Читать книгу Volver a las fuentes - Juan Gualberto Godoy - Страница 18

El papel de la cultura nacional en los procesos de liberación nacional en el pensamiento de Juan José Hernández Arregui

Оглавление

“América Latina/Tiene que ir de la mano/

Por un sendero distinto/Por un camino más claro/

Sus hijos ya no podremos/Olvidar nuestro pasado/

Tenemos muchas heridas/Los latinoamericanos”.

Venas Abiertas. Por M. Schajris y L. Sujatovich

--

Pasada la primera década del siglo XXI, años que resultan auspiciosos para el conjunto de países que conforman la gran nación latinoamericana inconclusa, creemos que la figura de uno de los más importantes pensadores nacionales del siglo XX, Juan José Hernández Arregui, se encuentra en lenta pero constante revalorización, en consonancia con los cambios que se dieron en la última década en nuestro continente. La reedición de sus obras por más de una editorial puede considerarse parte de este proceso. Resaltamos que las obras habían sido reeditadas también en los primeros años de la década del setenta, época de convulsiones, de esperanzas de cambios, y de sueños de la Patria Grande. Arregui parece volver con los procesos transformadores de la realidad nacional. No sesgamos aquí la valorización de las obras que realizaran (y algunos continúan realizando) pensadores como Jorge Abelardo Ramos, Carlos Piñeiro Iñíguez, Norberto Galasso, entre otros, pero ellas no dejaban de ser, lamentablemente, voces marginales dentro de la superestructura cultural de colonización pedagógica. Estas, hoy, vuelven a escucharse y a iluminar la figura de don Juan José con más fuerza.

La dificultad de explicar nuestros procesos emancipadores latinoamericanos con teorías importadas, ajenas a nuestra realidad nacional, puede ser una de las razones que podemos encontrar en esta “vuelta” al pensamiento nacional y a la figura de Hernández Arregui. El pueblo en lucha hoy se pregunta por el pasado; busca entonces, en las producciones que le permitan dar cuenta de este pasado, entender el presente para proyectarse hacia el futuro. En esta búsqueda, indefectiblemente se cruza con la cultura nacional. En esa línea, procuramos aquí indagar acerca de las conceptualizaciones de Hernández Arregui de la cultura nacional, y el lugar preeminente que le otorga a su rescate para los procesos de liberación nacional.

Comencemos nuestro recorrido analizando cómo considera el autor de Peronismo y socialismo a la cultura; podemos observar así que este la define como “el conjunto de bienes materiales y simbólicos que conforman la identidad de un grupo social. Dichos bienes materiales y simbólicos se organizan como valores colectivos que son transmitidos por intermedio del lenguaje y se expresan como conciencia a partir del cual el hombre actúa e interpela el medio”. (Recalde, 2011: 19) La cultura entonces, siguiendo al autor, es para él una categoría eminentemente política.

En la concepción de Hernández Arregui hay una revalorización de la cultura nacional, que es la cultura popular. Lo nacional y lo popular en nuestro autor no son escindibles si se pretende avanzar en la liberación nacional, por eso establece que la cultura encuentra su base en el pueblo y en el espacio nacional. La intelligentizia por su parte invierte el proceso y falsea al país, ya que “de tal adulteración sólo puede derivar una expresión cultural harapienta. La unidad del hombre y su medio es lo característico de toda cultura que, por eso mismo, cuando adquiere conciencia de sí misma es universal en la medida en que lo colectivo desborda y nacionaliza lo universal”. (Hernández Arregui, 2004: 44) La cuestión nacional y la cuestión social encuentran entonces una unidad, no hay una sin la otra. Hay entonces una crítica a la “cultura dominante”, a la superestructura cultural que se impone mediante el aparato de colonización pedagógica.

