Читать книгу La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano - Juan Camilo Arias - Страница 9

Introducción

Оглавление

La presente obra bibliográfica, que se inscribe en los proyectos de investigación de sus editores,1 congrega estudios sobre la discusión teórica del Estado en las sociedades latinoamericanas. Sin perjuicio de reconocer aquí la diversidad de las experiencias históricas de los varios países, la propuesta de este libro de traer a América Latina como recorte para situar la discusión busca retomar la tradición de las síntesis generalizadoras de la teoría social crítica de la segunda mitad del siglo XX.

Así como en aquella época los debates que se desarrollaron sobre la variante periférica latinoamericana del Estado moderno demostraron ser sumamente enriquecedores para una más compleja teorización sobre la cuestión, en un período como el actual, signado por la fragmentación regional y la diseminación de estudios cada vez más especializados, la recuperación de la categoría América Latina como prisma a través del cual observar el fenómeno estatal en la región puede traer relevantes contribuciones a esta reflexión.

Otro elemento que inspiró la propuesta de este libro ha sido el reconocimiento del peso de lo histórico en este campo de discusión. Si bien, bajo un orden social signado por la hegemonía de las finanzas, el neoliberalismo ha venido cobrando formas específicas en la contemporaneidad de los Estados latinoamericanos, a través de una mirada atenta a tendencias que no siempre se distinguen con claridad, entendemos como posible observar muchas más continuidades que rupturas al analizar el tema que nos convoca.

Al final, grandes cuestiones como el lugar periférico ocupado por los países de la región en el capitalismo mundial, la heterogeneidad estructural y la forma en que la materialidad institucional de los diversos aparatos estatales procesa y traduce el ideario neoliberal parecen atravesar la realidad histórica de una América Latina como “totalidad”. Es en virtud de este convencimiento que aquí proponemos la recuperación de todo un andamiaje teórico-conceptual crítico que, pese a responder a coyunturas del pasado, se muestra de gran valor para analizar la cuestión del Estado en nuestro presente regional.

Con aportes de investigadores de instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, México y Rusia, este libro busca contribuir a la recuperación teórica del Estado latinoamericano como objeto de reflexión crítica. Comportando una diversidad de enfoques y perspectivas, los trabajos aquí reunidos cristalizan valiosos esfuerzos que hablan por sí solos de la vigencia y relevancia de la indagación sobre el Estado propuesta.

En el texto titulado “Mirando el Estado capitalista desde América Latina. Reflexiones sobre heterogeneidad estructural, dominación política y Estado con especial referencia al caso argentino”, Adrián Piva discute la tesis de la relación entre la especificidad del fenómeno estatal en la región y los problemas de la heterogeneidad estructural y la dependencia, a partir de la lectura crítica de tres textos clásicos de la teoría marxista latinoamericana. Posteriormente, valiéndose de algunas precisiones conceptuales, analiza el caso argentino para formular sus conclusiones sobre las particularidades del Estado latinoamericano.

Aldo Duran Gil, en el capítulo “Desenvolvimento capitalista e Estado burguês na América Latina: balanço bibliográfico e perspectivas analíticas”, centra su mirada en el rol y funcionamiento del Estado burgués latinoamericano. Desde análisis generales sobre el Estado en la periferia del capitalismo, el autor examina, a posteriori, el alcance y las limitaciones de diferentes perspectivas teóricas sobre el Estado periférico que tuvieron lugar en nuestra región, para concluir luego en torno a la no existencia de un concepto o teoría sobre el tema en cuestión.

En “Del Estado capitalista dependiente al Estado socialista en Latinoamérica. Apuntes teóricos a partir del caso cubano”, Alexandra Z. Arabadzhyan problematiza la experiencia cubana como un caso de transición de un Estado capitalista dependiente a un Estado socialista. Partiendo de que las transformaciones recientes en el modo de producción de la isla entrañan profundos desafíos para su futuro, la autora se pregunta hasta qué punto podrá Cuba articularse al mercado mundial y conservar un modelo consistente en la planificación de los medios de producción socializados para desarrollar no solo las fuerzas productivas, sino el ser humano libre de la enajenación.

Por su parte, en “Teoría de la dependencia y teoría del Estado en América Latina: ¿una relación errante?”, Andrés Tzeiman lanza una provocadora pregunta sobre si hay o no en la teoría de la dependencia algo que pudiéramos denominar como una teoría del Estado. Luego de un recorrido por algunas de las obras más representativas de esta corriente, concluye que, si bien hubo aportes valiosos en cuanto a la inserción desigual de América Latina al mercado mundial, el Estado no ocupó el “eje de gravedad” en sus reflexiones. Lo anterior, sin embargo, permite hacer un llamado a recuperar de manera “orgánica” y “complementaria” los enfoques de la dependencia, los cuales pueden todavía alimentar un horizonte de investigación que incorpore las especificidades de la región a la pregunta por el Estado periférico.

