencia, su nobleza y, por supuesto, su curiosidad intelectual.

Motivos de conversación:

¿Cómo es el mundo en que vive Matilda? ¿De qué forma breve y concisa lo describirías?

¿Quiénes son las personas en la vida de la protagonista? ¿Cuál es el rasgo principal de cada uno, ya sea que sean atentos con la pequeña o la ridiculicen?

¿De qué forma se pueden interpretar los poderes que Matilda desarrolla? ¿En qué momentos resultan provechosos?

La lengua de las mariposas

Título original (año): La lengua de las mariposas (1999)

País: España

Director: José Luis Cuerda

Guion: José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas (novela escrita por Manuel Rivas)

Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Javier Salmones

Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Bagutta, Tamar Novas y Celso Bugallo

Género: Drama

Sinopsis: Moncho es un niño gallego que vive en una pequeña ciudad junto a sus padres y su hermano mayor en los meses previos a la guerra civil española de 1936. Es un joven inseguro, con miedo de asistir al colegio tras escuchar que los profesores suelen pegarles a sus alumnos. La actitud de Moncho hacia la educación cambia cuando es alojado en la clase de don Gerónimo, un docente mayor que le enseña que el colegio puede ser una experiencia enriquecedora. No obstante, las constantes divisiones políticas demostrarán ser un problema para la relación que el alumno mantiene con su profesor.

Comentario: Contextualizada a puertas del conflicto civil que dejaría a Franco en el poder por casi cuatro décadas, La lengua de las mariposas presenta un retrato de la experiencia de la escuela en tiempos difíciles y de sospecha mutua. La España de la película es una sociedad tradicional, que se aferra al habitus religioso, el control sexual y lingüístico que ha seguido por décadas. Don Gregorio, ateo y entregado a la literatura y las ciencias, representa un punto de vista alternativo para Moncho, contrario a lo que la sociedad le empuja a creer y hacer.

Así, el docente no solo ofrece una gama de saberes, sino una forma de vida que apuesta por la libertad del individuo, sobre todo ante la sombra de una dictadura inminente. Sin embargo, el pequeño alumno no puede escapar de la presión social al momento de volverse contra su maestro y amigo, prefiriendo la seguridad de una vida sin libertad en vez de aferrarse a creencias que, en el fondo, sabe que son justas.

Motivos de conversación:

¿Qué descubre Moncho a través de Gregorio? ¿Cómo cambia esto su perspectiva de las cosas?

¿Cómo es la vida en el pueblo gallego de Moncho? ¿Cuál es la opinión de los pobladores sobre temas como la libertad sexual, la religión o el lenguaje?

¿De qué maneras se ven retratados los inicios de la guerra civil española en la película? ¿Cómo afecta esto a los pobladores gallegos?

La trampa

Título original (año): Election (1999)

País: Estados Unidos

Director: Alexander Payne

Guion: Alexander Payne y Jim Taylor (novela escrita por Tom Perrotta)

Música: Rolfe Kent

Fotografía: James Glennon

Reparto: Matthew Broderick, Reese Whiterspoon, Chris Klein, Jessica Campbell, Mark Harelik, Phil Reeves, Molly Hagan, Delaney Driscoll y Colleen Camp

Género: Comedia/drama

Sinopsis: En la ciudad de Omaha, Estados Unidos, vive el docente de secundaria Jim McAllister, joven y apasionado por su trabajo, involucrado en la vida de sus estudiantes y con esperanzas de pronto convertirse en padre. McAllister está a cargo de gestionar las próximas elecciones para presidente estudiantil. A la contienda se ha presentado únicamente Tracy Flick, una estudiante obsesionada con el éxito personal y el poder. Preocupado por su inminente victoria, Jim convence a Dave, un deportista despreocupado e inocente, de competir en contra de Tracy. La situación se saldrá de control, así como la vida de Jim, quien empieza a sentirse atraído por la mujer de su mejor amigo.

Comentario: Una de las primeras películas en demostrar el talento de Payne para dirigir y escribir en el cine es también una historia atrapante sobre la ambición, los impulsos y el vínculo que mantienen con el poder. En última instancia, es un testimonio contra la meritocracia, dando a conocer la evidencia de múltiples variables que existen en la política. En este caso, lo que se aprende en la escuela funcionaría también en el congreso.

A través de narradores múltiples, el espectador conoce una película en la que nada es lo que parece, y los personajes, en su mayoría, persiguen sus propios objetivos. La obsesión de Tracy consigo misma la lleva a mentir y lastimar sin importar quién salga herido. Tammy solo ingresó a la contienda para burlarse de su hermano por quitarle a su pareja, y de paso se mofa de todo el sistema estudiantil. Dave es el único candidato honesto, aunque fácil de manipular, y cuya nobleza termina robándole el triunfo, por más que a él le importen poco los resultados.

El docente McAllister inicia la película con una pregunta a su clase sobre la diferencia entre ética y moral, ironía evidente, pues en el transcurso de la trama demuestra no saber qué significa ni la una ni la otra. Se encuentra, como muchos otros personajes, a merced de impulsos repentinos, que sobrevienen sin aviso y generan consecuencias inesperadas, algunas de las cuales terminan quitándole su trabajo y su matrimonio.