La cultura nacional aparece en Hernández Arregui como:

…base espiritual del país, es sin que se anulen en su seno las oposiciones de clase, participación común en la misma lengua, en los usos y costumbres, organización económica, territorio, clima, composición étnica, vestidos, utensilios, sistemas artísticos, tradiciones arraigadas en el tiempo y repetidas por las generaciones; bailes, representaciones folklóricas primordiales, etc. (…) una cultura nacional es aceptación común de esas creaciones populares. (Ibídem: 43)

Son creaciones colectivas, germinadas en un paisaje y en la asociación de símbolos históricos que dan forma a características espirituales de la comunidad entera. La cultura es creación, resistencia y asimilación. La cultura nacional y popular, al consolidarse en una perspectiva histórica, se convierte en conciencia nacional que sirve al pueblo para oponerse al vasallaje y la expoliación.

Así opone en toda su obra dos tendencias: la identidad nacional, como identidad del pueblo argentino y latinoamericano, contra la identidad de las clases dominantes: la oligarquía, ligada a las potencias imperiales. Hay una puja constante entre estas dos, pues las clases dominantes tiene una posición privilegiada, en tanto poseen los medios para esparcir por todo el tejido social su visión de nuestro pasado nacional, de nuestras luchas, del lugar de nuestro país en el mundo, etcétera. El imperialismo cumple aquí el papel de disolvente de las culturas autóctonas. La oligarquía entonces no es parte de lo nacional, su conciencia se liga a las potencias extranjeras. De esto se desprende también la necesidad del fortalecimiento de la cultura nacional, y por eso afirma que “parte de esa búsqueda de nuestra expresión cultural es consecuencia también de la repulsa al extranjerismo cultural de una oligarquía apátrida”. (Ibídem: 44)

Hernández Arregui desarrolla la noción de conciencia nacional, que es la lucha del pueblo argentino por su liberación, aquí lo nacional entendido como popular. Entonces, la conciencia nacional se relaciona estrechamente con la valorización de la cultura nacional, pues sabemos que el rescate de esta última es parte de la lucha del pueblo contra la oligarquía y los agentes imperiales.

El autor de Imperialismo y cultura considera que con la disolución del imperio español, y la aparición fuerte de la cultura francesa y británica en la cultura argentina (posteriormente también con la yanqui), nuestras clases dominantes se distancian y diferencian cada vez más de los sectores populares, que se encuentran anclados a nuestro suelo, forjando así, en su interacción, la cultura nacional. Son estos sectores populares entonces los constructores de la cultura nacional. No se trata aquí de un rescate que podríamos considerar reaccionario, más bien es la búsqueda de puntales donde se asienta la cultura propia, que nos otorga rasgos distintivos como comunidad autónoma. Los procesos emancipadores no deben negar el pasado ni la cultura nacional, sino que deben nutrirse de ellos. De ahí la importancia también otorgada por Arregui al revisionismo histórico, a la revisión de nuestro pasado nacional en clave nacional, desde las masas populares.

En la concepción del autor de ¿Qué es el ser nacional?, la realidad nacional tiene que ser abordada desde una perspectiva eminentemente nacional y latinoamericana, “mirar la realidad con nuestros propios ojos” y basada en nuestros propios intereses. Dejar de lado la veneración por lo ajeno, y hacernos cargo de nuestro propio legado histórico; por esto puntualiza que “el error de las capas intelectuales ajenadas a Europa es pensar la realidad colonial a través de sistemas de pensamiento germinados en otros ámbitos históricos (…) adecuar sin crítica métodos y filosofías europeos a la situación colonial es carencia de sentido histórico”. (Hernández Arregui, 1973: 301) No se trata de desdeñar todo pensamiento no realizado dentro de la geografía latinoamericana, sino incorporar concepciones realizadas en cualquier lugar y tiempo, pero no acríticamente, sino “tamizándolas” con nuestra propia realidad, e incorporándolas de acuerdo con nuestras necesidades.

