Читать книгу Historia de los sismos en el Perú - Lizardo Seiner-Lizárraga - Страница 31
ОглавлениеLa documentación que ha servido de base al presente catálogo históricosísmico se ha reproducido textualmente, tal como aparece en sus respectivas ediciones, con el respeto escrupuloso de la grafía original, más aún cuando se trata de grafías usadas en el español antiguo. Sin embargo, cuando lo hemos considerado necesario, se han introducido signos de puntuación —ausentes en el original o mal utilizados—, a fin de facilitar su lectura. Por otro lado, debemos aclarar que, de acuerdo con la extensión del texto original, y considerando que lo ideal es su reproducción completa, en algunos casos hemos respetado dicha extensión, mientras que en otros, por creerlo pertinente, hemos recortado algunas partes, indicando esto a través del uso de corchetes. El objetivo de esta decisión es destacar la información que reconocíamos como más útil, es decir, la que presentaba elementos necesarios para identificar los parámetros físicos del sismo o sus efectos sobre la infraestructura. Por ello, en algunas ocasiones las reflexiones del autor del texto transcrito han sido omitidas.
Los cuadros con los que se inicia la presentación de cada sismo se componen de diez columnas. En la primera va la numeración correlativa con la que identificamos cada suceso sísmico principal, mientras que las que consideramos réplicas o los lugares que establecen el área de ocurrencia los identificamos agregándole una letra al número correlativo. Es decir, no contabilizamos como un sismo diferente el efecto manifestado en lugares distintos del que puede ser considerado, tentativamente, como epicentro.
En la segunda columna se indica el índice de confiabilidad, es decir, el grado de credibilidad que ofrece la información que sustenta cada ocurrencia sísmica. La tercera, cuarta, quinta, sexta, sétima y octava columnas muestran, sucesivamente, la fecha —año, mes y día—, hora local —en caso de haber sido registrada—, hora calculada en tiempo del meridiano de Greenwich (tiempo GMT) —parámetro cuyo uso hemos observado en los catálogos sísmicos— y la duración del sismo, que debe entenderse siempre de manera aproximada, toda vez que la precisión de los registros de tiempo es un logro tecnológico posterior, visible a partir del siglo XIX. Las columnas novena y décima las reservamos para anotar el lugar de ocurrencia: la novena, para indicar la localidad específica donde se manifestó el sismo; la décima, para establecer el departamento peruano actual al que corresponde aquella.
La asignación de valores en la segunda columna requiere de una explicación adicional, pues es la que reservamos al índice de confiabilidad de la información sobre la que se sustenta cada evento sísmico registrado. El índice comprende una escala que va del 0 al 5, asignándosele 0 a aquel sismo cuya ocurrencia está descartada; 1 a aquel cuya ocurrencia se encuentra mencionada en una única fuente y, además, secundaria; 2 a aquel sobre el cual dos o más fuentes secundarias aportan una mención, complementada con la información que proporciona un testigo no directo de los hechos; 3 a aquel donde las menciones proceden de una o varias fuentes contemporáneas, además de las secundarias; 4 para distinguir el variado origen de las contemporáneas, a saber, civil, religioso o radicado en relatos de viaje; y, finalmente, el grado más alto, 5, el de mayor confiabilidad, se reserva para las ocurrencias sísmicas donde el evento principal está suficientemente avalado por la contemporaneidad de fuentes que, además, cubren un área mayor, pues incluyen testimonios de lugares en los que aquel también produjo efectos físicos o sobre la infraestructura.