Motivos de conversación:

¿Cuáles son las motivaciones reales de los personajes? ¿Qué cosas realmente quieren lograr, pero no admiten?

¿Cómo podrías justificar las acciones del docente McAllister respecto a la elección estudiantil? ¿Qué argumentos, a favor o en contra, se pueden esbozar a partir de sus acciones?

¿Qué te dice el final respecto a la ambición y la justicia? ¿Los personajes, luego de atravesar una serie de peripecias, consiguen cambiar o mejorar?

Música del corazón

Título original (año): Music of the Heart (1999)

País: Estados Unidos

Director: Wes Craven

Guion: Pamela Gray

Música: Mason Daring

Fotografía: Peter Deming

Reparto: Meryl Streep, Aidan Quinn, Gloria Estefan, Angela Bassett, Jane Leeves, Kieran Culkin, Jay O. Sanders, Cloris Leachman, Jean-Luke Figueroa, Olga Merediz y Charlie Hofheimer

Género: Drama

Sinopsis: Basada en hechos reales, la historia narra la vida de la violinista Roberta Guaspari, quien deja su carrera profesional luego de contraer matrimonio, solo para sufrir el abandono de su esposo, un marino, y se queda como madre soltera con dos hijos. Con el apoyo de su propia madre, Roberta empieza a rehacer su vida profesional y personal, para lo cual consigue una plaza docente en un barrio pobre de Harlem del Este en Nueva York, donde enseña música a algunos de los niños menos favorecidos de la ciudad. A lo largo de los años, la violinista encontrará su vocación en la enseñanza.

Comentario: Esta película está llena de sensibilidad respecto a sus temáticas y personajes. Wes Craven, el director, logra enseñar momentos cumbre y clave en la vida de su protagonista a lo largo del desarrollo de la trama. La llegada de Roberta a las aulas es, para los jóvenes alumnos, el encuentro con lo diferente, lo inusual dentro del currículo que ordena su colegio, pero por la misma razón lo “raro” puede convertirse en extraordinario.

Los actores, entre los que destaca como de costumbre Meryl Streep, muestran papeles impecables y llenos de optimismo. Su interacción termina siendo uno de los soportes principales de la película. La música acompaña acertadamente los planos y las peripecias dramáticas. Con todo, Música del corazón no es solamente la historia de una mujer que logra vencer la adversidad y rehacer su vida, sino que resalta el rol de la formación estética y el refugio que supone su enseñanza a los más necesitados, lo cual se lleva a cabo con esfuerzo y dedicación.

Motivos de conversación:

¿De qué modo la música ayuda o contribuye a la educación del alumno? ¿En qué momentos se ve esto en la película?

¿Cómo busca Roberta rehacer su vida? ¿Qué personajes le dan la mano?

¿Cómo es el colegio al que llega a enseñar Roberta? ¿Qué percibes de común en todos sus alumnos?

Ni uno menos

Título original (año): Yi ge dou bu neng shao (1999)

País: China

Director: Zhang Yimou

Guion: Shi Xiangsheng

Música: San Bao

Fotografía: Hou Yong

Reparto: Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Sun Zhimei, Feng Yuying y Li Fanfan

Género: Drama

Sinopsis: El alcalde de una zona montañosa y apartada del centro de China lleva a Wei Minzhi, una niña de trece años, a la clase del profesor Gao para que lo sustituya, pues él debe ausentarse para cuidar a su madre enferma. Preocupado por la progresiva ausencia de sus alumnos, el profesor le promete a Wei que le dará diez yuanes más de los cincuenta prometidos por el alcalde si mantiene unido a todo el salón. Un día, su alumno más travieso, Zhang Huike, abandona la clase porque quiere ir a la ciudad a trabajar. Wei no se queda con los brazos cruzados y va a buscarlo.

Comentario: Ni uno menos transparenta la realidad social de muchos países: la precariedad del sistema educativo. Este filme nos muestra cómo algunas personas luchan para hacer algo al respecto. El maestro Gao, por ejemplo, tiene el temor de que más alumnos se ausenten de su clase y no quiere abandonar su puesto, lo cual deja en claro cuál es su compromiso como profesor: enseñar y no solo dar clases, preocuparse por la formación de los jóvenes a su cuidado.

Si bien Wei llega para ayudarlo, no posee la vocación ni los conocimientos que él tiene. Lo más destacado de esta niña es que intenta que todos estén juntos y copien la lección, pero a medida que transcurre el tiempo advierte que no puede enseñar correctamente todo en las aulas y lo realiza con acciones fuera de la escuela: lo que se llama el currículo oculto; es decir, el ejemplo de valores como ser solidario, compartir y trabajar en equipo.

La terquedad de Wei es la clave que la ayuda a salir adelante con su propósito de encontrar a su alumno perdido. Al principio, lo hace simplemente por la paga que le espera, pero nos podemos dar cuenta de que se produce una transformación en ella al ver el cariño que le tiene al pequeño desertor y que le concede una mayor importancia a la educación.

Otro punto clave en la película —y que es propio de nuestra educación, sobre todo del ambiente rural— es la precariedad generalizada, la cual hace que los niños abandonen los estudios para ganar dinero y ayudar a sus familias. Este aspecto nos deja la reflexión del valor formativo para el desarrollo social de cualquier país.

