Читать книгу La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano - Juan Camilo Arias - Страница 15

Referencias bibliográficas

Оглавление

Allinson, J. y Anievas, A. (2009). The Uses and Misuses of Uneven and Combined Development: An Anatomy of a Concept. Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, núm. 1, pp. 47-67.

Astarita, R. (2004). Valor, mercado mundial y globalización. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Banaji, J. (2010). Theory as History. Essays on Modes of Production and Exploitation. Leiden, Boston: Brill.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico- Estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, vol. 20, núm. 80, pp. 585-604.

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Buenos Aires: Prometeo.

Callinicos, A. y Rosenberg, J. (2008). Uneven and Combined Development: The Social-Relational Substratum of “the International”? : An Exchange of Letters (pp. 77-112). En A. Anievas (ed.), Marxism and World Politics. Londres: Routledge.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cortés, M. (2012). El Leviatán criollo. Elementos para el análisis de la especificidad del Estado en América Latina. En M. Thwaites Rey (Editora), El Estado en América Latina: Continuidades y rupturas (pp. 93-116). Santiago de Chile: Arcis, CLACSO.

Cueva, A. (2004). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.

Davidson, N. (2009). Putting the nation back into “the international”. Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, núm. 1, pp. 9-28.

Callinicos, A. (2007). Does capitalism need the state system? Cambridge Review of International Affairs, vol. 20, núm. 4, pp. 533-549.

Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, vol. 12, núm. 45, pp. 25-47.

Durkheim, E. (1963). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Schapire.

Fröbel, F. et al. (1981). La nueva división internacional del trabajo. México: Siglo XXI.

Gereffi, G. (2001, abril-junio). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, pp. 9-37.

Germani, G. (1977). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

Gluj, A. (2020). A propósito de las categorías de modo de producción y formación económica social. Izquierdas, núm. 49, pp 195-208.

Harvey, D. (2006). The Limits of Capital. Londres: Verso.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hirsch, J. y Wissel, J. (2011). The Transformation of Contemporary Capitalism and the Concept of a Transnational Capitalist Class: a Critical Review in Neo-Poulantzian Perspective. Studies in Political Economy, vol. 88, núm. 1, pp. 7-33.

Hirsch, J. (2017). El aparato de Estado y la reproducción social: elementos para una teoría del estado burgués. En A. Bonnet y A. Piva (eds.) Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 509 - 588). Buenos Aires: Herramienta.

Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Hobsbawm, E. (2006). Historia del siglo XX Buenos Aires: Crítica.

Holloway, J. (1993). La reforma del Estado: Capital global y Estado nacional. Perfiles Latinoamericanos, núm. 1, pp. 7 - 32.

Jessop, B. (1993). Towards a schumpeterian workfare state? Preliminary remarks on post fordist political economy. Studies in Political Economy, núm. 40. pp. 7-39.

Jessop, B. (2019). The State. Past, Present and Future. Cambridge: Polity Press.

Kejsefman, I. (2020). Descifrar el jeroglífico. Aprehender el ciclo de acumulación de capital en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: IADE, Realidad Económica.

Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, vol. 2, núm. 39, pp. 389-426.

Löwy, M. (1997). La teoría del desarrollo desigual y combinado. Dialéktica. Revista de Filosofía y Teoría Social, vol. VI, núm. 9. pp. 121-128.

Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. México: Era.

Morton, A. (2010). Reflections on uneven development. Mexican revolution, primitive accumulation, passive revolution. Latin American Perspectives, vol. 37, núm. 1, pp. 7-34.

Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.

Negri, A. (2014). John Maynard Keynes y la teoría capitalista del Estado en 1929. En La forma – Estado (pp. 183 - 213). Madrid: Akal.

Novack, G. (1977). La ley del desarrollo desigual y combinado de la sociedad. Bogotá: Pluma.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, vol. V, núm. 2, pp. 178-237.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, vol. 16, núm. 64.

Oszlak, O. (2012). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel.

Palloix, C. (1973). Las firmas multinacionales y el proceso de internacionalización. México: Siglo XXI.

Palloix, C. (1978). La internacionalización del capital. Madrid: H. Blume.

Piva, A. (2009, septiembre-octubre). Hegemonía, lucha de clases y Estado. Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico,núm. 6, pp. 111 - 132.

Piva, A. (2012a). ¿Una nueva hegemonía? El Estado frente al conflicto social en la argentina post crisis (2003-2010). E-Latina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, vol. 10, núm. 40. pp. 45-66.

Piva, A. (2012b). Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.

Piva, A. (2017). Algunas hipótesis sobre la relación entre acumulación de capital y hegemonía en Argentina, 1955-1975 y 1989-2015. Revista Despierta, vol. 4, núm. 4, pp. 45-66.

Piva, A. (2020a). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia. En V. Ciolli, R. García Bernado y F. Naspleda (comps.). La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y el capital desde Argentina (pp. 13 - 41). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Piva, A. (2020b). Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010. Revista Papers de Sociología, vol. 105, núm. 3.

Piva, A. (2020c). “Cambios en la restricción externa y dinámica recesiva desde 2012. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 29, núm. 1, pp. 141-167.

Portantiero, J. C. (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. En O. Braun (comp.). El capitalismo argentino en crisis (pp. 73 - 117. Buenos Aires: Siglo XXI.

Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina, 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, pp. 531 - 565.

Poulantzas, N. (1986a). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (1986b). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.

Quijano, A. (2014). Polo marginal y mano de obra marginal. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp.147 - 195). Buenos Aires: CLACSO.

Reich, M. et al. (1973, mayo). Dual Labor Markets: A Theory of Labor Market Segmentation. American Economic Review, vol. 63, núm. 2, pp. 359-365.

Rosenberg, J. (2006). Why is there no international historical sociology? European Journal of International Relations, vol. 12, núm. 3, pp. 307-340.

Rubin, I. I. (1985). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. México: Cuadernos de Pasado y Presente.

Schvarzer, J. y Tavosnanska, A. (2008). Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and crush. CESPA, documento de trabajo, núm. 15. Buenos Aires: CESPA.

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.

Torre, J. C. (1989). Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. Desarrollo Económico, vol. 28, núm. 112.

Trotsky, L. (2007). Historia de la Revolución rusa. Buenos Aires: Ryr.

Vitale, L. (1992). Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires: Planeta.

Zavaleta Mercado, R. (2006). Nacionalizaciones. En M. Aguiluz Ibargüen y N. De los Ríos Méndez (coords.). René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones (pp. 55-56). La Paz: CIDES, UMSA.

Zavaleta Mercado, R. (2015a). El Estado en América Latina. En La autodeterminación de las masas (pp. 321-355). Buenos Aires: CLACSO.

Zavaleta Mercado, R. (2015b). Las formaciones aparentes en Marx. En La autodeterminación de las masas (pp. 77-120). Buenos Aires: CLACSO.

Zavaleta Mercado, R. (2015c). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En La autodeterminación de las masas (pp. 291-320). Buenos Aires: CLACSO.

Zavaleta Mercado, R. (2015d). Notas sobre la cuestión nacional en América Latina. En La autodeterminación de las masas (pp. 357-371). Buenos Aires: CLACSO.

La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano

Подняться наверх