En su texto “O Estado na teoria da dependência”, Angelita Matos Souza argumenta acerca de la inexistencia de un análisis sistemático sobre el Estado en las vertientes marxista y cardosiana de la teoría de la dependencia. Valiéndose del ejemplo que la autora llama “éxitos asiáticos”, el trabajo llama la atención acerca de las limitaciones del poder explicativo de tales vertientes teóricas que derivan del lugar marginal del Estado en ellas ocupado.

Ya en “Aportes para repensar el Estado desde América Latina y el Caribe”, Félix Pablo Friggeri presenta una serie de elementos para construir conocimiento sobre el Estado desde lo que él nombra como “subsuelo” de las sociedades en la región. Inspirado en el socialismo indoamericano de José Carlos Mariátegui, el autor advierte que con base en los elementos propuestos es posible crear conceptos y caminar a teorías originales y latinoamericanamente propias sobre el fenómeno estatal.

Jaime Osorio, en su capítulo “Determinaciones del Estado dependiente y razones de las rupturas políticas”, resalta algunos de los procesos importantes a la hora de comprender las determinaciones que operan tanto en el Estado dependiente como en las economías de América Latina. El reconocimiento de estos factores apunta a trascender lecturas teleológicas sobre la “inmadurez” de las formas políticas y económicas de la región, para abarcar en cambio sus especificidades y el lugar que estas toman en el sistema interestatal mundial.

En “La reivindicación de lo concreto: aportes de Francisco Leal Buitrago a los debates sobre el Estado capitalista dependiente en la teoría social latinoamericana”, Juan Camilo Arias Mejía destaca la contribución del intelectual colombiano Francisco Leal Buitrago a la renovación del debate sobre el Estado que cursó en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Como el propio título del trabajo así lo indica, el autor debate el interés de Leal Buitrago en apostar a un ejercicio intelectual que le permitiese captar la relación dinámica entre las clases sociales y el Estado, así como el modo en que operan los factores internos que reproducen la dependencia externa de los países latinoamericanos.

Por su parte, Leonardo Granato, en su texto “Recuperando el debate sobre las condiciones constitutivas del Estado en las sociedades periféricas latinoamericanas”, nos presenta una revisión de los debates teóricos acerca del Estado capitalista en América Latina, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. A la luz de autores provenientes de la escuela marxista de la dependencia, su apuesta se dirige a la recuperación de aspectos teóricos de esta corriente, los cuales pueden todavía enriquecer los debates y horizontes de investigación, especialmente en un contexto de crisis nacionales derivadas de los impactos regresivos del período neoliberal.

Luego, en el capítulo “René Zavaleta Mercado: últimas contribuciones acerca del Estado integral y la lucha democrática de masas en América Latina”, Lucio Oliver retoma la obra madura de Zavaleta, destacando allí la relevancia de su mirada compleja frente a la relación entre el Estado y la sociedad. Este juego de elementos teóricos y metodológicos, fundados en buena medida en la “ecuación social”, resulta pertinente en la actualidad para pensar la crisis del Estado nacional de competencia y el proyecto hegemónico neoliberal en la región.

Asímismo, Maicon Cláudio da Silva y Beatriz Augusto de Paiva, en el texto “El Estado latinoamericano como un cuerpo extraño a la nacionalidad: contribuciones desde la teoría marxista de la dependencia”, proponen una reflexión teórica en torno a la relación entre Estado y dependencia en América Latina. De la mano de los postulados de los teóricos marxistas de la dependencia, y en diálogo con diversas contribuciones de la teoría social crítica de la región, los autores dan cuenta de las especificidades más sobresalientes del Estado en estos sures.

Finalmente, Ricardo Ramos Shiota y Sara da Silva Freitas, en “Meio Leviatã e meio Behemoth: o Estado capitalista dependente latino-americano em Florestan Fernandes”, discuten el concepto de Estado capitalista dependiente latinoamericano en la obra de Florestan Fernandes, el padre de la sociología crítica brasileña. Partiendo de la concepción de revolución burguesa del autor, Shiota y Freitas proponen un recorrido teórico para evidenciar el alcance del mencionado concepto en el pensamiento de Fernandes.

Al concluir este texto introductorio, no podemos dejar de agradecer a los autores y las autoras por sus valiosas contribuciones a este esfuerzo colectivo, así como a la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia) que, a través de su Vicerrectoría de Investigaciones, hizo posible la publicación de este libro.

Juan Camilo Arias y Leonardo Granato

La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano

Подняться наверх