Motivos de conversación:

¿Cómo afecta la ausencia de educación en las zonas más alejadas del país?

¿Qué se podría hacer para frenar o vigilar el trabajo infantil y ayudar a sus familias para que salgan adelante?

¿Crees que la educación del Perú está centralizada? ¿Por qué?

Descubriendo a Forrester

Título original (año): Finding Forrester (2000)

País: Estados Unidos

Director: Gus Van Sant

Guion: Mike Rich

Música: Bill Barrow

Fotografía: Harris Savides

Reparto: Sean Connery, Rob Brown, F. Murray Abraham, Anna Paquin, Busta Rhymes, April Grace, Michael Pitt, Michael Nouri, Richard Easton y Glenn Fitzgerald

Género: Drama

Sinopsis: Jamal Wallace es un joven afroamericano radicado en el Bronx, uno de los distritos más pobres de Nueva York. A diferencia de otros chicos de dieciséis años, a Wallace lo mueve un profundo amor por la literatura, que lo lleva a leer y escribir con frecuencia. Por esos azares del destino, conoce a William Forrester, un reconocido escritor de origen escocés que vive aislado del mundo desde hace años. A cambio de su discreción, Forrester promete convertirse en el mentor de Jamal, ayudándole con su escritura.

Comentario: La historia plasmada por el director Gus Van Sant es un testimonio sobre el poder de la literatura y de la amistad. El vínculo que se forja entre el joven basquetbolista del Bronx y el autor de Avalon Landing —su único título publicado— es tan improbable como resistente, trascendiendo incluso la muerte de Forrester en los últimos instantes de la película. Para los amigos de Jamal, el viejo con prismáticos que los observa desde su ventana puede ser un criminal, un asesino en serie o un loco; todo esto parece más fácil de imaginar que un novelista, lo que demuestra lo distantes que se encuentran los mundos de los protagonistas, al menos en apariencia.

Es bien sabido que Connery basó su interpretación en el escritor norteamericano J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, famoso por su tendencia a huir de sus lectores y de la prensa. Forrester es una especie de Salinger redimido, quien tras varias décadas de esconderse logra vencer sus inseguridades respecto al mundo exterior, aquel que va más allá de su control y de su lenguaje. En lugar de reducirlo a un mero rol de maestro, Jamal se preocupa por el bienestar de Forrester, y vence así la fría imagen tradicional del mentor. En respuesta, el escritor se abre con su discípulo, comentando su vida pasada y la trágica historia de su hermano. Desde ese momento, la película se convierte en un retrato de la lealtad, la nobleza y el aprecio mutuo, uniendo dos vidas por el estrecho lazo de la literatura.

Motivos de conversación:

¿Qué es lo que ha llevado a William Forrester a ser un recluso? ¿Cómo consigue vencer sus temores respecto al exterior?

¿Cómo cambia la relación entre William y Jamal a lo largo de la película? ¿En qué momentos pasan de ser profesor y alumno a ser amigos?

¿Consideras que Jamal es tratado injustamente o de manera distinta al resto de los alumnos de su nueva escuela? Si así fuera, ¿en qué momentos este trato es evidente?

La pizarra

Título original (año): Tajté siah (2000)

País: Irán

Directora: Samira Makhmalbaf

Guion: Samira Makhmalbaf y Mohsen Makhmalbaf

Música: Mohammad Reza Darvishi

Fotografía: Ebrahim Ghafouri

Reparto: Saeid Mohammadi, Bahman Ghobadi, Behnaz Jafari, Mohamad Karim Rahmati, Rafat Moradi, Mayas Rostami, Saman Akbari y Ahmad Bahrami

Género: Drama/bélico

Sinopsis: Un grupo de maestros ha conseguido huir de un bombardeo en el Kurdistán iraní, no sin antes rescatar las pizarras con las que solían dictar. Ahora deambulan por el desierto en busca de un pueblo, comunidad o de cualquiera que desee aprender. Said y Reeboir, dos de los docentes, deciden separarse del grupo. El primero encuentra a un grupo de personas de la tercera edad que se dirigen a la frontera; el segundo, a un puñado de jóvenes contrabandistas. Ambas comunidades se convierten en alumnos de los respectivos profesores, mientras buscan la manera de sobrevivir al fuego cruzado de la guerra.

Comentario: Estamos ante una película profundamente humana y convencida de los valores de la educación y los beneficios que otorga. Said y Reeboir viajan por el desierto cargando sus pizarrones en blanco, elemento sumamente simbólico en más de una escena de la película, y que se asemeja en mucho a una especie de labor sagrada, una religión de la cual ellos son profetas. Enseñar, si bien es una misión para ellos, es al mismo tiempo una manera de integrarse a una comunidad y, a la larga, su forma de sobrevivir.

Sus eventuales alumnos dudan al momento de aceptar recibir una educación, incrédulos ante los beneficios de aprender a leer y escribir en un mundo dominado por la guerra, con urgencias distintas y mucho más inmediatas. Los que deciden atender al llamado de los docentes ven la praxis educativa alterada por la presencia del ejército, una amenaza constante a través de toda la narración y que termina con la muerte de más de un personaje, quien bien podría obtener el calificativo de mártir.

