Читать книгу Temas de derecho minero-energético - Luis Bustos - Страница 27

INTRODUCCIÓN

Оглавление

El mercurio es el único metal de la corteza terrestre que se presenta en estado líquido a temperatura ambiente y fácilmente pasa a estado gaseoso lo que se facilita para que esté presente en el aire, agua y suelo2.

Así mismo, este metal se presenta en forma elemental o natural, como (Hg), orgánico e inorgánico, y en cada una de ellas tiene efectos adversos en la salud, constituyendo un riesgo tóxico para los seres humanos y todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.

La principal fuente de contaminación del ambiente se da de forma natural mediante las emisiones volcánicas y desgasificación de la corteza terrestre. Desde una perspectiva antropogénica, como segunda fuente de emisión está la relacionada con la manera como se utiliza el mercurio en las actividades industriales asociadas a la minería aurífera y la industria del carbón. También se encuentran las reemisiones que corresponden al 60 % de la contaminación de este elemento, debido a la recirculación del elemento en tierra, agua y aire por las propiedades que posee esta sustancia3.

En su forma elemental, el mercurio es utilizado frecuentemente en el proceso de obtención de oro y plata, en amalgamas dentales y en instrumentos de medición de temperaturas. La manera como este ingresa al organismo es por inhalación, debido a su fácil evaporación a temperatura ambiente. En el organismo humano es transportado en la sangre hasta los pulmones, cerebro, riñones, uñas y cabello. La vida media del mercurio en el organismo puede variar de varios días a meses, la eliminación se puede hacer a través de la exhalación, el sudor y las secreciones de orina4.

IMAGEN 1. IMPACTO DE LA MINERÍA DEL ORO ASOCIADO CON LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO


Fuente: Seccional de Investigación Criminal (SIJIN-DICAR).

En la forma inorgánica, el mercurio se presenta en forma de sales de mercurio, como el cloruro de mercurio y el sulfuro de mercurio5. Dichos compuestos corrosivos en bajas concentraciones se absorben por vía gástrica y las posibilidades de absorción más frecuentes son por vía digestiva e inhalación6.

En su forma orgánica, el metilmercurio causa afectaciones negativas en las personas, principalmente por la ingestión de alimentos marinos, como pescados, mariscos y mamíferos marinos, mediante un proceso lento en los ecosistemas acuáticos donde residuos de mercurio elemental, proveniente de actividades mineras, ingresan a las fuentes hídricas. Una vez depositado en los sedimentos es transformado por bacterias en metilmercurio que es la forma más toxica.

El metilmercurio del sedimento es tomado como alimento del plancton y este, a su vez, es alimento de los peces más pequeños y estos de los grandes, viajando a través de la cadena alimenticia hasta alcanzar al hombre7. Los seres humanos pueden ingerir niveles peligrosos de mercurio cuando consumen pescado contaminado con este metal, como el metilmercurio no tiene olor, ni sabor, no es fácil de detectar y no puede ser eliminado, descartando la piel u otras partes no comestibles del pescado8.

En Colombia es de gran importancia su estudio por el uso indiscriminado que se hace del mercurio metálico durante los procesos de “amalgamación” en la actividad minera de extracción de oro en varias zonas del país9. Al respecto, la Universidad de Córdoba realizó un estudio de la cadena del mercurio, encontrando que entre el 2003 y el 2013 se importaron un total de 1021 toneladas de este elemento y en el 2009 se produjo la mayor cantidad con 105,4 toneladas. Estas importaciones fueron realizadas por 51 empresas, en dicho estudio se realizó un balance másico que arrojó un consumo de 193 ton/año para la minería, de las cuales 105 toneladas son usadas en la actividad minera legal y 88 en la ilegal10.

FOTOGRAFÍA 1. HABLEMOS DE MINERÍA


Fuente: fotografía de Manuel Saldarriaga / El Colombiano.

Según el mismo estudio, la contaminación por mercurio se identifica en seis departamentos, los cuales son Córdoba, Nariño, Chocó, Cauca, Bolívar y Antioquia, siendo este último el mayor consumidor con 129 225 kilogramos anuales, tal como lo señala el Ministerio de Minas y Energía en 2016. Estas zonas con altos índices en consumo de mercurio son igualmente regiones con alta producción de oro a causa de la minería.

La minería es una actividad económica que depende directamente del control del territorio; por consiguiente, está vinculada con la explotación de la tierra con un agravante: los territorios en los cuales se pueden explotar este tipo de recursos mineros son escasos, lo que deriva en la aparición de una competencia entre agentes por el control de yacimientos, lo cual se convierte en un factor desencadenante de conflicto y disputa para tener su control11.

