Читать книгу La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco - Lorena Anaya Ortega - Страница 4

Оглавление

ZACOALCO TURÍSTICO:

UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Silvia Quezada1

El municipio de Zacoalco de Torres se encuentra a una distancia de 68 kilómetros al sur de Guadalajara. Esta cercanía geográfica lo convierte en un sitio idóneo para realizar turismo en por lo menos cuatro vertientes: gastronómica, religiosa, cultural y deportiva; a sus atractivos se suma el aspecto comercial, puesto que allí se fabrican los mejores equipales de la región.

El espectáculo durante uno de los trayectos, si se parte desde Guadalajara, lo ofrecen las lagunas de Zacoalco y San Marcos, paisaje cambiante de acuerdo con la estación del año, porque muestra su rostro de grulla acuosa en tiempos pluviales y el amarillo de arena cegadora en los meses del invierno. Es un hecho que, sin importar el mes del año, las lagunas extienden la mirada hacia cualquiera de los rumbos que se mire.

Cuando el visitante decide tomar la carretera, puede contemplar al aproximarse, una gran variedad de flora, entre encinos, mezquites, palo dulce, pino y huizache y mirar conforme se avanza y se orienta, los cerros de la Guayola, las Canoas y el Tecolote. Al arribo, como es normal, asentarse en la plaza, para de ahí partir hacia algunos sitios de interés, de acuerdo con lo deseado.

La importancia de este libro radica en la investigación de campo realizada de manera acuciosa e informada por su autora, Lorena Anaya Ortega, quien es doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. El trabajo se fundamenta en la teorización más reciente de los estudios orientados al patrimonio cultural, hecho que le ha permitido reflexionar en torno a los modos de obrar para contribuir al desarrollo económico de Zacoalco de Torres.

En el capítulo I, nombrado «La construcción social del patrimonio cultural» se explica la construcción social del patrimonio, tomando como base a Massey (1995) y para la construcción de la realidad a Llorent Prats (2005). El nutriente principal de la memoria a partir de la acción de «compartir», así como la importancia de la memoria episódica de Vaca (2012) y su impacto como recuerdo, apoyado en Small (2002).

El lector va siguiendo a la autora en la explicación clara y breve de cada una de estas posturas teóricas y recoge para sí lo que su experiencia le marca como pertinente. En el rol de viajero, todos guardamos para la memoria los momentos reveladores de un viaje cuando nos apropiamos de un pasaje en el cual nos reconocemos como individuos y lo almacenamos como un episodio significativo en nuestra vida.

El libro establece la relación con los elementos que conforman el patrimonio tangible e intangible en la percepción del turismo cultural de Pearce (1995), la representación de la memoria colectiva y su perfil en el espacio urbano, los cuales se conforman como parte de los atractivos para el turismo cultural (Boullón, 2003). Las imágenes recogidas por el turismo cultural se integran sin lugar a duda, a la conformación de un nuevo conocimiento.

A partir del Capítulo II, llamado «El turismo cultural y el patrimonio cultural» se describe la imagen del patrimonio cultural y su representación (Zoido, 2000), que puede ser recreada constantemente (Amendola, 2000), entendiendo a la cultura como un patrimonio (Rosas, 2010), así como la fragmentación en el espacio físico y simbólico de este patrimonio, en Vidal Rojas (1997).

El tema ha sido trabajado por Lois (2012), Lynch (2013), Sabatini, Cáceres y Cerda (2001), ubicando la actividad del Turismo cultural como articulador de los espacios urbanos Unesco (1998), de una experiencia vívida: (González y Pérez, 2012 y Viel, 1994), y del desarrollo local: (Lois, 2012), apoyado en otros autores como: Richards (2001), Paciones (2005), Bradford (2000), Rex (2010), Teskey (2003).

Las lecturas de Anaya Ortega recogen el tema de la patrimonialización, donde se mencionan a De Esteban (2008) y Cruces (2010) para establecer la importancia de la tradición en la práctica del turismo cultural: (Kotler y Turner, 1989 y Poon, 1992). Como puede observarse, este libro se ha fundamentado en una amplia investigación documental, aparecida a partir de la última década del siglo XX y los primeros veinte años del siglo XXI.