Motivos de conversación:

¿Cómo son los grupos a los que llegan a integrarse Said y Reeboir? ¿Por qué viaja cada uno? ¿Hacia dónde pretenden llegar y por qué?

¿Qué significa la educación para los profesores? ¿De qué formas intentan convencer a sus potenciales alumnos de que deben ser educados?

¿Consideras que las pizarras simbolizan algo en la película? Además de poder escribir en ellas, ¿qué otros usos les dan los personajes?

Lección de honor

Título original (año): The Emperor’s Club (2002)

País: Estados Unidos

Director: Michael Hoffman

Guion: Neil Tolkin (cuento escrito por Ethan Canin)

Música: James Newton Howard

Fotografía: Lajos Koltai

Reparto: Kevin Kline, Emile Hirsch, Embeth Davidtz, Rob Morrow, Edward Herrmann, Harris Yulin, Paul Dano, Jesse Eisenberg, Rishi Mehta y Gabriel Millman

Género: Drama

Sinopsis: En el año 1971, William Hundert es profesor de las culturas clásicas en la prestigiosa escuela St. Benedict, un colegio exclusivo de varones. A poco de iniciarse el año escolar, recibe en su clase a Sedgewick Bell, un joven sin mayor interés por la materia o su educación, quien instiga a sus demás compañeros a incumplir las normas. Hundert intentará guiarlo para que cambie de actitud, haciéndolo participar en el concurso anual del colegio, en donde cada alumno vale por sus conocimientos y su esfuerzo por ser mejor.

Comentario: Michael Hoffman, como director, se luce con una propuesta amena y llena de reflexión. La labor del docente Hundert es ejemplo de entrega y de pasión por la enseñanza, pero también de las consecuencias del exceso de inocencia, amenaza latente para quienes se rehúsan a perder la fe en la gente.

El personaje de Bell resulta ser una promesa fallida del profesor, hasta donde sabemos, la única de su carrera. No obstante, la amoralidad del joven estudiante parece ser producto de la influencia de su padre, el cual, aunque se le ve poco en la película, es percibido como un hombre de métodos cuando menos cuestionables.

Queda presente así una aparente separación: la escuela y la sociedad, el simulacro y el “mundo real”, la teoría y la práctica. Los preceptos éticos que se dictan en St. Benedict pueden ser justos y lógicamente sustentables, pero acarrean un pobre beneficio ante una cultura obsesionada por cosas como el poder y el prestigio, los cuales Sedgewick termina eligiendo por encima de la buena conciencia.

Motivos de conversación:

¿Consideras que el actuar de Hundert es ético o ingenuo? ¿Cuál crees que sería la división entre ambas categorías?

¿Cuáles son los ejes formativos de Sedgewick Bell? ¿De qué personajes o entornos aprende cosas?

¿Crees que existe una disonancia entre lo que se enseña en el colegio y lo que la sociedad demanda? ¿Cuál es la postura de la película respecto a esto?

Escuela de rock

Título original (año): School of Rock (2003)

País: Estados Unidos

Director: Richard Linklater

Guion: Mike White

Música: Craig Wedren

Fotografía: Rogier Stoffers

Reparto: Jack Black, Joan Cusack, Sarah Silverman, Mike White, Miranda Cosgrove, Kevin Clark y Joey Gaydos Jr.

Género: Comedia

Sinopsis: La historia gira alrededor de Dewey Finn, un guitarrista escandaloso y rebelde que es expulsado de improviso de su banda No Vacancy. Viéndose necesitado de dinero, se hace pasar por su compañero de cuarto Ned, quien ha solicitado una plaza para enseñar música en un colegio privado. Así, Dewey se convierte en docente de un grupo de chicos por los que demuestra poco interés al principio. No obstante, luego de ver el talento musical oculto en algunos de ellos, decide encaminarlos para volverlos una banda de rock, con miras a un concurso en el que pretende enfrentarse a sus antiguos compañeros.

Comentario: Desde sus orígenes, el rock es sinónimo de rebeldía, de energía en estado puro que solo estalla en el escenario, o bien en el solitario cuarto de un adolescente incomprendido por sus padres. El rock, por ende, es libertad. A través de esta filosofía, llega Escuela de rock, en donde no solo se presenta una película sumamente entretenida, sino también llena de amor por un género musical que se comprende más bien como una forma de vida.

Linklater, conocido por filmes más meditativos como Boyhood: momentos de una vida (2014) y la trilogía Antes de (1995-2013), muestra su talento en esta película llena de pasión. Con planos de secuencia magistrales y una banda sonora de primera, presenta un protagonista ambicioso, que aprende tanto de sus alumnos como ellos de él. Aunque los métodos de Dewey no sean del todo honestos, pronto esto se ve compensado por su dedicación en clase, preparando cada sesión y orientando a sus alumnos por vías que nunca se imaginaron, lo que demuestra la importancia del sentido de vocación al momento de dictar y aprender.

Motivos de conversación:

¿Cómo es la vida de Dewey Finn? ¿Qué diferencias percibes en ella antes y después de los sucesos de la película?

¿Qué es lo que hace a Dewey cambiar su actitud en su nuevo trabajo?

¿Con qué métodos se busca contagiar la emoción por el rock a los alumnos? ¿Qué les permite a los estudiantes desarrollarse a través de este género?