La Policía Nacional de Colombia, desde la concepción del Plan Corazón Verde mediante la Estrategia Integral Contra la Minería Ilícita (EIMIL), combate este tipo de fenómenos criminales, estableciendo objetivos encaminados a la eliminación de la minería ilícita en Colombia, así mismo la desarticulación de estructuras delincuenciales financiadas por este flagelo. El despliegue de esta estrategia está liderada por la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR) y las diferentes especialidades de la institución, realizando operaciones en todo el territorio colombiano donde se acrecienta este fenómeno que causa devastación ambiental, contaminación a las fuentes hídricas y daños irreversibles a la salud humana, generando un enorme costo social, toda vez que afecta las fuentes de empleo, los ingresos tributarios y, lo que es más grave, menoscabando descontroladamente la oferta ambiental, como un factor determinante en la subsistencia de la comunidad12.

FOTOGRAFÍA 2. LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL


Fuente: Unidad Nacional contra la Minería Ilícita y Antiterrorismo (UNIMIL).

La Unidad Nacional Contra la Minera Ilegal (UNIMIL), de acuerdo con la información de inteligencia policial y de las fuerzas militares, se encarga de atender las zonas más afectadas en el territorio colombiano con el propósito de realizar operaciones que pueden ser conjuntas, coordinadas e interinstitucionales, a fin de dar aplicabilidad al Decreto Presidencial 2235 de 2012 sobre Destrucción de maquinaria pesada y sus partes utilizada en actividades de exploración o explotación de minerales sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley y la Ley 1801 de 2016 “Código Nacional de Policía y Convivencia. Operaciones que van en acompañamiento de la Policía Judicial mediante el apoyo que brinda la Seccional de Investigación Criminal (DICAR).

Al respecto se destaca que la unidad investigativa de delitos ambientales contra los recursos naturales y medio ambiente, adelanta diferente investigaciones, las cuales se encuentran soportadas en el aporte técnico-científico de los diferentes técnicos y peritos con los que cuenta el Grupo de Investigación Criminalística (SIJIN-DICAR) en química forense, ambiente y recursos naturales, topografía forense, fotografía forense y peritos en identificación de automotores, así como técnicos en explosivos, quienes apoyan la recolección de elementos de materiales probatorios, evidencia física y en la materialización de capturas por los delitos tipificados en el Código Penal colombiano, particularmente en los artículos 331, 332 y 333 para evitar el daño a la contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo respectivamente.

En la actualidad, el Grupo de Investigación Criminalística cuenta con equipos para el análisis de metales pesados en la matriz agua y suelo con instrumentos, como el Metalyser HM3000, bajo el principio analítico de voltamperometría de redisolución anódica para el análisis de metales pesados en agua a niveles tan bajos de hasta 1 ppb, con la capacidad de medir hasta dieciséis parámetros entre los que se encuentra Au, Hg, As, Cd, Cu, Co, Ni y Zn. Así mismo, la pistola Niton XL3t para el análisis de muestra por medio de rayos X fluorescente de energía dispersa (EDXRF), técnica que se utiliza para conocer la composición química de algún elemento de interés en suelos y sedimentos.

Los peritos en química forense del Grupo de Investigación Criminalística (SIJIN-DICAR), en apoyo con los procedimientos en Policía Judicial que lleva a cabo la Unidad Nacional Contra la Minería Ilegal (UNIMIL) y demás entidades del Estado, realizan una valoración preliminar de la contaminación en el sitio de intervención, mediante la observación, la medida de parámetros fisicoquímicos en campo y la toma de muestras para realizar un posterior análisis en laboratorio de metales pesados en agua. Estas intervenciones se han hecho en el departamento de Nariño, por ser una zona bastante afectada por este flagelo.

FOTOGRAFÍA 4. TOMA DE MUESTRAS PARA POSTERIOR ANÁLISIS EN LABORATORIO DE METALES PESADOS EN AGUA


Fuente: Grupo de investigación Criminalística (SIJIN-DICAR).

De hecho, la subregión nariñense, ubicada en el Pacífico sur, es conformada por los municipios de Barbacoas, Francisco Pizarro, La Tola, Maguí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco13, y en esta se presentan los siguientes fenómenos asociados a la influencia de la ilegalidad: presencia de grupos armados ilegales, desplazamiento forzado, explotación ilícita de los recursos naturales, cultivos de coca, además, el difícil acceso al sistema de salud14.

Así mismo, se destaca que la subregión pacífica está dividida en tres subregiones: la subregión pacífica norte, comprendida por los municipios de Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera; la subregión pacífica sur, donde se hallan los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro, y la región pacífica centro con Barbacoas, Maguí Payán y Roberto Payán o mejor llamado Triángulo del Telembí15; territorios donde los fenómenos de la ilegalidad son más recios.

MAPA 1. SUBREGIONES DE NARIÑO


Fuente: Gobernación de Nariño. https://www.wikiwand.com/es/Subregiones_de_Nari%C3%B1o

El triángulo de Telembí tiene 82 901 habitantes, de los cuales 5200 son indígenas y 48 156 afrocolombianos, es una de las subregiones más afectadas por la explotación ilícita de los recursos naturales16.

Teniendo en cuenta esta problemática, la Policía realiza un estudio de la concentración de mercurio con el fin de establecer la contaminación que se presentan en las principales cuencas hídricas que bañan esta zona.

Temas de derecho minero-energético

Подняться наверх