Читать книгу Historia de los sismos en el Perú - Lizardo Seiner-Lizárraga - Страница 7

Introducción

Оглавление

Hace dos años se publicó, por este mismo sello editorial, Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: siglos XV-XVII. El volumen que el lector tiene ahora entre las manos es la continuación de dicha publicación, y en él nos hemos abocado al ordenamiento de los eventos sísmicos ocurridos en el Perú entre los siglos XVIII y XIX.

Noventa y nueve fueron los eventos sísmicos que identificamos para los siglos XV-XVII; el presente catálogo continúa dicha secuencia y aumenta el número de registros a 3.304, lo cual ha sido posible debido a la mayor disponibilidad de fuentes bibliográficas que contienen información sísmica. El uso de fuentes conocidas, como la Gaceta de Lima o diversos periódicos publicados en varias ciudades peruanas a lo largo del siglo XIX, entre otras, ha permitido incrementar sustancialmente dicho volumen. Mantenemos la misma intención que expresamos antes, a saber: depurar los catálogos sísmicos disponibles a partir de la consulta exhaustiva de fuentes históricas capaces de confirmar los eventos ya identificados e incorporar muchos nuevos. No consideramos necesario extender la consulta a los archivos. Es evidente que la búsqueda de información y referencias de eventos sísmicos en fuentes primarias daría resultados halagüeños; sin embargo, para que esa búsqueda resultara significativa habría que disponer de un equipo de apoyo y contar con una disponibilidad amplia de tiempo. El presente trabajo, al igual que el anterior, es el resultado de una empresa individual, posible de llevarse a cabo gracias al apoyo institucional de la Universidad de Lima.

Identificar y ordenar la facticidad sísmica secular fue nuestro propósito inicial, circunscribiéndola solo a un periodo que llega hasta fines del siglo XIX. Decidimos no abordar el estudio del siglo XX, pues van apareciendo nuevos tipos de fuentes, especialmente las que provienen de la propia ciencia sismológica. Los sismogramas que producen entidades científicas desde inicios del siglo XX representan, también, un nuevo tipo de fuente cuya decodificación, creemos, corresponde más al saber del geofísico que al del historiador. La confección de dos catálogos dedicados al ordenamiento de eventos naturales ocurridos en más de cuatrocientos años nos place sobremanera, pues abrigamos la esperanza de que la información que contienen resulte útil para distintos fines, sean los estrictamente académicos, los profesionales o, incluso, los del público en general.

Para cada evento sísmico identificado y luego incluido en el catálogo ofrecemos la información básica, formada por aquellas referencias que permiten ubicarlo en el espacio, aparte de sus características macrosísmicas y el índice de credibilidad que se desprende de la calidad de las fuentes. Hemos acudido a los mismos repositorios bibliográficos utilizados en la investigación anterior.

A lo largo de algunos años, la Universidad de Lima apoyó los varios proyectos sobre los que se sostiene este trabajo. Creo que esta es la ocasión propicia para expresar mi agradecimiento a sus autoridades por la confianza recibida; no obstante, todo lo escrito es responsabilidad del autor. El apoyo familiar fue esencial: a Constanza, María Eugenia y Ela les agradezco por ayudarme a sobrellevar las dificultades que conlleva toda investigación.


Historia de los sismos en el Perú

Подняться наверх