La cultura nacional actúa en la concepción de Hernández Arregui como una herramienta de defensa de los pueblos. El imperialismo, conjuntamente con la oligarquía, apuntó a “reforzar la conciencia falsa de lo propio y desarmar las fuerzas espirituales defensivas que luchan por la liberación nacional en los países dependientes”. (Hernández Arregui, 1973a: 15)

Hernández Arregui participa del grupo CONDOR (Centros Organizados Nacionales de Orientación Revolucionaria), del cual son parte Ortega Peña, Eduardo L. Duhalde, Ricardo Carpani, entre otros. Este grupo aparecido en el año 1964 hace, a mediados de dicho año, un acto en conmemoración a Felipe Varela y la Unión Latinoamericana, colgando sobre un monumento a Bartolomé Mitre ubicado en Plaza Francia un retrato de Felipe Varela. (Piñeiro Iñíguez, 2007) El representante de la Argentina oligárquica extranjerizante, semicolonial, pro británica, contra el caudillo popular, representante del interior, de las tradiciones populares, latinoamericanista. Dan a conocer ese día un manifiesto redactado por Hernández Arregui que establece en el plano de la cultura que el grupo CONDOR “enjuicia en todos los terrenos la cultura colonial… Postula no sólo la crítica al colonato mental, sino la urgencia de reencontrar las raíces y fundar las premisas de una cultura nacional como muralla defensiva contra la penetración extranjera”. (Galasso, 1986: 145) Un elemento definitorio de la cultura entonces es la voluntad defensiva contra lo extranjero.

La cuestión de la cultura nacional es analizada por Hernández Arregui en su diferenciación de los nacionalismos de los países centrales, desarrollados, opresores, imperialistas, los cuales son caracterizados como reaccionarios; y el nacionalismo de los países del tercer mundo, subdesarrollados, oprimidos, coloniales o semicoloniales, el cual es caracterizado (si es dirigido y/o apunta al pueblo) como popular y revolucionario. (Hernández Arregui: 2004) Este último, en su defensa de la soberanía contra el avance imperial, defiende al mismo tiempo la cultura nacional, las características propias como pueblo.

Al mismo tiempo, considera nuestro autor que la estructura económica crea formas de alienación cultural. Del desconocimiento del sometimiento económico surgen concepciones que niegan el sustrato profundo. Es la visión deformada de la oligarquía porteña, de la ciudad-puerto que verá en la industrialización, en los sectores obreros que esta trae aparejada, un riesgo que amenaza sus intereses, “esta intelligentzia (…) por la doble gravitación de la oligarquía y el imperialismo, no cree en lo nacional”. (Hernández Arregui: 1973: 160)

En esta búsqueda por parte del imperialismo de reforzar la conciencia falsa y eliminar las posibilidades de defensa, es de suma importancia la superestructura cultural que apunta al sometimiento. El autor de Nacionalismo y liberación les otorga gran importancia a las manifestaciones culturales, desde la literatura hasta el arte. Con respecto a la primera, rescata a los escritores que les den visibilidad a los hombres del país, a los sectores populares, a personajes característicos de nuestro suelo. En relación con el arte, Arregui rescatará a artistas como Juan Manuel Sánchez, Pascual Di Bianco, y sobre todo a Ricardo Carpani.

Este último ilustra las tapas de algunos libros de Arregui por su expreso pedido. Por su parte, el escritor prologa un libro del muralista argentino, llamado La política en el arte. Le interesa, de la obra de Carpani, que da lugar a los sectores populares, a los luchadores sociales, pone el arte al servicio de las masas, del caballete pasa a las calles, con murales, afiches, etcétera. “Un arte nacional no significa cerrazón frente a Europa, sino en la medida en que lo extranjero penetra y disuelve, a través de la colonización mental de la clase dirigente, el patrimonio intransferible y colectivo de la propia cultura nacional. Cultura es resistencia, pero también asimilación (…) el arte no escapa a la política”. (Hernández Arregui, 1962: 8-15) Considera que los artistas, su obra, no dependen de un público “popular”, de las masas de trabajadores y desocupados. En tanto que la supervivencia de parte de los artistas disonantes de la superestructura cultural –que al mismo tiempo moldea sus estilos artísticos– se dificulta. El arte nacional debe vincularse a la realidad latinoamericana, a las masas populares, en su sentir y en sus tradiciones culturales asociadas a la lucha.