Los coristas

Título original (año): Les choristes (2004)

País: Francia

Director: Christophe Barratier

Guion: Christophe Barratier y Philippe Lopes-Curval

Música: Bruno Coulais

Fotografía: Jean-Jacques Bouhon, Carlo Varini y Dominique Gentil

Reparto: Gérard Jugnot, François Berléand, Kad Merad, Jean-Paul Bonnaire, Jean-Baptiste Maunier, Maxence Perrin, Grégory Gatignol y Jacques Perrin

Género: Drama

Sinopsis: En la Francia de finales de los años cuarenta, Clément Mathieu es un músico venido a menos que llega a trabajar como prefecto a Fond de l’Étang, un internado para chicos conflictivos o que han quedado huérfanos. Pese a los duros castigos que el personal de la institución reserva para los niños, Mathieu se plantea neutralizar la rebeldía formando un coro estudiantil y, a medida que se reencuentra con su olvidada pasión, inculca en sus alumnos el amor por el canto y descubre en ellos más de un talento oculto.

Comentario: La historia principal de Los coristas gira en torno a un eje no lo suficientemente común en el cine: la llegada del arte a las aulas, que trae consigo la armonía, la empatía y el entendimiento entre quienes lo practican. Es innegable el efecto del coro de Mathieu sobre el internado en el que trabaja, tanto en estudiantes como Pépinot y Morhange como en el estricto director Rachin, quien llega a cambiar su trato con el alumnado de manera parcial una vez que reconoce la labor de su prefecto.

El resultado es una historia inspiradora donde se realza la figura del profesor, su sacrificada labor y su inagotable paciencia, comprometido con impartir desde ese humanismo pedagógico que por lo general se minimiza. No sorprende, por ello, que la película se presente como un flashback, enunciado desde una instancia en donde la labor de Mathieu ha producido adultos sensibles, que solo mirando hacia atrás en sus vidas reconocen agradecidos el inicio de su formación estética.

Motivos de conversación:

¿Cuáles son las motivaciones de Mathieu al formar el coro? ¿Qué información tenemos de su vida antes de arribar al internado?

¿Cómo es recibida la propuesta de Mathieu por el director, los docentes y los alumnos? ¿Qué cambios logra a partir del éxito del coro?

¿De qué formas consideras que el arte influye en la experiencia de la escuela? Las artes, como materia, ¿se pueden enseñar como cualquier otro curso?

Half Nelson

Título original (año): Half Nelson (2006)

País: Estados Unidos

Director: Ryan Fleck

Guion: Ryan Fleck y Anna Boden

Música: Broken Social Scene

Fotografía: Andrij Parekh

Reparto: Ryan Gosling, Shareeka Epps, Anthony Mackie, Monique Curnen, Deborah Rush, Jay O. Sanders, Tina Holmes, Nicole Vicius, Katie Nehra y Denis O’Hare

Género: Drama

Sinopsis: Daniel Dunne es un carismático e inteligente profesor de historia en una escuela pública de Brooklyn. Su relación con los alumnos es honesta y se esfuerza por hacer de ellos mejores ciudadanos y personas. Fuera de las aulas, es adicto a las drogas, y cuando es descubierto por Drey, una de sus educandas, comienzan una complicada relación de amistad y protección recíproca.

Comentario: En gran medida, Half Nelson gira en torno a uno de los asuntos desarrollados por Daniel Dunne en sus clases: la dualidad. Las situaciones a las que están sometidos los personajes revelan lo “positivo” y lo “negativo” de cada uno de ellos; sin embargo, como resume Dunne ambas facetas son inseparables, sin mencionar que, salvo se demuestre lo contrario, ambas ideas son al mismo tiempo concepciones.

La película también pone en debate los roles que la sociedad asigna a sus actores. El papel de los padres, los maestros, los alumnos, la policía y los amigos puede mejorar enormemente si se hace el esfuerzo de hacerlo evolucionar. Al respecto, es importante señalar que la figura del profesor se aleja de aquella difundida por la mayoría de películas que abordan este oficio; se trata ante todo de un ser humano y allí podría residir uno de los principales atractivos de la cinta: la desmitificación del maestro, su anclaje en una realidad que tiene poco de idealista, pero que no por ello se ha pervertido.

Motivos de conversación:

¿Cómo podríamos interpretar la frase “una cosa no define a un hombre” (“one thing doesn’t make a man”), dicha por Daniel cuando cree que Drey menciona su adicción?

¿La madre de Drey es una mala policía por aceptar dinero que viene del narcotráfico? Por otro lado, ¿es una mala persona?

¿Es posible la amistad entre maestros y estudiantes? ¿Qué se podría interponer en esta relación?

El gran debate

Título original (año): The Great Debaters (2007)

País: Estados Unidos

Director: Denzel Washington

Guion: Robert Eisele

Música: Peter Golub y James Newton Howard

Fotografía: Philippe Rousselot

Reparto: Denzel Washington, Nate Parker, Jurnee Smollett-Bell, Denzel Whitaker, Jermaine Williams, Forest Whitaker, Gina Ravera, John Heard, Kimberly Elise y Devyn A. Tyler

Género: Drama/biográfico

Sinopsis: Durante la época de la Gran Depresión en Texas, el catedrático Melvin B. Tolson tiene a su cargo un equipo de debate en el Wiley College, instituto de educación superior exclusiva para afroamericanos. El grupo, actualmente conformado por cuatro jóvenes en sus primeros años de estudio, logra cierto reconocimiento en competencias estatales, pese a las constantes presiones raciales de la época. Con el tiempo, el grupo de Tolson consigue la oportunidad de debatir contra el equipo de Harvard, una contienda cuyo resultado podría hacer historia.

