Читать книгу La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco - Lorena Anaya Ortega - Страница 10

Оглавление

LA MEMORIA COLECTIVA Y EPISÓDICA

La representación de la memoria colectiva, y el espacio urbano, atractivos para el turismo, como materia prima del turismo cultural: (Boullón, 2003) forman parte de la imagen. Sin la memoria colectiva, no se puede dar la creación de una identidad, sin identidad no hay cultura y sin cultura no hay patrimonio, nos podemos preguntar: ¿cómo se forma una memoria colectiva?, y después, ¿cómo se sostiene? Maurice Halbwachs, en Los marcos sociales de la memoria, de 1925, investiga los mecanismos que operan en los grupos humanos para mantener actuales las experiencias colectivas de un pasado. Concluye que la repetición es un factor clave, ya que los hechos de la memoria colectiva son reinterpretados cada vez que son repetidos, pero que esa reinterpretación puede tanto fijarse al margen de un ejercicio crítico, como vaciarse de sentido precisamente por la misma razón.

Ralph Linton (1945, p.12) identifica el desarrollo de la identidad como parte de un patrimonio cultural, de una memoria colectiva, producto del cúmulo de experiencias que guardan en su retina resaltando para su estudio la cultura e identidad cultural. Zacoalco de Torres mantiene su memoria colectiva a través de sus artesanos de equipal y de sus costumbres y tradiciones que permean a través del patrimonio cultural material e inmaterial.

A partir de este estudio se pudo identificar que la memoria colectiva de este municipio mantiene la práctica del equipal y de los hechos que se han suscitado en la plaza principal, donde el cien por ciento de ellos conocía el lugar y además algunos de los entrevistados mencionaron que ellos disfrutaban demasiado estar sentados disfrutando de la tranquilidad del lugar, con sus hijos o familiares, así como que también les gustaba ir y disfrutar del ambiente de la plaza, haciendo mención que desde pequeños sus padres los llevaban a ese lugar.

Otro de los sitios de la memoria colectiva fue nombrado como: «el Cerrito», donde realizan a través de una mayordomía, la bienvenida a sus «hijos ausentes», y la población local, así como sus visitantes, regresan año con año a su terruño.

De esta manera la comunidad del este municipio se organiza para recibir a la gente que, por buscar una mejor calidad de vida, tuvieron que salir de su lugar de nacimiento para encontrarse con mejores oportunidades de trabajo, entre estos lugares se encuentran Michoacán, la Zona Metropolitana de Guadalajara, Nayarit, Sonora y Estados Unidos de América.

Ilustración 8: Plaza principal de Zacoalco de Torres.


Octubre 2020. Autoría Lorena Anaya Ortega.

Ilustración 9: «El Cerrito» en Zacoalco de Torres.


Septiembre 2019. Autoría: Lorena Anaya Ortega.

Sin embargo, existen hechos históricos que prevalecen en la mente de cada persona como algo especial, llamada «memoria episódica». Este tipo de memoria retiene los recuerdos de impresiones vividas directamente, esto quiere decir, que han sido de nuestras experiencias que han sido trascendidos en la esencia de nuestra vida (Vaca et al., 2012, p.327). Debido a esto, la carga emocional tiene gran importancia, de acuerdo con su calidad, que se muestra distinta y resulta más fácil de fijar y recordar en nuestra vida (Small J., 2002, p.23).

La memoria episódica destaca por ser la vivencial, no referencial; no se aprende leyendo o escuchando el relato de alguien más, es la que se experimenta de manera personal, la que se forma a través de todos los sentidos. Y si bien todo aquello que una persona vive a través de sus sentidos es su memoria episódica, que esta experiencia sea importante y que proporcione conocimiento de lo otro y de uno mismo, constituye una experiencia significativa en cada una de las personas y sobre todo en su turismo cultural.

Para que un espacio urbano adquiera valor simbólico para sus habitantes, es imprescindible que tengan una memoria episódica en esos espacios, que hayan tenido experiencias importantes a nivel social y personal en esos lugares, para hacerlos y sentirlos propios.

La vida de una persona es también entendida como la geografía de sus emociones; los lugares que lo marcaron y en donde se desarrolló como persona. El salón de clases donde se aprendió a leer; el patio de la escuela donde se aprendió a jugar; el balcón de la primera serenata, etcétera; son los lugares que en la vida de una persona se convirtieron en simbólicos a través de la memoria episódica.

Los espacios urbanos con carga simbólica son aquellos lugares donde el grupo social entero, o al menos en su mayoría, tuvieron experiencias emocionales que los definieron. De esta forma el turismo cultural expresó que los espacios que habían percibido a partir de la imagen de la identidad cultural en su memoria episódica habían sido: el mercado por poder consumir gastronomía tradicional y bienes culturales a bajo costo, con una agradable experiencia vivida de este lugar, así como la plaza principal, por tener a su alrededor monumentos históricos que tejen leyendas y costumbres como parte de su vida.

Por ejemplo, el pan de fruta de horno y la Calzada con el Cerro del Tecolote, una experiencia de encanto. Estos sitios habían quedado plasmados en su memoria episódica y sobre todo en fotografías que se tomaron en estos sitios (mapa 3).

Ilustración 10: Pan tradicional de Zacoalco de Torres.


Autoría: Lorena Anaya Ortega. 2020.

La memoria episódica y su impacto como recuerdo (Vaca, 2012), determinan el impacto y su relación con los elementos que conforman el patrimonio tangible e intangible en la percepción del turismo cultural de (Pearce, 1995), donde la representación de la memoria colectiva, y su representación en el espacio urbano, atractivos para el turismo, como materia prima del turismo cultural: (Boullón, 2003) conforman una imagen en la mente de los visitantes.

La imagen como elemento de la construcción social de patrimonio y de la identidad cultural, la integra una memoria colectiva y una identidad cultural que como parte del espacio urbano con carga simbólica; representan la percepción del proceso de construcción social del patrimonio en el turismo cultural.

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco

Подняться наверх