Hernández Arregui hace una fuerte crítica a los sectores medios colonizados pedagógicamente, que en lugar de acercarse a los sectores populares, y por miedo a estos, terminan siendo cómplices de la estructura semicolonial;

La clase media, convencida de su independencia, justamente porque carece de ella, se cree depositaria de valores universales, sin comprender que detrás de ellos están los intereses particulares de la burguesía. El pequeño burgués (…) piensa siempre en términos absolutos (…) su minúscula situación social le hace perorar con frases de gigante. (Hernández Arregui, 1973 [a]: 247)

Los sectores medios, más permeables al sistema de valores de las clases dominantes, observan sus intereses particulares como universales.

Estos sectores medios que Hernández Arregui caracteriza como “clase media… media revolucionaria… media intelectual… media nacional…. Por ello participa, cree y descree, se asume y no se asume, es peronista y critica al peronismo, es socialista y le asustan los obreros”.14 Fruto de estas características particulares, desdeñan lo nacional y lo popular por seguir la última moda extranjera (europea o norteamericana). Como resultado tampoco será original, sino que aparenta, imita, pues “la posibilidad de adquirir una cultura superior robustece esta tendencia a trasvasar la propia posición de clase en una actitud mental que acentúa su separación del pueblo, es decir, de sus cercanos orígenes. En esta dualidad se funda ese amaneramiento ceremonioso (…) y que consiste en la parodia de otros estilos de vida y en la manía del filisteo de concurrir a exposiciones, conferencias, etc., en busca de distinción”. (Ibídem: 248-249)

Para ir terminando este apartado, resaltamos que cuando hablamos de nacionalismo y de cultura nacional en Hernández Arregui, estamos pensando en no ceñirnos a las fronteras nacionales, sino que aquellos se relacionan con el restablecimiento de una totalidad más amplia, con la cuestión de la unidad latinoamericana. Esta unidad que no se basa solamente en la cuestión geográfica, sino que también tiene que ver con lo espiritual. Piñeiro Iñíguez considera que “aunque parezca paradójico, la cultura aparece antes y después de la nación, como su fermento y como su derivado”. (Piñeiro Iñíguez, 2007: 115). La búsqueda de la cultura, la unidad, se observa en el sistema homogéneo de símbolos artísticos, idiomáticos, religiosos, míticos, étnicos que le dan coherencia cultural, “el gradual crecimiento de nuestra conciencia cultural, fluctuante entre estas tensiones del espíritu, nos conducirá a sentirnos no extraños a Europa, pero en lo esencial, no europeos”. (Hernández Arregui, 1973a: 286-287)

A modo de cierre, consideramos que en los países coloniales o semicoloniales, la valoración y la defensa de la cultura nacional- latinoamericana, forjada por el pueblo en lucha por la liberación nacional, por la conformación de una conciencia nacional, es de suma importancia para enfrentarse al imperialismo y a sus aliados internos. Enfrentarse entonces también a partir de la generación de herramientas propias para la defensa y el avance en la construcción de un proyecto de nación disonante de las naciones opresoras.

El camino emprendido por los pueblos en esta segunda década del nuevo siglo no deja lugar a dudas de que para alcanzar la segunda y definitiva independencia, los pueblos, las naciones que todavía encuentran una cuestión nacional irresuelta, que no están plenamente desarrollados, que no han encontrado independencia plena, no pueden perderse en la imitación, en modas, en falsas posturas o en sueños ajenos, sino que la senda, bajo la concepción de Hernández Arregui, está en resistir, crear los propios caminos en relación estrecha con el conocimiento de la propia historia.

14. La caracterización la hace Hernández Arregui en una mesa redonda con Castiñeira de Dios, Juan Carlos Gené, Elbia Marechal, etc., y es reproducida en Galasso, Norberto, (1986). J.J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, 195.

Volver a las fuentes

Подняться наверх