Comentario: Desde que el personaje de Forest Whitaker proclama su discurso inicial, la película denota su ciega confianza en el poder de la educación, y su efectividad para demostrar la valía de la población afroamericana en tiempos de segregación racial. Pero, sin dudas, el personaje que mejor encarna esta filosofía es el profesor Tolson, cuyo grupo de debate lo coloca —literalmente— en vías de confrontación con el lado más hegemónico de la educación estadounidense.

La respuesta de Tolson cuando le preguntan por su padre permite abrirse campo en la mente del personaje, privilegio que antes se nos negaba. Aprendemos de un pasado que cree común a todos los afrodescendientes, a los “negros”, cuya vida, si no fuera por la educación en derechos civiles, seguiría siendo intercambiada como cualquier otro bien económico. Su repentino arresto, en cuya práctica se infringen sus derechos como ciudadano, recuerda a los demás personajes que los viejos tiempos quizá no son tan distantes como creen.

El debate final en Massachusetts toca precisamente una de las fibras más sensibles e institucionalizadas de la América de los años treinta: la segregación. Pero el debate no ve colores. Es el escenario del conflicto y de emancipación. No debe extrañarnos que el tema que los jóvenes estudiantes discuten en Harvard sea la desobediencia civil. La persistencia de los alumnos texanos puede considerarse una forma de desobediencia, que desafía la normalidad de su sociedad por medio de la retórica y la lengua.

Motivos de conversación:

¿De qué formas se manifiesta el racismo en la película? ¿Qué hacen los personajes ante este tipo de situaciones?

¿Con qué grupos sociales interactúa Tolson? Al moverse entre estos espacios, ¿qué cosas tiene que cambiar de sí mismo?

¿Cuál es la trascendencia del debate que los alumnos mantienen frente a Harvard? ¿Qué aprenden los protagonistas de dicho encuentro?

El profesor

Título original (año): Detachment (2011)

País: Estados Unidos

Director: Tony Kaye

Guion: Carl Lund

Música: The Newton Brothers

Fotografía: Tony Kaye

Reparto: Adrien Brody, Christina Hendricks, Sami Gayle, Marcia Gay Harden, James Caan, Lucy Liu, Tim Blake Nelson, Bryan Cranston, Blythe Danner, William Petersen, Betty Kaye y Louis Zorich

Género: Drama

Sinopsis: Seguimos los pasos de Henry Barthes, un docente de reemplazo que llega a enseñar a un colegio secundario en Estados Unidos. La escuela donde arriba está llena de jóvenes propensos a la violencia, incomprendidos y provenientes de hogares difíciles, por lo que Henry debe luchar constantemente por mantener la imagen de respeto y rectitud de cara a ellos. Fuera del aula, el docente lidia con los recuerdos de una niñez dura, mientras explora su relación con una joven prostituta y asume la inminente muerte de su abuelo.

Comentario: Con un estilo casi documental, el director Tony Kaye nos adentra en la sórdida realidad del profesor Barthes, cuyas clases son un remedio para evitar pensar en el suicidio de su madre, evento de su infancia que marca gran parte de su vida adulta y que prefiere no confesar a nadie.

Con una sensibilidad trastornada, Henry se aproxima a alumnos erráticos, violentos y con una actitud apática, pero también conoce personas que lo hacen reevaluar su forma de vida. La relación que mantiene con Erica surge de un interés genuino de que otros no tengan una infancia tan complicada como la suya. La prostituta empieza siendo una especie de alumna no oficial de Henry hasta convertirse en una fuente de apoyo emocional, privilegio que pocos personajes tienen a lo largo de la película.

El título original —que literalmente significa “desapego”— se refiere a esa sensación de aislamiento emocional que viven casi todos los personajes, una defensa que nace a partir de los traumas del pasado y que los protege de los tormentos futuros. El peligro subyace en que esta frontera se convierta en un muro, alejándolos también de las relaciones que podrían hacerlos felices.

Motivos de conversación:

¿Qué desafíos afrontan Henry y los otros docentes? ¿Cómo lidian con ellos, cada quien a su estilo?

¿Cuál es el sentido de las imágenes que aparecen de improviso en la narración? Son recuerdos de Henry, pero¿de qué exactamente?

¿Cuáles son las mujeres que afectan la vida de Henry? ¿Cómo es su relación con cada una de ellas?