En el Capítulo III, nombrado «Los espacios urbanos y rurales en el turismo cultural», se realizan las entrevistas con los artesanos del equipal, proveedores de bienes y servicios para el turismo y a los turistas. Se llevó a cabo la técnica del flâneur, a partir de los autores Cuvardic (2012) y Baudelaire (2009), apoyados en la experiencia de Ramos (2003), Munizaga (2000) y Cullen (2000).

Los elementos en la imagen de la ciudad de Kevin Lynch (2013), explicados en el municipio de Zacoalco a partir del flâneur y el apoyo de los métodos y técnicas cualitativas en la investigación de Careli (2013), Benjamín (2013) y Valdés (2010), este último, preocupado por resaltar los espacios fragmentados de la ciudad urbana, los cuales son explicados al lector de un modo sencillo y asequible.

A la investigación documental se suma un estudio de caso a partir de las técnicas de la «entrevista a profundidad» y la «fotopalabra» de García (2010), usada con anterioridad por el Dr. Narváez (2007), y otros autores: Lindón y Hiernaux (2001) y López (2008), para su interpretación en el espacio urbano cultural del municipio. Este aspecto de investigación de campo redundó en excelentes hallazgos de síntesis identitaria.

El Capítulo IV llamado «Propuestas para el turismo cultural», explica la construcción social del patrimonio en el turismo cultural a partir de los autores Freire (2010), Melucci y la «teoría de la acción» en la identidad colectiva, Humboldt (2010), Rosas (2010) y Freire (2010). Zacoalco de Torres muestra claras señales para compartir su patrimonio de modo efectivo a través del turismo cultural.

Es menester hablar de otros esfuerzos por mejorar la infraestructura de interés social y turístico y convertir el municipio en un sitio competitivo, como es el caso del proyecto para el mejoramiento del ingreso y saneamiento del mercado, por parte de la Administración 2018-2021 para dotar al espacio turístico en Zacoalco de una rehabilitación integral, colocándose un nuevo sistema de drenaje, áreas de carga y descarga y accesibilidad universal.

Otra de las iniciativas es la recuperación de la estación de ferrocarril como proyecto ejecutivo de aplicación profesional sugerido por parte de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), el cual se orientó hacia la detención del deterioro y recuperación del espacio, inutilizable a la fecha dado su abandono e invadido por parte de los migrantes a modo de habitación.

Un tercer aliento es el proyecto «El equipalero» que busca un servicio de fomento turístico para dar a conocer la producción de los talleres en una ruta sabatina dirigida a turistas y compradores, por medio de una unidad móvil ambientada con equipales reales, que recorrerá los diversos sitios de artesanos con el propósito de incentivar la economía, proyecto en pausa por las circunstancias de la pandemia.

En el área de la gastronomía, bien valdría la pena un paseo por las panaderías tradicionales, para admirar el entorno campesino de los hornos, disfrutar del olor del producto y disfrutar de los sabores acompañados de un café, para probar los tachihuales de origen nahua y para conocer las rosquitas de la fiesta de los moros, los muertitos, los chuyitos, y por supuesto el glaseado de quesadilla.

La intervención para mejorar los espacios de esparcimiento y su divulgación es sin lugar a duda una tarea constante, la cual puede fortalecerse con la difusión de materiales artísticos procedentes de la literatura, dado que las señas de identidad de un pueblo se manifiestan a través de la palabra. Las leyendas zacoalquenses narradas a los visitantes se enriquecerían al mostrarse voces de literatos con sabor regional.

Entre los escritores que han aportado una visión para el arte y la historia de Zacoalco de Torres se encuentran Luis Sandoval Godoy, Salvador Encarnación y José Ramírez Flores, cuyo trabajo puede leerse en Pueblos, Ver y contar por el sur de Jalisco, y Matrimonio, indígenas de Zacoalco, respectivamente.

1 Silvia Quezada es profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es vicepresidenta del Seminario de Cultura Mexicana Guadalajara y miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco

Подняться наверх