Читать книгу La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco - Lorena Anaya Ortega - Страница 5

Оглавление

CAPÍTULO I.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DEL PATRIMONIO CULTURAL

La construcción social del patrimonio cultural a partir del turismo cuestiona diversas problemáticas en su proceso de integración y consolidación; a partir de su valoración y las formas de apropiación de los espacios rurales y urbanos para la transformación en espacios patrimoniales, así como de consumo de bienes culturales, se puede apreciar cómo altera la conformación socioespacial urbana cuando no es articulada para el beneficio de los locales y sus visitantes.

El patrimonio cultural, entendido como una construcción social, comprende las manifestaciones tangibles e intangibles, producto de la herencia y de la producción cotidiana de nuestra cultura y, según manifiesta en la Carta de Toledo (1986), se halla «permeada, por el pluralismo, diversidad que conforma la memoria colectiva».

Daniela Marsall (2012, p. 212) argumenta que la construcción social del espacio urbano por el patrimonio se integra por un sistema simbólico que describe, explica y valida un orden cultural determinado según un contexto específico. Esta definición es utilizada para enmarcar el desarrollo de nuestro tema: La construcción social del patrimonio, y su relación con el turismo cultural, ya que es a partir de imágenes y símbolos en los espacios urbanos que se promociona el turismo, por lo cual se medió la construcción social del patrimonio a través de ellos, como materias primas que dan vida al desarrollo del turismo cultural y en la obtención de una experiencia vivida.

En la construcción social del patrimonio cultural (Nivón y Rosas, 2010) mencionan que el vínculo del patrimonio con el turismo propone una mejor planificación urbana y de enriquecimiento local a partir de una debida explotación de sus recursos culturales y naturales. Se tomó como base de la relación entre la construcción social del patrimonio y el turismo cultural el exitoso caso de la patrimonialización de la Alfarería Gallega, que describe Freire (Freire en Del Mármol et al., 2010, pp. 253-271), representado, reconocido y revalorado en Galicia, España, hasta en épocas recientes, por desarrollar políticas culturales que favorecen a la tradición, costumbres y la identidad del lugar.

Este tipo de práctica cultural y los servicios derivados por ella a la industria turística han reforzado las identidades locales y han promovido el desarrollo local al mismo tiempo, lo que puede ser un factor que pueda favorecer al municipio de Zacoalco de Torres para su desarrollo sostenible.

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco

Подняться наверх