Detrás de la pizarra

Título original (año): Beyond the Blackboard (2011)

País: Estados Unidos

Director: Jeff Bleckner

Guion: Camille Thomasson (novela escrita por Stacey Bess)

Música: Jeff Beal

Fotografía: Eric Van Haren Noman

Reparto: Emily VanCamp, Steve Talley, Timothy Busfield, Julio Oscar Mechoso, Nicki Aycox, Kiersten Warren, Treat Williams, Liam McKanna, Paola Andino y Luis José López

Género: Drama

Sinopsis: Recién egresada de la universidad, la joven Stacey Bess muestra gran fascinación por su futuro trabajo como docente de una escuela primaria. Casada y con dos hijos, la aspirante a maestra consigue una plaza para dictar en la ciudad de Salt Lake City, Utah, en el invierno de 1987. La institución, sin embargo, está lejos de sus expectativas y alberga en su mayoría a niños de padres conflictivos, sin trabajo o sin hogar. La llegada de Stacey al “colegio” supondrá un cambio en la vida de todos y una verdadera revolución en la vida de sus estudiantes.

Comentario: Con una atmósfera cálida y amena, se nos narra la historia de Stacey Bess, quien como muchos recién egresados de la universidad es inexperta y entusiasta, apasionada, pero sin mucha idea de qué es a lo que se está enfrentando. Desde el momento en que llega a su primer día de trabajo, sus expectativas no tardan en colisionar con la realidad, al descubrir la precariedad de las condiciones de enseñanza.

La vocación de la docente brilla en los momentos de mayor tensión o riesgo de la historia. Cuando el gerente del instituto amenaza con prohibirle el ingreso a María y su padre, Stacey no duda en ofrecerle a la joven estudiante su casa, con tal de que pueda seguir asistiendo a la escuela y no tenga que vivir en la calle. El padre no puede evitar mostrarse conmovido por semejante gesto de bondad.

La película, aunque en su momento no tuvo mucha notoriedad, hace que el espectador se pregunte por los fundamentos del trabajo docente, profesión en la que, más allá de los materiales, la vocación puede llegar a ser el verdadero requisito.

Motivos de conversación:

¿Cómo es la escuela a la que llega Stacey Bess? ¿De qué formas consigue superar las complicaciones que le presenta el ambiente de enseñanza?

¿En qué momentos de la trama se percibe la vocación de la protagonista para enseñar? ¿Cómo inculca a otros esta pasión?

¿Qué nos puede decir la película sobre la educación? ¿Depende de los libros y las pizarras o más de la voluntad del maestro?

Profesor Lazhar

Título original (año): Monsieur Lazhar (2011)

País: Canadá

Director: Philippe Falardeau

Guion: Philippe Falardeau

Música: Martin Léon

Fotografía: Ronald Plante

Reparto: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane, Louis-David Leblanc, Danielle Proulx, Brigitte Poupart y Jules Philip

Género: Drama

Sinópsis: Lazhar es un profesor argelino en busca de refugio en Canadá. Pronto es contratado en una escuela en reemplazo de una maestra que se suicidó en el aula. Deberá enfrentar el duelo de todo un salón de niños bastante avispados, en paralelo al duelo que vive en secreto luego de la muerte de su familia en su país natal.

Comentario: Debido a que los métodos de Lazhar pertenecen a otra época más estricta, su nuevo trabajo es también un aprendizaje perpetuo para él. Esta idea, la del maestro que aprende puede resultar estimulante para la reflexión en los alumnos-espectadores.

Por otro lado, la condición de migrante del protagonista determina muchas de sus dificultades; sin embargo, su sabiduría prevalece sobre las formas y logra ser un soporte valioso para sus alumnos. Este discurso podría aportar una visión positiva sobre el intercambio cultural y desalentar el rechazo a lo diferente.

La película, asimismo, toca varios ejes que pueden resultar interesantes para un adolescente en crecimiento como la muerte, el suicidio, y el siempre espinoso tema del bullying. Además, pone en relieve el poder de nuestras acciones sobre los demás y la responsabilidad que este implica: uno de los protagonistas cree haber provocado el suicidio de la maestra, por ejemplo.

Motivos de conversación:

¿Qué debemos hacer si conocemos a alguien que piensa en suicidarse?

¿Qué coincidencias y diferencias encuentras entre los métodos de enseñanza de Lazhar, los de la escuela canadiense y los nuestros?

¿Cómo afecta la migración a la cultura de las ciudades de llegada y a la del migrante?

La profesora de historia

Título original (año): Les héritiers (2014)

País: Francia

Directoras: Marie-Castille Mention-Schaar

Guion: Marie-Castille Mention-Schaar y Ahmed Dramé

Música: Ludovico Einaudi

Fotografía: Myriam Vinocour

Reparto: Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Noémie Merlant, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Stéphane Bak, Wendy Nieto, Martin Cannavo, Amine Lansari y Léon Zyguel

Género: Drama

Sinopsis: Anne Gueguen es docente del curso de historia en la escuela secundaria Léon Blum, ubicada en los suburbios de París. En un intento por concientizar a sus alumnos y romper las brechas sociales y religiosas que los separan, Gueguen propone que participen de un concurso nacional llamado “Niños y adolescentes en el sistema de campos de concentración nazis”. Aunque en un inicio se resisten a la idea por considerarlo lejano y poco interesante, la clase irá adentrándose en la materia, sintiendo empatía por las víctimas del genocidio y respeto entre las diferentes etnias que conforman el salón.

Comentario: Basada en una historia real, La profesora de historia muestra el instituto Léon Blum como un espacio lleno de conflictos, donde las identidades étnicas y religiosas son motivo de discrepancia, hostilidad y, en casos extremos, de violencia física. La maestra Gueguen no solo debe impartir una cátedra, sino forjar una comunidad en su clase y comprometer a sus alumnos en ella.

Su método es tan arriesgado como original: hacer que trabajen juntos en un concurso de investigación sobre el Holocausto. La estrategia de la docente se puede resumir de la siguiente forma: defender las diferencias culturales de cada individuo, enseñando qué es lo que ocurre cuando estas no son toleradas. A medida que aumenta el conocimiento de los estudiantes, caen en cuenta de las consecuencias últimas del odio. Su agresividad recíproca, latente al inicio de la película, empieza a desmoronarse, y la violencia en el aula disminuye.

Motivos de conversación:

¿Cuáles son las motivaciones de Anne Gueguen respecto al proyecto? ¿Por qué el director de la escuela se mostró escéptico a este propósito?

¿Qué dificultades se superan y cuáles quedan inconclusas hacia el final de la película?

La película empieza con una maestra discutiendo con una alumna musulmana respecto al uso del hiyab. ¿Qué quiere expresarse con esta escena?

La profesora

Título original (año): Učitelka (2016)

Países: República Checa y Eslovaquia

Director: Jan Hřebejk

Guion: Petr Jarchovský

Música: Michal Novinski

Fotografía: Martin Ziaran

Reparto: Zuzana Mauréry, Csongor Kassai, Ladislav Hrusovsky Zuzana Konečná

Género: Comedia/drama

Sinopsis: En los años ochenta, la profesora Mária Drazdechová llega a enseñar a un colegio suburbano de la ciudad de Bratislava, capital de Eslovaquia. En clase, la docente demuestra ser una persona corrupta, abusiva y manipuladora, aprovechando su autoridad para someter no solo a los estudiantes, sino a sus padres e incluso a las autoridades del colegio. Sus conexiones con el entonces hegemónico Partido Comunista la hacen alguien de temer, al menos hasta que los afectados por su presencia decidan que es tiempo de parar sus abusos.

Comentario: El filme de Jan Hřebejk —conocido director en el país checo— demuestra con creces las muchas formas en que la profesión del docente puede corromperse y utilizarse solo para ganar poder. Basada en una historia real, La profesora es la historia de Drazdechová, quien en los años ochenta había acumulado una importante red de conexiones dentro del ala comunista de la política eslovaca, y ahora pretende hacer lo mismo en el ámbito escolar.

Luego del intento de suicido de uno de sus alumnos —incidente que se vincula directamente con los abusos de la maestra—, los adultos que conforman el círculo de padres y otros docentes deciden deshacerse de ella a como dé lugar, labor que demuestra no ser tan sencilla. Tres padres la apoyan, otros no se quieren involucrar, incluso sin haber recibido una amenaza directa de Drazdechová, quien en privado solo mantiene una existencia rutinaria, donde lo único que abunda es la soledad.

Motivos de conversación:

¿Cómo se nos presenta el personaje de Mária Drazdechová? ¿Qué aprendemos de ella conforme avanza la historia?

¿Por qué consideras que algunos padres podrían apoyar la actitud de la maestra en clase? ¿Qué te dice esto sobre el control por el miedo?

¿Qué métodos de Drazdechová dentro y fuera del aula permiten ver su carácter?

Madame Hyde

Título original (año): Madame Hyde (2017)

País: Francia

Director: Serge Bozon

Guion: Serge Bozon

Música: Benjamin Esdraffo

Fotografía: Céline Bozon

Reparto: Isabelle Huppert, José García, Romain Duris, Pierre Léon, Guillaume Verdier, Patricia Barzyk, Jamel Barbouche, Roxane Arnal, Nassim Amaouche, François Négret, Charlotte Vêry, Karole Rocher y Tidiane Traoré

Género: Comedia/drama

Sinopsis: Madame Géquil es profesora de una escuela pública en Francia. A pesar de su insistencia, no es valorada ni respetada por sus alumnos ni colegas. Al llegar a casa, su esposo tampoco ayuda a mejorar la situación. Una noche, mientras experimenta en su laboratorio, sufre una descarga eléctrica y, a partir de ese momento, logra ganar el respeto de su entorno. No sabe, sin embargo, que por las noches puede convertirse en un peligro mortal para quienes la rodean.

En paralelo, uno de sus alumnos, Malik, quien no tiene mayor interés en su futuro académico o laboral, comienza a establecer con ella una relación de admiración y confianza que lo lleva a descubrir sus capacidades.

Comentario: La cinta muestra, desde una perspectiva más cercana a la del maestro, la frustración y el profundo desaliento que puede generar una clase que insiste en boicotear el proceso de aprendizaje. El tratamiento narrativo de esta situación genera empatía con madame Géquil.

Por otro lado, la película está atravesada por el humor, aunque en una clave distinta a la que acostumbran las comedias más populares. Aquí, la línea que separa la caricatura del drama puede ser imperceptible, por lo que sería útil señalar que se trata de una cinta diferente.

Motivos de conversación:

¿Por qué los alumnos no respetan a madame Géquil?

¿Qué hubiera podido hacer madame Géquil para ganar la atención de su clase?

¿Sigue siendo deseable un poder sobrenatural sobre el que no se tiene control?

Mirador de ilusiones

Подняться наверх